Retorno de lo vivo cercano

Este fin de semana no he podido cumplir, como quisiera, con mi cita semanal en este cuaderno de inteligencia digital. Pero he estado cerca de varios acontecimientos que he guardado en mi hipocampo personal e intransferible, en la búsqueda de la mejor ocasión para tratarlos:

1. Las tres preguntas del Eclesiastés, cada vez que salgo de una experiencia de lo vivo cercano:

– ¿Qué gana el que trabaja con fatiga, si se demuestra antes ó después que todo es vanidad de vanidades, solo vanidad, algo así como intentar atrapar el viento?
– ¿Qué diferencia hay entre el hombre y el animal si ambos vuelven siempre al polvo?
– ¿Quien guiará al hombre a contemplar lo que hay después de él?

2. El retorno de lo vivo lejano, en palabras de Rafael Alberti:

Nos dicen: Sed alegres.
Que no escuchen los hombres rodar en vuestros cantos
ni el más leve ruido de una lágrima.
Está bien. Yo quisiera, diariamente lo quiero,
mas hay horas, hay días, hasta meses y años
en que se carga el alma de una justa tristeza
y por tantos motivos que luchan silenciosos
rompe a llorar, abiertas las llaves de los ríos.

3. Los ojos de María Celeste, el mascarón de proa preferido de Neruda, que lloraba cada vez que el calor del fuego que ardía en la chimenea de su casa, en la Isla Negra, condensaba el vapor en sus ojos de cristal.

4. Un fotograma, que recupero a continuación del diario El País, de la película Buda explotó por vergüenza, como mensaje subliminal de un artículo excelente de Carlos Boyero, Exotismo con alma, que recomiendo en atenta lectura.

buda-exploto-por-verguenza.jpg

5. Una frase de Arthur C. Clarke, que me ha hecho pensar de nuevo en mi pre-ocupación actual sobre el cerebro: “En sus artículos profesionales, un científico no puede confesar sus emociones, ni soltarse con simples intuiciones, ni limitarse a especular, soñar, sugerir, opinar… El científico tiene esa servidumbre; el escritor, no”.

Y cuando volví a casa, este cuaderno todavía estaba aquí. Tal y como me lo recuerda en muchas ocasiones el dinosaurio ¿despierto, dormido? de Tito Monterroso.

Sevilla, 27/IV/2008

Los pecios del cerebro

Ayer estuve leyendo detenidamente las últimas odiseas del Odyssey, valga el juego de palabras: “Odyssey confirmó ayer la hipótesis más probable sobre la identidad del pecio hallado en mayo de 2007 con un botín de 500.000 monedas de plata. El llamado Cisne Negro, el barco con el que la compañía mantiene desde entonces una dura pugna con España por sus derechos, es en realidad el Nuestra Señora de La Mercedes, un barco español hundido en 1804 por los ingleses frente a las costas del Algarve”.

pecio-da-1803.jpg
Lema pecio, en el Diccionario de la Academia Usual, (1803), p. 634 (2).

Su lectura me sugirió una metáfora acertada en relación con una estructura cerebral ya presentada en este cuaderno, el hipocampo ó caballo encorvado, porque -valga la expresión- en el cerebro también se pueden descubrir pecios. Los de nuestros antepasados, con el ejemplo sublime de Selam, la niña de Dikika, ó mediante la memoria a largo plazo, aquella que siempre está -como pecio durmiente y viviente-, aunque a veces no se manifiesta en un sabio control de la epifanía de la ética ó suelo firme de cada persona: “Y aparece así la estructura básica de la memoria a largo plazo, la razón de la razón (que no del corazón) en términos pascalianos. La información que entra por los sentidos llega al hipocampo dejando siempre una “huella” de lo que se ha “visto” o “sentido”. También puede llegar a la amígdala, para evaluar emocionalmente la “escena” o “reacción sensorial” a grabar. Y comienza la carrera interna del hipocampo como caballo disciplinado o desbocado, en función de los márgenes que dejen los neurotransmisores y las hormonas correspondientes: “cuando el nivel emocional es elevado, las señales límbicas, vía septum,(la pared delgada que separa dos tejidos) alcanzan el hipocampo induciendo la síntesis de nuevas proteínas y de ese modo consolidar el trazo de memoria. De ese modo la huella débil y efímera se convierte en una memoria más robusta y duradera”. Y se avanza en esta investigación con afirmaciones rotundas que dejan entrever el papel primordial del hipocampo en esta tarea de grabación histórica: “el hipocampo recibe de la corteza grandes volúmenes de información multimodal, la asocia, la retiene durante el procesamiento, la amplifica, probablemente la compara con la ya existente y contribuye a su consolidación en la corteza cerebral. El hipocampo y la amígdala participan simultáneamente, tanto en los estados iniciales de la formación de la memoria, como en la recuperación”.

