Donde hay música no puede haber cosa mala

Sevilla, 13/V/2024

En la octava de Eurovisión, espectáculo que cada vez se parece más a un gran circo mediático, salvando lo que haya que salvar, la música nos ha brindado la oportunidad de comprender y compartir su sentido más profundo, ser compañera en la alegría y medicina para el dolor (Musica laetitiae comes, medicina dolorum).

En este contexto recurro, una vez más, a Cervantes, porque nos dejó en su obra magna un mensaje esperanzador para sobrellevar la vida diaria con la música como protagonista, dando voz a Sancho Panza:

“[…] -Señora, donde hay música no puede haber cosa mala.

-Tampoco donde hay luces y claridad, respondió la duquesa. Menester será que se le ponga el laúd, que sin duda don Quijote quiere darnos música, y no será mala, siendo suya.

A lo que replicó Sancho:

-Luz da el fuego y claridad las hogueras, como lo vemos en las que nos cercan, y bien podría ser que nos abrasasen, pero la música siempre es indicio de regocijos y de fiestas […](El Quijote, II, XXXIV).

Es verdad. La música, bien entendida, proporciona a la humanidad grandes beneficios. De todas formas, un gran acontecimiento musical, como el de Eurovisión, con periodicidad anual, reproduce a su escala justa, la situación mundial en su dimensión más controvertida. La presencia de Israel, el éxito sin paliativos de Suiza con su denuncia expresa de la falta de visibilidad de la intrahistoria olvidada LGTBI+ en su dimensión no binaría y la derrota atemperada de España, con su mensaje no bien entendido en torno a la palabra “zorra”, es una tríada que, como variaciones sobre un mismo tema, el triunfo en Eurovisión, conlleva interpretaciones diversas, no inocentes por supuesto.

La participación de Israel, cuando menos, ha sido inoportuna. La organización oficial ha debido intervenir en el proceso de admisión, porque no debe ser ajena a lo que está ocurriendo en Gaza, donde no se debe permitir lavado alguno de imagen política, bajo ningún concepto, con miles de muertos en su haber, a pesar del denostado origen del conflicto. Además y en este contexto, sorprende que se haya denegado a los asistentes a la final, entrar con la bandera comunitaria, aludiendo a que hacerlo es un acto “político” y, por tanto, “no permitido”. Surge irremisiblemente la gran pregunta: ¿Cómo puede la Unión Europea de Radiodifusión prohibir la bandera de la UE en el evento más grande de Europa?, por razones políticas y ¿no es un “acto político” permitir a Israel cantar al mundo como si no pasara nada?

En relación con el triunfo de Nemo, le ganadore en lenguaje no binario, representando a Suiza con The Code, también fue un acto político, en el sentido más pleno del término. Él lo expresó en estos términos en la rueda de prensa que siguió a la entrega del ansiado micrófono de cristal: “Esta experiencia completa ha sido realmente intensa, y no ha sido agradable todo el tiempo. Han pasado muchas cosas que no daban la sensación de que todo giraba alrededor del amor y la música, y que me han hecho estar triste […] Al mismo tiempo ha habido mucho amor y unidad aquí, muchas culturas encontrándose. Gente llena de positivismo y amor por la música, que realmente me han dado esperanzas. Sé que esa gente existe y necesitamos trabajar para crear un buen entorno. Realmente deseo que Eurovisión continúe apostando por la paz y el amor en el futuro. Creo que todavía hay mucho trabajo por hacer”. Igualmente, también contó que en el acto previo de la final, le prohibieron mostrar la bandera no binaria que representa su vida, su colectivo y su participación en Eurovisión.

Por último, Zorra cumplió su objetivo principal, participar en un foro de alcance humano impresionante para reivindicar el auténtico significado de su mensaje, obteniendo un puesto nada relevante desde el ranking musical impuesto por la Unión Europea de Radiodifusión (UER), pero que no se justifica a tenor del éxito obtenido en las plataformas musicales de nuestro país.

Con lo expuesto anteriormente, creo que Sancho Panza tenía razón cuando quiso justificar ante el Quijote su verdadero mensaje: donde hay música no puede haber cosa mala, agregando algo rotundo a estas bellas palabras: luz da el fuego y claridad las hogueras, como lo vemos en las que nos cercan, y bien podría ser que nos abrasasen, pero la música siempre es indicio de regocijos y de fiestas. Sí Eurovisión supiera alejarse de los fuegos y hogueras que rodean el Festival, es seguro que la música nos llenaría siempre de alegría, convirtiéndose en compañera en la alegría, sin olvidar que también es medicina para el dolor. Es lo que Nemo, gran triunfador de Eurovisión, nos ha transmitido con El Código, su canción ganadora: ¿Quién decide qué está mal, qué está bien? // Fui al infierno y regresé / para encontrarme en el camino correcto. / Descifré el código.

CLÁUSULA ÉTICA DE DIVULGACIÓN: José Antonio Cobeña Fernández no trabaja en la actualidad para empresas u organizaciones religiosas, políticas, gubernamentales o no gubernamentales, que puedan beneficiarse de este artículo; no las asesora, no posee acciones en ellas ni recibe financiación o prebenda alguna de ellas. Tampoco declara otras vinculaciones relevantes para su interés personal, aparte de su situación actual de persona jubilada.

UCRANIA Y GAZA, ¡Paz y Libertad!