La grandeza del ser humano radica en demostrar a través de la inteligencia que lo biológico (la biosfera) solo tiene sentido cuando va hacia adelante y se completa en la malla pensante de la humanidad, en la malla de la inteligencia (la Noosfera). En definitiva, su tesis [la de Teilhard] radicaba en llevar al ánimo de los seres humanos la siguiente investigación: estamos “programados” para ser inteligentes. Para los investigadores y personas con fe, la posibilidad de conocer el cerebro es una posibilidad ya prevista por Dios y que se “manifiesta” en estos acontecimientos científicos. Para los agnósticos y escépticos, la posibilidad de descubrir la funcionalidad última del cerebro no es más que el grado de avance del conocimiento humano debido a su propio esfuerzo, a su autosuficiencia programada.
Del post, El punto omega (VII), publicado el 6 de mayo de 2006.

Niño neandertal (Fotografía de PH. PLAILLY / ATELIER DAYNES, recuperada de El País, el 13 de abril de 2008: http://www.elpais.com/articulo/portada/cerca/elpepusoceps/20080413elpepspor_8/Tes
Sin lugar a dudas, entre otras razones entrelazadas entre sí, por culpa de FoxP2, el gen que, con un juego de palabras más o menos acertado, mejor se expresa. El cerebro vuelve a maravillarnos de nuevo hoy, a través del conocimiento científico del gen FoxP2, que me permite volver a centrar el foco de interés cerebral en la génesis y desarrollo de la habilidad del lenguaje humano, gracias a la expresión correcta y ordenada de este gen.
Además, en el proceso científico del ya pero todavía no, se ha celebrado en Cosmocaixa (Barcelona) una actividad científica, el pasado 11 de marzo, que intentaba dar respuesta a las siguientes preguntas, “algunas de ellas todavía abiertas”, [según el avance del programa], sobre la “realidad humana”, estrictamente humana, del lenguaje: “¿Qué otras especies tienen lenguaje aparte de los humanos? ¿Qué provocó la aparición del lenguaje? ¿Cuándo y cómo puede haber aparecido el lenguaje? ¿Cómo era el lenguaje de los primeros homínidos? ¿Se parecía al de los niños? ¿Cómo ha evolucionado el cerebro a causa del lenguaje?”, vinculadas con el título de la misma: Enigmas en torno a los orígenes del lenguaje, una Jornada Científica celebrada en el marco del 7º Congreso Internacional de Evolución del Lenguaje: Evolang 2008, en la que participaron tres autoridades mundiales en los orígenes y la evolución del lenguaje humano: Francesco d’Errico, Director de investigación del Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) de Francia e investigador de la Universidad George Washington (EEUU); Friedemann Pulvermüller, de la Universidad de Cambridge (Reino Unido), autor de The neuroscience of language. On brain circuits of words and serial order, y Gary Marcus, director del Centro de investigación de aprendizaje en niños de la Universidad de Nueva York (E.E.U.U.), autor de El nacimiento de la mente (1).

La presencia de tres científicos de muy alto nivel, un arqueólogo, un neurobiólogo y un neuropsicólogo cognitivo, ha vuelto a traer a colación interrogantes de un calado excepcional, con tres variaciones interpretativas sobre el mismo tema, en todas sus manifestaciones posibles, pero en la búsqueda de un nexo común: demostrar el origen del lenguaje en los seres humanos. Y aquí es donde adquiere protagonismo especial el gen hablador, el FoxP2, por caracterizarlo de una forma muy amable con el proceso actual de investigación. En 2001 (2) se descubrió por primera vez la vinculación de este gen con trastornos del lenguaje y el habla en seres humanos, con una precisión muy importante: el FOXP2 no es específicamente un gen que permita el habla pero, a través de una mutación del mismo, se sabe que tiene la responsabilidad de expresarse mediante una proteína que permite el funcionamiento del circuito del lenguaje en el cerebro. Estos descubrimientos, junto con los que recientemente han tenido lugar sobre fósiles que datan de millones de años atrás (hay que recordar el hándicap principal en esta investigación sobre el lenguaje y el habla: el lenguaje no se fosiliza…), sugieren las preguntas con las que iniciaba este post y que se han abordado en la Conferencia de Barcelona.
Todavía me sobrecoge el descubrimiento de Selam (paz), la niña de Dikika, al que dediqué un post específico, cuando se valoró la localización de su hueso hioides como un hallazgo trascendental para conocer el origen del lenguaje en el “equipo” de fonación pre-programado en los seres humanos, a diferencia de los chimpancés y macacos más próximos en nuestros antepasados (siempre se ha dicho -desde el punto de vista científico y hasta con cierto desdén- que los monos no hablan): “Y lo que me ha llamado la atención poderosamente, desde la anatomía de estos fósiles, ha sido el hallazgo de un hueso, el hioides [Hueso impar, simétrico, solitario, de forma parabólica (en U), situado en la parte anterior y media del cuello entre la base de la lengua y la laringe], que es el auténtico protagonista, porque su función está vinculada claramente a una característica de los homínidos: el hioides permite fosilizar el aparato fonador, es decir, hay una base para localizar la génesis del lenguaje, aunque tengamos que aceptar que el grito fuera la primera seña de identidad de los australopitecus afarensis”. Nunca sabremos si Selam, que cumpliría hoy tres mil millones, trescientos mil años, dijo alguna vez ¡mamá!, aunque su hueso hioides nos permite vislumbrar que sí habló.
Se han planteado respuestas a todas las preguntas del encuentro y solo entresaco las que valoro de mayor interés para realzar el origen de las palabras en sí mismas y articuladas para formar la base del lenguaje. Por orden de intervención, Francesco d´Errico partió de un aserto irrefutable y ya introducido anteriormente: el idioma no se fosiliza en los yacimientos. Es una dificultad muy seria, pero se sabe que los comportamientos simbólicos eran una forma de expresarse, que los adornos corporales también formaban parte de una forma de comunicarse en las primeras experiencias para compartir territorios domésticos, naturales y de supervivencia. La expresión concreta, hablada, es otra cosa. Siempre he recordado mi aprendizaje de las primeras lenguas de los llamados pueblos ribereños, el arameo, caldeo y hebreo, de los territorios bañados por el Tigris y el Éufrates, cuando supe que la grafía de casa (bet) y espíritu (rúaj) estaba precedida de la experiencia de acogida y soplo divino con ese sonido gutural profundo tan sugerente y que ya explicaba en el post “El punto omega (VII)”.
Friedemann Pulvermüller defendió una tesis apasionante: el cerebro está preparado para captar señales, procesarlas en sus estructuras internas y expresar ese proceso interior mediante palabras más o menos afortunadas. ¡Cuántas veces habremos dicho: no me sale y lo tengo en la punta en la lengua! Los exámenes orales siempre fueron un gran test para legitimar los procesos de los aprendizajes y de la memoria como grandes protagonistas de la inteligencia, aunque históricamente también se olvidaba una estructura nuclear en estos procesos, el sistema límbico, regulador de los sentimientos y de las emociones, grandes facilitadores o inhibidores de las palabras habladas, del lenguaje en todas sus manifestaciones posibles, la gestual incluida. Demostró que con medios tan espectaculares como la resonancia magnética funcional se sabe que las redes neuronales interactúan entre sí en una sinfonía extraordinaria, donde bastan solo 20 milisegundos para que la secuencia percepción-palabra sea una realidad. Segundos vitales para los cerebros humanos, sanos o enfermos, donde se acaba de procesar una señal trascendental -casi siempre- para la vida ordinaria. Y también aplicó el llamado “principio de realidad” en las preguntas nucleares de la Jornada: «Desde la ciencia podemos describir las diferencias entre las capacidades de comportamiento de los animales y los humanos, como, por ejemplo, que las personas tenemos un vocabulario ingente, de más de 10.000 palabras, y que los monos apenas pueden aprender 300 símbolos. Que somos capaces de hacer sintagmas, frases complejas, combinar palabras casi hasta el infinito, de crear nuevos vocablos, y los animales no. No obstante, no sabemos por qué sucede así ni entendemos las diferencias de funcionamiento entre los cerebros de los animales y el de los humanos».
Y llegó Gary Marcus, que está en los cielos de la investigación actual más solvente, mi autor de los últimos meses, citado en los post más recientes (3) por su interesante aportación a la investigación del cerebro desde la genética, con una reflexión impresionante: “lo que hace interesantes a los humanos no es el hecho de las palabras en sí mismas, sino poder aprender y crear nuevas palabras”. Y revolucionó el auditorio con una sentencia espectacular: el lenguaje es un parche similar a la columna vertebral, un mal diseño de la evolución para soportar el peso del cuerpo. Y lo que señalaba anteriormente como anécdota también es una preocupación para Marcus: el rol de la memoria en los procesos lingüísticos y del habla, sobre todo en los bebés y en la primera infancia, como presunta contaminante de estos maravillosos procesos, aunque el equipo fonador de la niña de Dikika (su pequeño hueso hioides) nos demuestre de forma terca que el punto alfa de la inteligencia que se expresa mediante el gen FoxP2 ya estaba allí.
Sevilla, 13/IV/2008
(1) Marcus, G. (2005). El nacimiento de la mente. Barcelona: Ariel.
(2) Lai CS, Fisher SE, Hurst JA, Vargha-Khadem F, Monaco AP. (2001). A forkhead-domain gene is mutated in a severe speech and language disorder. Nature. Oct 4;413(6855):519-23.
(3) El cerebro del escribano añil, Los cerebros del plateliminto: nou-darake y Las mudanzas del cerebro.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...