De acuerdo con la definición del DRAE, pecio (Del b. lat. pecium), tiene tres acepciones: fragmento de la nave que ha naufragado, porción de lo que ella contiene ó los derechos que el señor del puerto de mar exigía de las naves que naufragaban en sus marinas y costas. Y si por algo me ha interesado utilizar y desarrollar esta metáfora es porque los pecios del cerebro son aquellos fragmentos vitales de experiencias que no fueron aceptadas personalmente, de los fracasos, de aquellas frustraciones que se han mantenido como sentimientos displacenteros de incompletud que surgen y surgieron como consecuencia de conflictos psicológicos no resueltos, de las represiones múltiples que nos infligen o nos infligimos en la vida diaria, entendidas como rechazos hacia el inconsciente o hacia la memoria a largo plazo, de cualquier tendencia inaceptable que se mantienen también como conflictos psicológicos no resueltos. Fragmentos del hundimiento ético, personal e intransferible, en definitiva. Producidos por muchas causas, personales e intransferibles también, pero casi siempre construidas y elaboradas por temporales vitales en los que el abordaje ó asalto por los demás a mi propia experiencia era siempre posible por mi debilidad cerebral extrema.

Por eso me ha interesado esta experiencia marina, con ocasión del compromiso con los navegantes solidarios en la búsqueda de “Islas Desconocidas” o de pecios cerebrales a través de este cuaderno. Porque sí se sabe ya que el conocimiento del hipocampo personal puede ayudarnos a explorar nuestros pecios durmientes, con un objetivo claro, construir el cerebro feliz, es decir, que la inteligencia me permita conocer profundamente la ordenación y organización de mi cerebro, porque la inteligencia, apoyada muchas veces por la memoria a largo plazo, ayuda a resolver problemas con una finalidad confesada y confesable: ser feliz, porque es una finalidad de los lobos marinos de la vida, que somos todas y todos, sin que haya que atribuirle solo este título a los amantes y profesionales del mar.

De esta forma, la segunda acepción de pecio que se recogió por escrito, por primera vez en el Diccionario de la Academia Usual, en 1803, justifica metafóricamente y sin fisura alguna que la propiedad de los pecios cerebrales de cada persona, son solo de ella, sin que se deba reconocerse nunca algún derecho de las demás personas intervinientes en las vidas de cada una y de cada uno en la “localización” ó “recuperación” de los mismos, porque tanto “el navío que naufragase en ellos [en los puertos de mar de estos reynos] y lo que dentro de él hubiere, sean del dueño a quien antes pertenecían [las naves que naufragaban en sus marinas y costas]”. Se abre así un mundo de investigaciones basadas en el respeto de la propiedad de lo que queda después de cada hundimiento personal, aunque a veces se pongan algunos pecios personales en el gran mercado de la compraventa de las miserias humanas.

