HAGAMOS UN AGOSTO DIFERENTE / 4. El ejemplo de Princesa

PRINCESA
M.MORENO/ATLAS

PODCAST 12: HAGAMOS UN AGOSTO DIFERENTE / 4. El ejemplo de Princesa

Hacer el agosto significa hacer buen negocio: “Antiguamente se decía hacer su agosto y su vendimia. Se cita en La gitanilla, de Cervantes: «Y así granizaron sobre ella (sobre Preciosa) cuartos, que la vieja no se daba manos a cogerlos. Hecho, pues, su agosto y su vendimia, repicó Preciosa sus sonajas…» (1). Pero pretendo que hagamos un agosto diferente, basado en derechos y deberes, porque es una oportunidad para pensar de otra forma, para cambiar, no confundiendo nunca valor y precio de las cosas, que deben estar al servicio de la inteligencia de las personas, sin atisbo alguno de mercancía.

Hoy he conocido otra historia que tiene lugar en agosto, con una protagonista de nombre Princesa. Una historia bien diferente porque se trata de una bebé rescatada en Tarifa, que se encontraba sola, sin familia alguna, en una lancha de juguete roto, en un escenario nada acogedor para ella, como un Moisés redivivo. Poco se sabe de quién es, porque al parecer sus padres quedaron en tierra después de mantener una trifulca con la gendarmería marroquí. Ella ha viajado sola hacia un nuevo mundo, en una paradoja sin sentido: “En la agrupación local de la Cruz Roja de Tarifa entró con fiebre (38,5 grados). Una enfermera le suministró Apiretal, un antipirético infantil, en pleno puerto. Luego durmió en una bañera, arropada por una manta. Desde las once de la mañana hasta las cinco de la tarde ni pestañeó. Tiene cinco dientes y unos ojos negros muy vivos que lo escudriñan todo. La chiquilla quedó al cuidado de María Ángeles, una voluntaria de Sevilla, de 33 años, madre de dos hijos. Cuenta «con el vello de punta» y con la niña en brazos, que la policía esperará a que sus padres la reclamen. Entretanto, su destino más probable es un centro de internamiento de extranjeros” (2).

Princesa es un claro ejemplo de la desesperación en la que se encuentran miles de subsaharianos que quieren cambiar sus vidas. Más de mil cien inmigrantes ya han entrado por Tarifa en lanchas de juguete, aprovechando la mar en calma de estos días y la buena temperatura durante la noche. Salvando las distancias y la dureza de estos viajes hacia alguna parte, se repite la situación ya muy conocida en las costas del sur de este país así como en Canarias. Recuerdo la avalancha de cayucos en 2006. En aquella ocasión escribí lo siguiente: “Nunca habíamos hablado tanto de los cayucos, esas embarcaciones de la esperanza, de la miseria, de las frustraciones. Han sido los auténticos protagonistas del verano, llegando a las Islas Afortunadas, las Canarias, por oleadas, en un viaje a lo vagamente conocido por las parabólicas de Senegal. Y lo cotidiano ha sido ver como saltaban a la teórica libertad de un puerto canario, desde el barco paradójico “Esperanza del Mar”, abrazándose a una cruz roja como misión imposible, en el silencio de los muertos y desaparecidos”.

Cayucos o lanchas, ¡qué más da para retratar la miseria de estas situaciones límite! Princesa ha llegado a España, probablemente el sueño de sus padres y compatriotas, donde voluntarios de Cruz Roja van a ofrecerle todo el cariño del mundo. Pero ella, con sus inmensos ojos negros, nos lanza un mensaje de súplica para los que no tienen nada, ni siquiera dónde estar y ser personas, porque sus viviendas en el país de origen son solo muriendas…, por poner un amargo ejemplo.

En el post que citaba anteriormente, que en realidad era una carta protesta enviada a un periódico para su publicación, describía la amargura de estos viajes: “¿Qué son los cayucos?: dicen los expertos que son embarcaciones en las que durante la travesía de su vida aprenden a no hablar al llegar a España, a no mirarse a la cara, porque durante siete días, que es lo que dura el viaje descarnado, solo pueden mirar hacia adelante, siempre en la misma postura, todos juntos, hacinados, para ver si el Teide, España y Europa los acoge en su misteriosa holgura de riqueza y libertad. Ser o tener, esa es su cuestión. Hasta que un día los encontramos en un semáforo, en nuestros viajes cotidianos, donde los pañuelos a un euro pueden servirnos para justificar sus lágrimas cuando nos miramos de frente, entonces sí, cara a cara”.

La soledad de Princesa en alta mar, con menos de un año, ha sido atendida por sus compatriotas para devolverla a una vida nueva. Luego, unas personas admirables, funcionarios públicos de seguridad, salvamento marítimo y salud, así como voluntarios de la Cruz Roja, han hecho lo que debemos hacer como país sensible con estas situaciones tan dramáticas.

Creo que merece, cuando pasen los años y donde quiera que esté, que alguien pudiera decirle aquellas hermosas palabras del protagonista de La vida es bella, Guido Orefice, a la mujer que amaba: ¡Buenos días, princesa!…, para quitarle de su cabeza recuerdos amargos de su niñez tan difícil en este viaje a Tarifa. Estoy seguro que sería una imagen de un mundo más justo, equitativo y saludable.

Sevilla, 13/VIII/2014

(1) Iribarren, José Mª (1996). El porqué de los dichos. Gobierno de Navarra. Departamento de Educación, Cultura, Deporte y Juventud (9ª ed.).
(2) Precedo, José (2014, 13 de agosto). Princesa, la bebé que llegó sola a Tarifa. El País, 10.

A %d blogueros les gusta esto: