Andalucía Pública 2.0 (VI): ¿un canon para formar teoría crítica digital?

CANON

Y ya es hora de revelar nuestro secreto: la llave mágica del conocimiento es la lectura.
José Antonio Millán (2002). La lectura y la sociedad del conocimiento (recuperado el 28 de marzo de 2010, de http://www.federacioneditores.org/SectorEdit/Documentos.asp)

Desde hace cuarenta años sigo de cerca la trayectoria del Profesor Gustavo Bueno, cuando en este país te castigaban por leerlo y, mucho más, por aprender de su sabia doctrina. Y el manual de castigos era muy variado y extenso, como sabemos los que defendemos -aquí y ahora- el respeto activo a la memoria histórica de nuestro país, de nuestra Comunidad.

Hace solo doce años, leí una intervención suya magistral, centrada en un hecho que se debería repetir en la proyección práctica de esta serie que dedico a la construcción de teoría crítica digital sobre un proyecto que considero de alto voltaje: la visión de una nueva generación que piensa en una Andalucía diferente, donde el conocimiento de sus habitantes esté preparado para vivir en una nueva sociedad presente y futura, a la que se da respuesta con el apoyo de las tecnologías de la información y comunicación; con planteamientos, sobre todo, de una nueva construcción de inteligencia digital de la ciudadanía que vive en Andalucía Pública 2.0. Me refiero a sus diez propuestas, desde España, para el próximo milenio (1), el actual, como contribución inteligente para una sociedad -andaluza, española, europea, mundial- en cambio permanente, pero que debe tener mucho cuidado con avisos para navegantes de los que solo opinan “personalmente” y trabajan poco por Andalucía.

Además, en expresión profunda de Gustavo Bueno, la caótica pululación de opiniones «personales» actúan en forma de ruido que logra reducir al silencio a quienes pudieran hacer oír juicios responsables. Porque estos juicios, formulados aunque fugazmente en un medio de comunicación de masas, quedarán inmediatamente neutralizados y anegados por el flujo incesante y caótico, «entrópico», de las opiniones contrapuestas, heterogéneas y emitidas con el mismo rango en virtud del derecho que asiste al opinante a manifestar «su pensamiento» y del deber de los demás de respetarlo.

El canon revertido que predecía el Profesor Gustavo Bueno, se ajustaba a un 1% de la población comprometida con la lectura de prosa científica y filosófica que constituiría una suerte de «tribunal popular disperso» capaz, por lo menos, de resistir el oleaje caótico de las opiniones ignaras [que no tienen noticias de las cosas], y de formar el núcleo de una opinión pública responsable. Si lo llevamos al mundo de Andalucía Pública 2.0, este 1% de andaluces comprometidos con el canon revertido, es decir, ajustado al estado del arte con el compromiso de leer [la vida real de cada una, de cada uno], se elevaría a 83.029 habitantes en Andalucía (2), de los cuales no todos están dispuestos a leer y comprometerse con este tipo de contenidos. Véase un dato importante del último Barómetro de Hábitos de lectura y compra de libros en 2009, realizado en España, a tal efecto: En el estudio se pregunta también por las razones para no leer con más frecuencia. La falta de tiempo parece ser el factor determinante de la baja lectura lo que sin duda está relacionado con el uso del tiempo libre y la cantidad de actividades que entran en competencia con la lectura. Los que afirman que no les gusta leer o que prefieren emplear su tiempo en otros entretenimientos suman un 26,8% (3). Falta tiempo para el silencio activo, para leer, que nos sitúa en el mundo de los ignaros.

ULTIMO LIBRO LEIDO

Algunos empleados públicos creemos que éste es un buen momento para generar teoría crítica sobre el hilo conductor que he planteado en esta serie, en el fondo, como propuestas digitales, desde Andalucía, para lo que queda de legislatura, aunque no se nos reconozca la posibilidad de crear un canon por escribir o construir la citada teoría, a modo de impuesto directo para la revolución digital, como señalaba hace años Gustavo Bueno, en la propuesta séptima de la intervención sabia que citaba anteriormente: como canon del nivel óptimo que podrían alcanzar los juicios de los ciudadanos de una democracia real, ponemos la posesión de los conceptos indispensables para formar, no ya tanto opiniones, cuanto teorías críticas o, si se quiere, «opiniones sistematizadas, frente a la opinión de los opinadores [sic] mayores del reino (perdón por la expresión), aquellos tertulianos públicos ignaros que siembran soluciones por todas partes, pero sin mezcla de compromiso alguno.

Sevilla, 28/III/2010

(1) Bueno, Gustavo (1995). Diez propuestas, «desde la parte de España», para el próximo Milenio, recuperado el 27 de marzo de 2010, desde http://www.fgbueno.es/gbm/gb1995di.htm#07
(2) Instituto Estadístico de Andalucía (2010). Revisiones del Padrón Municipal de Andalucía
(3) Federación de Gremios de Editores de España (2010). Hábitos de lectura y compra de libros 2009

A %d blogueros les gusta esto: