Pedro Cano pinta el dolor ajeno, incómodo pero necesario

Pedro Cano – Carga

Sevilla, 19/X/2023

En el contexto triste y doloroso de las guerras actuales, que son varias en el mundo, aunque ahora tienen más relevancia las de Israel con Hamás, así como la de Ucrania, he localizado una isla desconocida para millones de personas en este país, una exposición del pintor Pedro Cano (Blanca, Murcia, 1944), Siete, que todavía se está celebrando en Madrid, en la Casa de Vacas, un lugar que conservo intacto en mi memoria de niño que jugaba cerca de allí, en mis visitas al Parque del Retiro.

La muestra se explica a sí misma en la sinopsis oficial de presentación de su contenido: “Siete es el resultado de anotaciones improvisadas en pequeñas notas escritas o dibujadas a lo largo de muchos años, que terminan convirtiéndose en un ciclo pictórico completo. Al cumplir 75 años Pedro decidió recopilar gran parte de estas reflexiones agrupándolas en siete trípticos. Es un trabajo de recopilación y contracción de todo un recorrido de décadas observando grandes temas de la vida del hombre como la migración, la injusticia y el sufrimiento, pero también la ayuda y la solidaridad humanas”.

Los trípticos llevan nombres programáticos: Espera, Juego, Interior, Salto, Carga, Bicicletas y Trabajo, que se desarrollan a través de unas reflexiones del artista sobre los temas representados, etiquetados de forma no inocente. El periodista de RTVE, Carlos del Amor, que ayer recibió el premio Ondas 2023, de lo que me congratulo por la admiración que le profeso, dedicó el pasado el pasado 16 de octubre un buen reportaje, muy breve, pero dos veces bueno, en el telediario 2 de RTVE, con un título también programático como esta obra de Cano: «Arte incómodo, pero necesario: la obra de Pedro Cano que refleja el dolor detrás de la guerra. El artista Pedro Cano ha pintado durante los últimos años escenas de gente al límite, de personas que llevan toda la vida sobreviviendo, de gente» y con una sinopsis esclarecedora: «Algunas veces, el arte se parece demasiado a la realidad y el lienzo alberga escenas que parecen planos congelados de un telediario. El artista Pedro Cano ha pintado durante los últimos años escenas de gente al límite, de personas que llevan toda la vida sobreviviendo, de gente que vive con dificultad y anhela otro lugar. Todo ello lo ha plasmado en un riguroso blanco y negro que, pese a ello, tiene diversos matices».. En citado reportaje dijo que «[…] muchas de estas obras que ven tienen más de diez años, pero el mundo se empeña en preguntar dos veces, por ejemplo con la misma guerra aunque los contendientes cambien» Cuenta también que Pedro Cano lleva muchos años pintando a gente al límite, que lleva toda la vida sobreviviendo, machacada, que anhela otro lugar, con una característica pictórica que le da más valor cromático desde una perspectiva ética, al pintar esta desgracia ajena, a veces propia, utilizando exclusivamente el blanco y negro.

Pedro Cano afirma en el reportaje que «el mundo está lleno de locura y de dificultades», que sigue su torpe curso, plasmándolo en estas obras. La muestra recoge estas veintiuna pinturas que él enseña, en formato de siete trípticos, comentándolas personalmente un día a la semana, en la Casa de Vacas, asumiendo su responsabilidad ética como artista. Mientras, consolida su obra y su leyenda en su tierra natal, Blanca (Murcia), desde su Fundación, que lleva el nombre de su tierra natal ante el mundo enseñando, a través de actividades diversas, a contemplar el mundo de otra forma, más solidaria y auténtica: «Blanca es el corazón del Valle de Ricote, un lugar en el que convivieron en armonía las tres culturas. Queremos contribuir, además de al disfrute del arte, a la convivencia entre los pueblos. Mi apuesta es por la calidad y por hacer las cosas con el máximo esfuerzo y entrega”. En esta Fundación se pueden contemplar, por ejemplo, «55 cuadros que interpretan los lugares descritos por Ítalo Calvino en Las ciudades invisibles. Se trata de un libro que habla sobre uno de los viajes de Marco Polo; en una de sus travesías, Marco Polo llega a China y el emperador, a pesar de ostentar un poder colosal, no sabe cómo es el mundo; Marco Polo le enumera y describe una serie de ciudades que ha visitado, todas ellas con nombre de mujer». No he omitido esta referencia expresa a Calvino por la celebración, en estos días, del centenario de su nacimiento. Otro pequeño homenaje.

Arte incómodo, pero necesario – Telediario2, 16/10/2023

Me quedo ante este hallazgo extraordinario de la obra de Pedro Cano, con las palabras finales de Carlos del Amor en el citado reportaje: «La exposición se inauguró antes de la última guerra, nada había pasado pero estaba ya todo pintado, porque por desgracia nunca es la última guerra, siempre es la penúltima y siempre hay una persona cargando a otra, siempre hay una madre o un padre…, gritando, sin que nadie parezca querer escucharlo».

CLÁUSULA ÉTICA DE DIVULGACIÓN: José Antonio Cobeña Fernández no trabaja en la actualidad para empresas u organizaciones religiosas, políticas, gubernamentales o no gubernamentales, que puedan beneficiarse de este artículo; no las asesora, no posee acciones en ellas ni recibe financiación o prebenda alguna de ellas. Tampoco declara otras vinculaciones relevantes para su interés personal, aparte de su situación actual de persona jubilada.

UCRANIA – ISRAEL/HAMÁS, ¡Paz y Libertad!