¡Bienhallado, Miguel Ríos, gracias por haber estado aquí!

Fotocomposición del concierto / JA COBEÑA

¡Buenas noches, bienvenidos / Hijos del rock and roll / Os saludan los aliados de la noche // Bienvenidos al concierto / Gracias por estar aquí / Vuestro impulso nos hará seres eléctricos!

Miguel Ríos, Bienvenidos

Sevilla, 18/IX/2023

A sus setenta y nueve años, Miguel Ríos, un trabajador de la música no inocente, cantor de profesión, que no sólo cantante (tal y como lo aprendí de Facundo Cabral, porque sabe que debe cantar como saben hacerlo los cantores, con ideología dentro, frente a los cantantes, que sólo pueden cantar), demostró el sábado pasado en esta ciudad que su forma de interpretar la vida a través del rock nunca muere. Fui al concierto que ofreció junto a su excelente banda, con motivo de su 40 aniversario sobre los escenarios, celebrando la presentación en sociedad de una banda sonora, mítica, Rock & Ríos, que sigue sonando con idéntica calidad después de cuarenta años. Cuando apareció en el escenario con su saludo multisecular, ¡Bienvenidos al concierto, gracias por estar aquí, vuestro impulso nos hará seres eléctricos!, me sonó igual que cuando lo escuché por primera vez en el antiguo estadio del Recreativo de Huelva, hace cuarenta años, saludándome en el siglo pasado como amigo de la noche. Fueron dos horas y media, ininterrumpidas, sin descanso posible, en un clima propicio para poner en funcionamiento miles de moviolas personales e intransferibles, donde cada uno, cada una, rememoró los años jóvenes de Cliff Richard también, una canción que tampoco he olvidado a pesar del tiempo transcurrido.

La verdad es que fue un reencuentro emotivo por diversas razones. El público asistente era de una edad media-alta, no nos engañemos, aunque cubiertos del tupido velo de un dicho popular: los rockeros nunca mueren. Personalmente, no me considero como tal, pero en 1983 vivíamos en este país una oleada de libertad, sin ira, libertad, que nos llevaba en volandas junto a Miguel Ríos, aunque no fuera de mi cuerda musical. Aquél recibimiento, aquella bienvenida, me sonó igual el pasado sábado, con cuarenta años más, una matusalénica edad que diría Benedetti. Miguel demostró que sigue con la misma fuerza vital e ideológicamente sin cambiarse la chaqueta, algo milagroso en los tiempos que corren, que expresó en vivo y en directo cuando le dio la vuelta a la roja –¡qué casualidad!– que había llevado a lo largo del concierto y la enseñó plagada, en el envés, de cabezas cadavéricas, mostrando cómo el tiempo pasa para todos, sin piedad, viviendo en determinados momentos sólo la espera del tiempo en el día después o en cuarenta años después que es lo mismo, tempus fugit.

Me sentí muy cerca de él cuando cantó El río, acompañada por Rocío Márquez, cantora de Huelva (otra vez Facundo Cabral), a la que admiro en mi persona de secreto por su arte inconfundible y porque tengo el honor de haber siso profesor de su padre en mis años jóvenes (de tal palo tal astilla) y ahora me devolvía sin saberlo un recordatorio a través de su hija junto a Miguel: Yo recuerdo aquel día / Que nos fuimos a bañar / Aquel agua tan fría / Y tu forma de nadar / En el río aquel / Tú y yo y el amor / Que nació de los dos. En mi caso, junto a mi compañera de singladura vital, cuarenta años después también, recordando un baño en el océano, cambiando lo que hay que cambiar, tal y como lo conté en este cuaderno digital un día ya lejano, con un título para mí inolvidable: Memoria de desván.

Cuarenta años después, al igual que el rotundo motivo declarado del concierto de Miguel Ríos, entoné bajito en la grada en la que lo contemplaba, una estrofa de los compases finales de El río, acompañado por Miguel y Rocío, como si fuera ayer (los corchetes son míos): Allí nada ha cambiado / Nuestro río [océano] sigue igual / Con sus aguas tan claras / Que se pierden en ese mar / En el río [océano] aquél / Tú y yo y el amor / Que nació de los dos.

¡Hasta pronto, Miguel Ríos, gracias por haber estado aquí, en Sevilla! Tu impulso nos devuelve las ganas de vivir como seres eléctricos, digitales, en un mundo nuevo, desconocido en el después de hace tan sólo cuarenta años. Tu Fundación cultural y social, con el objetivo encomiable de devolver a la sociedad aquello que la sociedad te ha dado, algo que te honra, es tu mejor estela. Por ese motivo, gracias de nuevo.

CLÁUSULA ÉTICA DE DIVULGACIÓN: José Antonio Cobeña Fernández no trabaja en la actualidad para empresas u organizaciones religiosas, políticas, gubernamentales o no gubernamentales, que puedan beneficiarse de este artículo; no las asesora, no posee acciones en ellas ni recibe financiación o prebenda alguna de ellas. Tampoco declara otras vinculaciones relevantes para su interés personal, aparte de su situación actual de persona jubilada.

UCRANIA, ¡Paz y Libertad!