Qohélet: una persona realista

Hoy, 16 de febrero de 2006, ha fallecido el padre de un compañero de trabajo y amigo. Me gustaría simbolizar en él, en su familia, un misterio sin resolver desde hace miles de años, el de la propia existencia y el final de nuestros días. Aunque este artículo pertenece a la sección de páginas “periódicas”, lo dejo en el diario personal como homenaje a las eternas preguntas sin respuesta. Aunque si se sigue leyendo esta apasionante historia (te recomiendo que leas la carta sobre “inteligencia social”, alojada en este espacio Web…) verás que la amistad es el recurso por construir todos los días, una buena respuesta, porque es como la cuerda de tres hilos: difícilmente se puede romper. Lo sabían los mayores de los pueblos ribereños y decidieron hacer un regalo a la posteridad. Gracias.

De vez en cuando viene bien «sentarse en la vida» -expresión alemana muy feliz- para contemplarla en todas sus dimensiones. La capacidad de admiración se va perdiendo poco a poco, siendo éste un síntoma clarísimo de que la filosofía se resiente en su acepción más profunda. Interesa rescatarla desde sus inicios y actualizarla en cuanto a la forma. Estamos atravesando una época en la que los ideales se pierden para dejar paso a la experiencia diaria, al realismo inmediato. Y estoy convencido de que la ausencia de ideales configura tan sólo un hombre estandarizado, pieza del llamado «puzzle inhumano”.

El problema no es nuevo. Hace ya muchos siglos, un hombre de vida sumamente interesante, Qohélet, se planteó serenamente unos interrogantes que hoy tienen un sabor muy fresco:

– ¿Qué gana el que trabaja con fatiga?
– ¿Quién sabe si el aliento de la vida de los humanos asciende hacia arriba y si el aliento de la bestia desciende hacia abajo, hacia la tierra?
– ¿Quién guiará al hombre a contemplar lo que ha de suceder después de él?

De una forma ú otra ¿quién no se pregunta algo así a lo largo de su vida? Quizá hoy hemos secularizado la experiencia de Qohélet en sus preguntas últimas, pero el fondo de su problema existencial adquiere en estos momentos la categoría de carta magna, de presentación, dado que el hombre se encuentra en una fase clarísima de «inseguridad ontológica», según la expresión de Ronald D. Laing. Históricamente, hay tiempo de todo, hasta de admirarse, sentir ansiedad existencial y escudriñar posible renovación. En estos tres estadios podríamos cifrar la vida del hombre consciente, responsable, no «distraído”, aunque es en el de ansiedad donde quemamos la mayor parte de la existencia, ansiedad que nos lleva a «sentirnos segregados de la sociedad, incapaces de encajar en ella como posible modelo de existencia, permaneciendo como miembros pasivos y resignados de la Naturaleza». Este fue en parte el problema de Qohélet, un hombre que «sentó su vida» para pensar y reflexionar el sentido de su existencia y de su pesimismo, resumido todo ello en ese triple interrogante, tan sorprendentemente cercano. Ante su experiencia, el hombre actual tiene algunas ventajas claras, que se podrían resumir en la posibilidad real de trascendencia, en cuanto realización personal más accesible y auténtica, junto con el resurgimiento palpable de los valores sobrenaturales en dimensión de re-ligación.

El error histórico en el que podríamos caer de nuevo sería el de quedarnos simplemente en la elaboración de un recetario de soluciones a todas las preguntas del hombre y en la configuración de un nuevo ideal, para después pasar a la consabida explicación o rueda de prensa totalmente manipulada y sin acción visible y real. Cuesta trabajo trabajar sólo a niveles de pregunta en el recorrido humano. Aun así, creo que aquí radica uno de los atractivos más interesantes de la existencia, precisamente por ser un auténtico camino de admiración ante lo sorprendente del hombre libre. Si a esto le añadimos el deseo claro de transformar aquello que sabemos de sobra que no es viable en ningún sentido, familia, trabajo, ciudad, provincia, país, etc., podríamos ir configurando una nueva filosofía, ya que, de esta forma, se armonizaría toda una problemática teórico – práctica, que hoy más que nunca se ha convertido en pura dialéctica.

Hace falta crear nuevos ideales, pero en convivencia seria con la transformación radical del hombre, del mundo e incluso del sentido de trascendencia. Bertolt Brecht decía en su obra «Me-ti»: «pregunta siempre: ¿cómo aprender?». Esta podría ser la consigna para el hombre contemporáneo, inmerso en un mar de dudas y confusiones. Aprender a través del libro de la vida es algo que pertenece a esa incógnita tan maravillosa -el hombre- que un día se llamó Qohélet y que hoy lleva nombres y apellidos en los cinco continentes.

El Correo de Andalucía, 27/IX/1977, pág. 3

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.