reales-de-a-ocho-el-cazador.jpg

Vuelvo a mi laboratorio de neurociencias y descubro que hoy, por medios digitales, puedo adquirir un real de a ocho procedente del bergantín español “El Cazador”, hundido en 1784 frente a las costas de Luisiana, en su último viaje desde Veracruz a Nueva Orleáns, llevando un importante cargamento de Reales a ocho de plata acuñados en las cecas de Méjico. Su pecio se descubrió el 2 de agosto de 1993 y ahora se puede adquirir cada real con la garantía de que “no hay dos iguales, ya que el paso del tiempo y el mar han dejado su huella en cada uno de ellos, embelleciéndolos de manera diferente”. Hoy sabemos también que si quiero recuperar algunos pecios cerebrales, fruto de hundimientos personales e intransferibles, no se sabe si por tormentas psicológicas o por piratas sedientos de lo ajeno (los ejemplos pueden ser múltiples, a “disgusto” del autor ó aurora…), las posibilidades de recuperación o de embellecimiento de cada experiencia vivida y guardada (tampoco hay dos iguales), con el paso del tiempo, no son tan simples como la compra de ese real de a ocho, del pecio “El Cazador”, a 59 euros la pieza, más 4 euros de gastos de envío.

Porque, en los pecios del cerebro, tampoco hay que confundir valor y precio.

Sevilla, 20/IV/2008

¿Por qué hablan las personas?

La grandeza del ser humano radica en demostrar a través de la inteligencia que lo biológico (la biosfera) solo tiene sentido cuando va hacia adelante y se completa en la malla pensante de la humanidad, en la malla de la inteligencia (la Noosfera). En definitiva, su tesis [la de Teilhard] radicaba en llevar al ánimo de los seres humanos la siguiente investigación: estamos “programados” para ser inteligentes. Para los investigadores y personas con fe, la posibilidad de conocer el cerebro es una posibilidad ya prevista por Dios y que se “manifiesta” en estos acontecimientos científicos. Para los agnósticos y escépticos, la posibilidad de descubrir la funcionalidad última del cerebro no es más que el grado de avance del conocimiento humano debido a su propio esfuerzo, a su autosuficiencia programada.

Del post, El punto omega (VII), publicado el 6 de mayo de 2006.

nino-neandertal.jpg
Niño neandertal (Fotografía de PH. PLAILLY / ATELIER DAYNES, recuperada de El País, el 13 de abril de 2008: http://www.elpais.com/articulo/portada/cerca/elpepusoceps/20080413elpepspor_8/Tes

Sin lugar a dudas, entre otras razones entrelazadas entre sí, por culpa de FoxP2, el gen que, con un juego de palabras más o menos acertado, mejor se expresa. El cerebro vuelve a maravillarnos de nuevo hoy, a través del conocimiento científico del gen FoxP2, que me permite volver a centrar el foco de interés cerebral en la génesis y desarrollo de la habilidad del lenguaje humano, gracias a la expresión correcta y ordenada de este gen.

Además, en el proceso científico del ya pero todavía no, se ha celebrado en Cosmocaixa (Barcelona) una actividad científica, el pasado 11 de marzo, que intentaba dar respuesta a las siguientes preguntas, “algunas de ellas todavía abiertas”, [según el avance del programa], sobre la “realidad humana”, estrictamente humana, del lenguaje: “¿Qué otras especies tienen lenguaje aparte de los humanos? ¿Qué provocó la aparición del lenguaje? ¿Cuándo y cómo puede haber aparecido el lenguaje? ¿Cómo era el lenguaje de los primeros homínidos? ¿Se parecía al de los niños? ¿Cómo ha evolucionado el cerebro a causa del lenguaje?”, vinculadas con el título de la misma: Enigmas en torno a los orígenes del lenguaje, una Jornada Científica celebrada en el marco del 7º Congreso Internacional de Evolución del Lenguaje: Evolang 2008, en la que participaron tres autoridades mundiales en los orígenes y la evolución del lenguaje humano: Francesco d’Errico, Director de investigación del Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) de Francia e investigador de la Universidad George Washington (EEUU); Friedemann Pulvermüller, de la Universidad de Cambridge (Reino Unido), autor de The neuroscience of language. On brain circuits of words and serial order, y Gary Marcus, director del Centro de investigación de aprendizaje en niños de la Universidad de Nueva York (E.E.U.U.), autor de El nacimiento de la mente (1).

enigmas-del-lenguaje.jpg

La presencia de tres científicos de muy alto nivel, un arqueólogo, un neurobiólogo y un neuropsicólogo cognitivo, ha vuelto a traer a colación interrogantes de un calado excepcional, con tres variaciones interpretativas sobre el mismo tema, en todas sus manifestaciones posibles, pero en la búsqueda de un nexo común: demostrar el origen del lenguaje en los seres humanos. Y aquí es donde adquiere protagonismo especial el gen hablador, el FoxP2, por caracterizarlo de una forma muy amable con el proceso actual de investigación. En 2001 (2) se descubrió por primera vez la vinculación de este gen con trastornos del lenguaje y el habla en seres humanos, con una precisión muy importante: el FOXP2 no es específicamente un gen que permita el habla pero, a través de una mutación del mismo, se sabe que tiene la responsabilidad de expresarse mediante una proteína que permite el funcionamiento del circuito del lenguaje en el cerebro. Estos descubrimientos, junto con los que recientemente han tenido lugar sobre fósiles que datan de millones de años atrás (hay que recordar el hándicap principal en esta investigación sobre el lenguaje y el habla: el lenguaje no se fosiliza…), sugieren las preguntas con las que iniciaba este post y que se han abordado en la Conferencia de Barcelona.

Todavía me sobrecoge el descubrimiento de Selam (paz), la niña de Dikika, al que dediqué un post específico, cuando se valoró la localización de su hueso hioides como un hallazgo trascendental para conocer el origen del lenguaje en el “equipo” de fonación pre-programado en los seres humanos, a diferencia de los chimpancés y macacos más próximos en nuestros antepasados (siempre se ha dicho -desde el punto de vista científico y hasta con cierto desdén- que los monos no hablan): “Y lo que me ha llamado la atención poderosamente, desde la anatomía de estos fósiles, ha sido el hallazgo de un hueso, el hioides [Hueso impar, simétrico, solitario, de forma parabólica (en U), situado en la parte anterior y media del cuello entre la base de la lengua y la laringe], que es el auténtico protagonista, porque su función está vinculada claramente a una característica de los homínidos: el hioides permite fosilizar el aparato fonador, es decir, hay una base para localizar la génesis del lenguaje, aunque tengamos que aceptar que el grito fuera la primera seña de identidad de los australopitecus afarensis”. Nunca sabremos si Selam, que cumpliría hoy tres mil millones, trescientos mil años, dijo alguna vez ¡mamá!, aunque su hueso hioides nos permite vislumbrar que sí habló.

Se han planteado respuestas a todas las preguntas del encuentro y solo entresaco las que valoro de mayor interés para realzar el origen de las palabras en sí mismas y articuladas para formar la base del lenguaje. Por orden de intervención, Francesco d´Errico partió de un aserto irrefutable y ya introducido anteriormente: el idioma no se fosiliza en los yacimientos. Es una dificultad muy seria, pero se sabe que los comportamientos simbólicos eran una forma de expresarse, que los adornos corporales también formaban parte de una forma de comunicarse en las primeras experiencias para compartir territorios domésticos, naturales y de supervivencia. La expresión concreta, hablada, es otra cosa. Siempre he recordado mi aprendizaje de las primeras lenguas de los llamados pueblos ribereños, el arameo, caldeo y hebreo, de los territorios bañados por el Tigris y el Éufrates, cuando supe que la grafía de casa (bet) y espíritu (rúaj) estaba precedida de la experiencia de acogida y soplo divino con ese sonido gutural profundo tan sugerente y que ya explicaba en el post “El punto omega (VII)”.

Friedemann Pulvermüller defendió una tesis apasionante: el cerebro está preparado para captar señales, procesarlas en sus estructuras internas y expresar ese proceso interior mediante palabras más o menos afortunadas. ¡Cuántas veces habremos dicho: no me sale y lo tengo en la punta en la lengua! Los exámenes orales siempre fueron un gran test para legitimar los procesos de los aprendizajes y de la memoria como grandes protagonistas de la inteligencia, aunque históricamente también se olvidaba una estructura nuclear en estos procesos, el sistema límbico, regulador de los sentimientos y de las emociones, grandes facilitadores o inhibidores de las palabras habladas, del lenguaje en todas sus manifestaciones posibles, la gestual incluida. Demostró que con medios tan espectaculares como la resonancia magnética funcional se sabe que las redes neuronales interactúan entre sí en una sinfonía extraordinaria, donde bastan solo 20 milisegundos para que la secuencia percepción-palabra sea una realidad. Segundos vitales para los cerebros humanos, sanos o enfermos, donde se acaba de procesar una señal trascendental -casi siempre- para la vida ordinaria. Y también aplicó el llamado “principio de realidad” en las preguntas nucleares de la Jornada: «Desde la ciencia podemos describir las diferencias entre las capacidades de comportamiento de los animales y los humanos, como, por ejemplo, que las personas tenemos un vocabulario ingente, de más de 10.000 palabras, y que los monos apenas pueden aprender 300 símbolos. Que somos capaces de hacer sintagmas, frases complejas, combinar palabras casi hasta el infinito, de crear nuevos vocablos, y los animales no. No obstante, no sabemos por qué sucede así ni entendemos las diferencias de funcionamiento entre los cerebros de los animales y el de los humanos».

Y llegó Gary Marcus, que está en los cielos de la investigación actual más solvente, mi autor de los últimos meses, citado en los post más recientes (3) por su interesante aportación a la investigación del cerebro desde la genética, con una reflexión impresionante: “lo que hace interesantes a los humanos no es el hecho de las palabras en sí mismas, sino poder aprender y crear nuevas palabras”. Y revolucionó el auditorio con una sentencia espectacular: el lenguaje es un parche similar a la columna vertebral, un mal diseño de la evolución para soportar el peso del cuerpo. Y lo que señalaba anteriormente como anécdota también es una preocupación para Marcus: el rol de la memoria en los procesos lingüísticos y del habla, sobre todo en los bebés y en la primera infancia, como presunta contaminante de estos maravillosos procesos, aunque el equipo fonador de la niña de Dikika (su pequeño hueso hioides) nos demuestre de forma terca que el punto alfa de la inteligencia que se expresa mediante el gen FoxP2 ya estaba allí.

Sevilla, 13/IV/2008

(1) Marcus, G. (2005). El nacimiento de la mente. Barcelona: Ariel.
(2) Lai CS, Fisher SE, Hurst JA, Vargha-Khadem F, Monaco AP. (2001). A forkhead-domain gene is mutated in a severe speech and language disorder. Nature. Oct 4;413(6855):519-23.
(3) El cerebro del escribano añil, Los cerebros del plateliminto: nou-darake y Las mudanzas del cerebro.

Estereotipo machista 6: «¡Buscad la mujer!»

Estoy leyendo en estos días, en los que por razones personales e intransferibles tengo que practicar sobremanera el arte de callar, empezar y acabar, un libro de gran valor historiográfico, Historia general de Al Ándalus, de Emilio González Ferrín. Paso páginas en un entorno muy especial, un hospital comarcal, en el que los silencios son cómplices de una microhistoria de andaluzas y andaluces que luchan por mejorar sus vidas, por estabilizar sus cerebros, por encauzar sus sentimientos y emociones. Y llegando a la página 65 me encuentro con una expresión, cherchez le femme, que constituye un claro exponente de estereotipo machista, a sumar a los cinco que comencé a analizar en julio de 2007 (Estereotipo machista 1: «las mujeres hablan como cotorras») y que animo a leer de nuevo. Esta expresión la utiliza González Ferrín para plantear de forma espléndida que todo está en perpetuo movimiento y que Al Ándalus es “hijo de su tiempo anterior y padre del posterior”, es decir, coincide con el hilo conductor de este cuaderno de derrota: el mundo solo tiene interés hacia adelante: “aquel célebre cherchez le femme -la machista exageración ilustrativa acerca de que en cada delito hay una mujer implicada de alguna forma- debe cambiarse por ¿qué hay más?, cada vez que afrontemos un supuesto conflicto religioso” (1).

les-mohicans-de-paris.jpg

Estando en esta dialéctica de viaje permanente de mi corazón a mis asuntos, he encontrado hoy una razón para escribir en mi cuaderno preferido sobre un estereotipo que aparece siempre detrás de muchas investigaciones sociológicas sobre la violencia de género. Parece que aquella frase de Alejandro Dumas, padre, ¡buscad la mujer!, que pone en boca del jefe de policía por nombre Monsieur Jackal (Il y a une femme dans toute les affaires; aussitôt qu’on me fait un rapport, je dis: “Cherchez la femme”: Hay una mujer en todos los asuntos; tan pronto como se me hace un informe, digo: ”¡Buscad la mujer!”) (2), resuena todavía en muchas cabezas de hombres mal-educados desde la perspectiva de género, dejando sombras de dudas y sospechas en la sórdida acción de cada mujer maltratada, ¡algo habrá hecho!, cada vez que conocemos que una mujer ha muerto a manos de sus parejas, maridos ó cualquier fórmula que se utilice para simbolizar la paradójica convivencia hombre-mujer.

Y es curioso constatar cómo la misma historia también ha elaborado socialmente una expresión de raíces poco claras desde el rol de mujer: detrás de un gran hombre siempre hay una gran mujer, con conflictos claros de los diferentes roles a desempeñar por cada una y por cada uno en la vida, sin admitirse todavía la inversión de los términos, es decir, las claras dificultades que existen para admitir socialmente que detrás de una gran mujer siempre hay un gran hombre [sic]. Es más, rizando el rizo genético y de las actuales investigaciones en neurociencias, en el cerebro de hombres y mujeres, se sabe ya a ciencia cierta (nunca mejor dicho) que en cada cerebro de hombre están presentes también las estructuras del cerebro de mujer (con un papel estelar de las hormonas y de los neurotransmisores), y viceversa, y que el desarrollo de las mismas es lo que nos hace inteligentes para resolver los problemas de rol femenino y masculino de todos los días.

Pero mientras que avanzamos en esta demostración científica, es decir, que en el cerebro del hombre también está presente el cerebro de la mujer, y viceversa, cherchez l´homme et le femme dans le cerveau, lo que todavía -por desgracia- parece como más acertado desde la perspectiva de este estereotipo machista por excelencia, es la interpretación que de esta frase nuclear hizo en su día Groucho Marx: “Detrás de un gran hombre siempre hay una gran mujer y, detrás de ella, su esposa”. Aunque solo le hubiera faltado decir: ¡que la busquen!…, como a su famoso niño de cuatro años, sabelotodo.

Y continúo con la lectura sobre Al Ándalus, ¿qué hay más?, buscando como Mario, el inteligente cartero de Neruda, la poesía de la vida, porque en este aquí y ahora “no es de quien la escribe, es de quien la necesita«.

Sevilla, 6/IV/2008

(1) González Ferrín, E. (2007). Historia general de Al Ándalus. Córdoba: Almuzara (2ª ed.), p. 63-65.
(2) Dumas, A. (1874). Les Mohicans de Paris (acto tercero, escena VI), en Théatre complet de Alexandre Dumas (Vol XXIV), París: Michel Lévy Frères, p. 103-104.

A %d blogueros les gusta esto: