Un compromiso ineludible de Estado: el plan de acción contra el abandono escolar temprano

Al docente le incumbe la delicada misión de hacer comprender a sus estudiantes que la enseñanza es una gran oportunidad ofrecida por la sociedad para ayudarnos a hacernos mejores, mujeres y hombres libres capaces de saber vivir […] No se puede hablar al alumnado sin amar lo que se enseña.

Nuccio Ordine, en Clásicos para la vida. Una pequeña biblioteca ideal

Sevilla, 14/VI/2023

Continuando con mi recuerdo activo del compromiso activo que siempre demostró, en relación con la educación, el pensador italiano Nuccio Ordine (me emociona escribir esta palabra, pensador, en los tiempos que corren), fallecido el pasado  domingo, traigo a colación en estas páginas un acontecimiento que valoro de forma extraordinaria en el ámbito citado, que a él le hubiera gustado conocer, consistente en la presentación oficial del informe «Propuestas para un Plan de Acción para reducir el Abandono Escolar Temprano en España«, elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en colaboración con el Ministerio de Educación y Formación Profesional y la Dirección General de Apoyo a la Reforma Estructural de la Comisión Europea. El documento detalla 15 recomendaciones, desgranadas en 44 propuestas y repartidas en cinco ámbitos de acción, para prevenir la salida prematura del sistema educativo de los jóvenes: la identificación de los centros con necesidades de recursos adicionales; la formación del profesorado; el fomento de la inclusión y la diversidad; la promoción de la flexibilidad curricular; y el intercambio de buenas prácticas.

Según el comunicado oficial del Gobierno, “la lucha contra el abandono escolar temprano es una prioridad absoluta e irrenunciable del Ministerio”, porque a pesar de la mejora de los datos en la última década, es necesario seguir trabajando por mejorar las oportunidades de todos alumnos y alumnas. En las áreas de acción expuestas, se da prioridad a “establecer un enfoque común para identificar a los «centros vulnerables» y orientar así de la forma más eficaz la distribución de los recursos adicionales necesarios”, que se debería llevar a cabo desarrollando un «índice de vulnerabilidad escolar» que sea equiparable en toda España y que pueda utilizarse para identificar y asignar recursos adicionales a los centros educativos”, respetando indicadores comunes a toro el Estado y uno, discrecional, respetando las llamadas peculiaridades de cada Comunidad Autónoma. : “ entre la información que podría incluirse en este índice se encuentran los datos socioeconómicos, culturales y geográficos de los centros e indicadores educativos como datos de repetición de curso, absentismo o rendimiento académicos, entre otros”.

También se recomienda en el informe otra prioridad, “la creación de un sistema común de alerta temprana sobre los alumnos y alumnas en riesgo de abandonar sus estudios antes de finalizar la segunda etapa postobligatoria, con información actualizada de los estudiantes que incluya datos de rendimiento y de comportamiento y que sea accesible a todas las administraciones educativas en caso de que un alumno o alumna cambie de centro”. Igualmente, “establecer unas definiciones y mediciones comunes de conceptos clave como el «absentismo escolar» o «los alumnos con necesidad específica de apoyo educativo».

La segunda área de acción trata de “la preparación de los docentes, los equipos directivos y los demás profesionales de los centros para fomentar la inclusión y el bienestar del alumnado y prevenir el abandono” proponiendo, entre otras medidas, “incluir las competencias socioemocionales entre los criterios de admisión y de selección al acceder a la formación inicial del profesorado, como se hace por ejemplo en Finlandia y Países Bajos; alentar a personas de diversos orígenes a acceder a la profesión; y promover un desarrollo profesional continuo de alta calidad en el ámbito de la gestión de la diversidad en el aula y de las necesidades individuales de aprendizaje, dando prioridad a los profesores de los centros vulnerables”.

La tercera acción trata de establecer “medidas busca promover el apoyo al alumnado y fomentar la inclusión y la equidad. En este sentido, el «índice de vulnerabilidad escolar» podría utilizarse para respaldar actuaciones adaptadas a cada centro como el apoyo adicional a los alumnos en dificultad y a sus familias, la creación de grupos de aprendizaje de diferentes tamaños, las clases de apoyo con los deberes o clases de refuerzo, o la ampliación del tiempo de aprendizaje”. Es importante señalar en este acción la recomendación que se hace en el Informe sobre “reducir la repetición de curso, que conlleva el riesgo de rendimiento académico más bajo del repetidor, desmotivación y abandono escolar temprano, y favorecer alternativas eficaces como la intervención temprana, tal y como establece la Ley de Educación (LOMLOE) de 2020. También destaca la importancia de reducir la segregación escolar, reforzar la orientación en los centros escolares y fomentar un clima escolar positivo”.

La cuarta acción propone “seguir promoviendo la flexibilidad curricular y el aprendizaje basado en competencias, la Formación Profesional atractiva y de calidad y los programas de reincorporación escolar. Entre otras propuestas, el informe recomienda la puesta en marcha de una campaña nacional de concienciación sobre la calidad de la FP y hacer los Centros de Educación para Personas Adultas más atractivos para los jóvenes”.

En el quinto y último ámbito de actuación, el Informe propone “institucionalizar la colaboración y el intercambio de conocimientos entre las Comunidades Autónomas y el Ministerio para reducir el abandono escolar, a través de reuniones periódicas, y crear una plataforma digital común con las diferentes medidas puestas en marcha y su seguimiento».

En relación con el acto de presentación del Informe citado se resaltó algo muy importante, porque este documento “culmina un proyecto puesto en marcha hace dos años, centrado en el análisis e identificación de buenas prácticas a nivel internacional, nacional y regional. Ha contado con el apoyo de grupos de trabajo en los que han participado los principales actores del sistema educativo y ha contado con la participación activa de todas las Comunidades Autónomas”.

Como dato estadístico a tener en cuenta, se indicó la tasa de Abandono Escolar Temprano (porcentaje de jóvenes de 18 a 24 años que no han completado la educación secundaria postobligatoria, principalmente Bachillerato o FP de Grado Medio) en España se situó en 2022 en el 13,9%, casi la mitad que una década antes. Sin embargo, se encuentra todavía por debajo del objetivo del 9% fijado por la Comisión Europea”. Asimismo, se explicó que “los jóvenes que abandonan los estudios prematuramente corren el riesgo de sufrir exclusión social, dado que tienen más dificultades para encontrar empleo, según apuntan varios estudios de la OCDE”, por lo que tiene una importancia extrema “reducir esta tasa”, que viene siendo un objetivo prioritario del Ministerio de Educación y Formación Profesional: “Tanto la Ley de Educación LOMLOE (2020) como la Ley de Formación Profesional (2022) se marcan entre sus prioridades esta meta, promoviendo un aprendizaje flexible, la detección precoz y la individualización del aprendizaje”. Se explicó también que el Ministerio “ha puesto en marcha el Programa para la orientación, avance y enriquecimiento educativo (PROA+) destinado a mejorar el éxito escolar en los centros sostenidos con fondos públicos con al menos el 30% de los estudiantes en dificultad. El programa, cofinanciado por la Unión Europea, cuenta con un presupuesto de 360 millones de euros para el periodo 2021-2024 y está actualmente implantado en casi 3.700 centros de todo el país”, completándose “con las Unidades de Acompañamiento y Orientación, que prestan apoyo a los alumnos y alumnas en riesgo de repetición y de abandono escolar. Financiado por los fondos europeos, cuenta con 124 millones de euros para el 2021-2024, que el Ministerio distribuye a las Comunidades Autónomas”.

Comprendo de nuevo, mejor que nunca, el compromiso activo con la educación manifestado a lo largo de su vida por Nuccio Ordine, algo que se reconoció por nuestro país al concederle, el pasado 5 de mayo, el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2023, “por su defensa de las humanidades y su compromiso con la educación y los valores enraizados en el pensamiento europeo más universal. Ordine establece un diálogo con la sociedad contemporánea para transmitir, en especial a los más jóvenes, que la importancia del saber se encuentra en el proceso mismo del aprendizaje. La utilidad de la educación se ha de entender en términos de pasión por la búsqueda del conocimiento y de lo mejor de cada persona, sin circunscribirse a un interés económico. Su trabajo académico, centrado en figuras relevantes del Renacimiento, destaca la necesidad de recuperar la riqueza del humanismo para las nuevas generaciones”. Es justo recordarlo hoy, porque los niños y niñas de este país, los jóvenes igualmente, merecen un trato especial, un Plan de acción diferente, ilusionante, cuando se enfrentan al abandono escolar, porque corren el riesgo de sufrir exclusión social, dado que se ha demostrado a lo largo del tiempo que tienen más dificultades para encontrar empleo, así como la estabilidad personal y social para vivir dignamente. De ahí que sea un compromiso ineludible de Estado, llevar a cabo con urgencia social este plan de acción contra el abandono escolar temprano. Para que no se olvide a la hora de votar el próximo 23 de julio, porque todos los Gobiernos no son iguales, ni su visión política de la educación tampoco.

CLÁUSULA ÉTICA DE DIVULGACIÓN: José Antonio Cobeña Fernández no trabaja en la actualidad para empresas u organizaciones religiosas, políticas, gubernamentales o no gubernamentales, que puedan beneficiarse de este artículo; no las asesora, no posee acciones en ellas ni recibe financiación o prebenda alguna de ellas. Tampoco declara otras vinculaciones relevantes aparte de su situación actual de persona jubilada.

UCRANIA, ¡Paz y Libertad!