La huella digital es vida, texto y contexto

EDPS 2016

Ha saltado hoy a la prensa una noticia que para el mundo digital no debe pasar desapercibida: “Un sevillano consigue que Google no lo vincule con noticias antiguas. Una resolución insta al buscador a retirar tres enlaces de los resultados al consultar su nombre” (1). Creo que vivimos en un mundo digital que tiene texto y contexto, porque por encima de todo, la vida es escritura, mejor, la vida es texto y contexto, aunque ahora se lleve la palma el teclado de turno y no el lápiz, el bolígrafo o la pluma de toda la vida: “Sí, la narrativa de Lobo Antunes avanza de la mano de la vida cotidiana que la produce, y el narrador, como el navegante, anota altibajos emocionales, recuerdos y paradojas de la identidad en un manuscrito escrupuloso y contingente que adquiere la forma de un cuaderno de bitácora: escribe su singladura vital en el océano de las palabras, convocándolas al texto y luego corrigiéndolas hasta la extenuación. “A escrita é a vida, e a vida a escrita: ou melhor, a vida é texto” (Colóquio Letras, nº62, Julio de 1981) (2).

La persona que protagoniza hoy la noticia sobre el gran problema de la huella digital en el mundo actual, desea que parte del texto de su vida no se publique más, porque tiene derecho a preservar sus datos personales (su contexto): “La Agencia Española de Protección de Datos ha estimado la reclamación realizada por un sevillano contra Google INC, «instando a esta entidad para que adopte las medidas necesarias para evitar que su nombre se vincule en los resultados de búsqueda de tres URL» al realizar una búsqueda por su nombre, lo que le impedía el derecho a una adecuada reinserción en la sociedad”. Para mí es una gran noticia lo que ha ocurrido porque caminamos muchas veces hacia atrás en este ámbito digital. Las redes sociales son un altavoz permanente de vidas propias y ajenas y no se pueden poner puertas al campo. El mundo Internet es un inmenso huerto sin vallar y sin puertas. Se presupone siempre que sabemos dónde nos metemos, digitalmente hablando, pero estoy convencido que una vez más ignoramos la letra pequeña, digital por supuesto, al entrar en este fascinante mundo en el que la vida privada no depende solo de lo que cada persona escriba sino del uso no racional e inadecuado de cada texto y contexto, en el sentido que decía António Lobo Antunes: la vida es texto (y contexto digital, en este caso), aunque defiendo a los cuatro vientos que escribir, teclear palabras, por mucho riesgo que corra en las redes sociales, es la vida.

Asombrosamente, casi todo se puede utilizar, cortar, copiar, bajar y subir en la Noosfera, excepto la huella digital. El campus de Internet no tiene barreras. Recuerdo en este sentido a un payaso de mi niñez, muy querido, el menos listo de los tres, uno de los augustos, que, en una de sus actuaciones, siempre llevaba en su mano derecha una valla de juguete y la ponía delante de sus pies cada vez que hablaba con el payaso listo, el clown, con traje de lentejuelas, cara maquillada de blanco y cejas circunflejas (una muy pronunciada…). Abría la puerta de la valla y la cerraba a su antojo, una y otra vez, para acceder al otro. La hilaridad estaba servida, porque demostraba que todo el campo, el circo de la vida, era suyo. Pero la ética digital obliga a declarar lo que no es tuyo, porque no todo nos pertenece, no todo se puede sobrepasar con la valla portátil de mi querido payaso, aunque desde una perspectiva de inteligencia digital, tal como la concibo y construyo día a día, ponga a disposición de los demás todo el conocimiento para que se pueda reconocer a cada persona de todos y proteger, sobre todo, a la de secreto.

Cuando te quedas a solas en cualquier espacio de Internet, llámese Google, Facebook, Twitter o LinkedIn, entre otros, y no nos gusta lo que aparece allí de cada uno de nosotros, en algún momento de la vida, que allí sigue irremediablemente sin atisbar forma alguna de borrarlo, recuerdo una aproximación de soledad ante el peligro digital convertido en ciencia, tal y como lo cantaba Enrique Morente en su soleá de la ciencia: Presumes que eres la ciencia / Yo no lo comprendo así / Cómo siendo tú la ciencia / No me has comprendido a mí. Porque hoy mismo, la Soleá de Google, Facebook, Twitter o LinkedIn, sigue sin comprender, siendo la ciencia digital, lo que cada persona desearía borrar de sus vidas (su texto, su contexto), pero que, incomprensiblemente, todavía sigue allí.

Sevilla, 17/VII/2017

NOTA: la imagen se ha recuperado del Informe Anual 2016 del European Data Protection Supervisor: https://edps.europa.eu/sites/edp/files/publication/17-04-27_annual_report_2016_en_1.pdf

(1) http://sevilla.abc.es/sevilla/sevi-sevillano-consigue-google-no-vincule-noticias-antiguas-201707170715_noticia.html

(2) http://www.letraslibres.com/mexico-espana/libros/memoria-elefante-antonio-lobo-antunes

A %d blogueros les gusta esto: