La vejez puede ser una agradable sucesión de ganancias

LUCAS COBEÑAS CASASOLA
Fragmento del acta de desposorio de Lucas José Cobeñas Casasola, el 25 de setiembre de 1740, en Ubrique (Cádiz)

Me acuerdo de esas veces en que no
sabes si estás muy feliz o muy triste
.

Joe Brainard (1942-1994), Me acuerdo

PODCAST 9: La vejez puede ser una agradable sucesión de ganancias

Lo he leído hoy en una entrevista de Juan Cruz a Caballero Bonald: “La vejez es una maldita sucesión de pérdidas”. Es una frase muy dura pero que refleja una forma de entender la cuenta atrás de la vida, donde el espejo retrovisor solo te deja ver lo que se queda atrás y no vuelve, aunque con los nuevos descubrimientos del cerebro sepamos que podemos recordar millones de situaciones vitales porque la memoria de hipocampo se ha encargado de ponerlas a buen recaudo.

Tengo que reconocer que me han impactado esas palabras de Caballero Bonald y me llama la atención que como una premonición más de mi larga vida, tengo a este autor jerezano muy presente en mi devenir actual de persona mayor, después de haber leído recientemente su primera novela, Dos días de setiembre, por una razón curiosa: indagar sobre un personaje de la misma, de nombre Julián Cobeña, en un momento en el que estoy trabajando sobre la genealogía de mi primer apellido. La tarjeta de presentación de este personaje no aventuraba nada bueno en la lectura de esta novela: “Julián Cobeña era una especie de lagarto que había hecho de todo, hasta de alcahuete y tapapocilgas de Don Gabriel Varela, vinatero y traficante, a cuyo servicio estaba desde hacía veinte años”. Cuando llegué a las últimas referencias de Julián Cobeña en la novela, comprobé que su existencia en la ficción me había creado bastante desasosiego, hasta tal punto que pensé en su momento dirigirme al autor para preguntarle quién estaba detrás de Julián, sabiendo como sé hoy que las raíces de este apellido se remontan a lo largo de casi cuatro siglos a su lugar de nacimiento, Jerez de la Frontera, y sobre todo, a Ubrique, lugar donde sorprendentemente llegó un día un tal Lucas José Cobeñas Casasola, natural de Cabra, descendiente de una familia de tejeros que se instalaron en la subbética cordobesa en el siglo XVI para solucionar un grave problema que había en las casas de esa población, como en otros muchos lugares: sustituir las cubiertas de paja de las casas por tejas,  estableciéndose definitivamente en Ubrique para crear un linaje que llega hasta nuestros días en mi familia. He podido obtener gracias a mi tiempo libre el acta de desposorio [sic] de Lucas José Cobeñas Casasola, natural de Cabra (Córdoba) con Leonor Ramos Birués, natural de Ubrique (Cádiz), celebrado el 25 de setiembre de 1740 en Ubrique, siendo la primera vez que he podido constatar la procedencia cordobesa de nuestro linaje.

En este contexto premonitorio, no quiero olvidar lo que he leído esta mañana en la citada entrevista porque me gustaría dar la vuelta a esa frase apocalíptica. Tiene razón en el envés de la vida, que siempre tiene dos caras, porque en el haz encuentro personalmente su contrario: la vejez es también una agradable sucesión de ganancias. Puedo enumerar muchas, casi todas relacionadas con la vida interior, dado que nos sirve para comprobar que es bueno caminar ligero de equipaje y porque es la gran oportunidad para revisar la colección de recuerdos en la clave que aprendí un día de los “me acuerdo” de Joe Brainard (1) e instalarme en ellos por una razón fundamental: tengo tiempo para hacerlo, una realidad que he ganado de forma considerable. También, porque enlazo el tiempo con una realidad inexorable: vale mucho saber que cada momento tiene su tiempo y cada tiempo su momento, el inexorable carpe diem que me acompaña siempre a todos los sitios, aunque a veces vaya del timbo al tambo de García Márquez.

Me acuerdo de que llegué a Brainard por la lectura de un artículo de Guillermo Altares, Cuando un recuerdo es algo que tenemos (2) y mi permanente actitud de investigación sobre las estructuras cerebrales que nos permiten recordar siempre a través de la memoria. Una aventura apasionante. Decía Altares que “Esa mezcla, lo que tenemos, lo que hemos perdido, es lo que nos convierte en nosotros y el pintor Joe Brainard (1942-1994) encontró una fórmula maravillosa para navegar por la memoria, los Me acuerdo…”. Efectivamente, la memoria es lo que más nos pertenece, lo verdaderamente personal e intransferible en el cerebro de cada persona, lo irrepetible en el otro. Es lo que nos permite convertirnos permanentemente en nosotros mismos. Solo basta un pequeño ejercicio de parada “técnica” vital, detenernos unos minutos en el acontecer diario y comenzar a pensar bajo la estructura recomendada por Brainard: me acuerdo de…, y así hasta que el bienestar o malestar nos permita disfrutar del recuerdo o comenzar un sufrimiento posiblemente innecesario. Porque de todo hay en la memoria – ¿viña? – de cada una, de cada uno.

En mi caso, gracias al tiempo libre del que dispongo, que ya está ocupado con ganancias casi siempre, he descubierto que mis antepasados han pasado por todo tipo de oficios y experiencias a lo largo de cuatro siglos. Listeros, jornaleros, sombrereros, industriales, masones, tenderos, dueños de especerías, mercerías, arrendatarios de molinos harineros y tejeros. Han ido tejiendo una forma de ser y estar en el mundo de la familia, que me ha llenado de historia interior. Gracias a que en mi vejez he descubierto que mediante el estudio y la investigación he ido coleccionando una agradable sucesión de ganancias que me permiten ser más libre. Con música de fondo a través de mis acordes en clave, piano y violín, que de todo hay en la viña del Señor.

A sus noventa y dos años, Caballero Bonald manifiesta que desde hace más de dos años ya no ha vuelto a escribir nada. Y vuelvo a leer su frase apocalíptica para ver si la puedo comprender mejor en su texto y contexto, como sucede con los aforismos, que tanto aprecio: “No, ya no voy a escribir más. Estoy alejado de todo. Me indigna lo que ocurre por ahí afuera. Hay mucho gregario, mucho sumiso, mucho patriota, mucho tentetieso… Vivo muy aislado en este rincón atlántico frente a Doñana y no veo a nadie. Además, la literatura sólo me interesa cuando escribo y, como desde hace más de dos años no escribo nada, pues la literatura me queda muy a trasmano. Verás, mi salud no es buena y tengo la vista muy dañada, apenas puedo leer. Yo he sido un lector asiduo, de varias horas diarias, pero eso también se acabó. Me paso el día a la sombra de un árbol viendo pasar el tiempo, oyendo música de cámara, jazz, flamenco. Eso es todo lo que hago. La vejez es una maldita sucesión de pérdidas”.

Desde mi agradable sucesión de ganancias, lo entiendo…, porque como decía él mismo en Ágata, ojo de gato, “Cansado como está, no se detiene entonces en el retrospectivo inventario de la destrucción”.

Sevilla, 28/VII/2018

(1) Brainard, Joe (2009). Me acuerdo. Madrid: Sexto piso.

(2) Altares, Guillermo (2009, 28 de marzo). Cuando un recuerdo es algo que tenemos, El País(Babelia), p. 8.

A %d blogueros les gusta esto: