El giro cingulado: anatomía de la inteligencia

brain-full1.jpg
Figura 1: Descripción de las funciones del cerebro (Overview of brain function). Imagen recuperada el 30 de mayo de 2007, de http://www.biofeedback.co.za/neuropsy-overview.htm

Es verdad que sabemos poco del sitio que ocupa la inteligencia en el cerebro. Damos muchas vueltas científicas para localizarla y en ello estamos desde hace muchos siglos. Sé que no la voy a encontrar (no es posible con nuestros constructos mentales) y tampoco me preocupa este aparente fracaso. Realmente, lo que me preocupa es saber dónde reside la capacidad holística de las estructuras múltiples cerebrales que nos permiten ser inteligentes. Sedes múltiples es igual a inteligencias múltiples. Investigación con recursos múltiples es, probablemente, igual a inteligencia digital. Buscamos aquí y allá y sabemos bastante poco, cuando teóricamente decimos saber mucho, para declarar el punto alfa del proceso inteligente. Como sigo preocupado en conocer a fondo la sede de la inteligencia, es decir, el cerebro y, más concretamente, la corteza cerebral, hoy voy a seguir con esta anatomía tan particular, al intentar descifrar una estructura muy curiosa y responsable de que nos demos cuenta que sufrimos, y de que nos alegramos por conocer “buenas/malas noticias”, por ejemplo, en el argot de la inteligencia de calle, de las aceras de Jacobs.

Cuando saboreaba en 1995 la implosión de Goleman con su pretendida inteligencia emocional y que ha permitido fabricar a la americana una forma de justificar lo que “sabemos” de una parte muy importante en la actividad cerebral, a través del sistema límbico, leí una frase en un libro suyo mediático, Inteligencia emocional, que me aproximó a una estructura bastante desconocida, amiga navegante, amigo grumete: el giro cingulado (gyrus cingulatus, en latín) que es como ha trascendido en la anatomía del cerebro hasta nuestros días: “El llanto, un rasgo emocional típicamente humano, es activado por la amígdala y por una estructura próxima a ella, el gyrus cingulatus [H, en la figura anterior]. Cuando uno se siente apoyado, consolado y confortado, esas mismas regiones cerebrales se ocupan de mitigar los sollozos pero, sin amígdala, ni siquiera es posible el desahogo que proporcionan las lágrimas” (1). Y hoy dedicamos estas notas de cuaderno de mar, a un perfecto desconocido pero con unas responsabilidades en la forma de experimentar sentimientos y emociones (en eso consiste la vida afectiva), cada una, cada uno, verdaderamente impresionante.

Voy a presentarlo en sociedad. Está alojado en la zona central del cerebro, actuando como cinturón (de ahí, cingulado) del cuerpo calloso, redondeado, con zonas visibles y otras no apreciables a simple vista (circunvoluciones) y muy cerca del surco cingulado. Participa activamente en los circuitos que codifican funciones relacionadas con las emociones y las motivaciones.

Sus funciones básicas están centradas en proporcionar comunicación continua -es zona de paso y proceso continuo- desde el tálamo hasta el hipocampo, estructuras ya analizadas en la cartografía cerebral que estoy construyendo y que se puede volver a consultar para ir montando este puzle humano de cien mil millones de piezas, ninguna igual. El giro colabora con la memoria emocional, con reminiscencias muy primitivas cercanas al olor, al llanto y al dolor, es decir, esta realidad nos permite constatar que hace millones de años que el ser humano llora, sufre. Es también el lugar de control para el trabajo atencional ejecutivo y esta misma estructura cerebral recibe las aferencias desde las estructuras emocionales en red que se asocian con el malestar humano, procesan las respuestas al estrés y modulan la conciencia, expresión esta última a la que habría que dedicar muchas anotaciones en este cuaderno y que asumo como responsabilidad científica (2).

Todas las funciones enunciadas anteriormente comienzan a “fotografiarse” con técnicas muy avanzadas, pudiéndose utilizar ya las “imágenes” del dolor a través de la imagen por difusión de tensión (DTI, sus siglas en inglés) que permite evaluar algunos movimientos del agua en el tejido cerebral que indican cambios en la organización de las neuronas: las moléculas de agua están en constante movimiento y chocan unas con otras y con otros compuestos haciendo que se dispersen o se difundan. De esta forma se pueden determinar patrones específicos del dolor, porque se conoce bien el patrón de difusión de la tensión en tres áreas del cerebro que se encargan de procesar el dolor, las emociones y la respuesta al estrés: el giro cingulado, el giro poscentral y el giro frontal superior.

Asimismo, se sabe ya que el giro cingulado “estaría implicado en el trastorno bipolar (Drevets y cols. 1997) y estaría relacionado también con alteraciones mnésicas, especialmente por sus conexiones con tálamo e hipocampo” (3). Enferma. Digámoslo alto y claro: el giro cingulado es un centro básico del cerebro (otra “tarjeta/centralita” cerebral) muy sensible a las patologías emocionales. Ayuda a las personas a cambiar el foco de atención y pasar de un pensamiento o conducta a otro, sobre la marcha ó –ahí está otra fuente de investigación de la conciencia- siguiendo patrones éticos elaborados a o largo de la vida. Cuando se encuentra activo en exceso, se bloquea (interpretamos el constructo “no sé que hacer”), quedándonos estancados en ciertas conductas, pensamientos o ideas: “el giro cingulado también forma parte del sistema cerebral que indica el peligro de que algo horrible sucederá si usted no ejecuta sus compulsiones” (4).

En una entrevista reciente al neurólogo, psiquiatra y etólogo francés, Boris Cyrulnik, muy vinculado a la teoría de la resiliencia, responde de forma clarificadora sobre la función del giro cingulado, como regulador del sufrimiento y de la tristeza cuando se le pregunta: “Sin embargo, ninguna estrategia de vida nos previene contra los malos momentos. ¿Qué se puede hacer para superarlos? Disponemos de muchísimos recursos. La actividad: la ansiedad se reduce mucho cuando se hace algo. El deporte —como el jogging— es un excelente antidepresivo. También el riesgo: el miedo genera una intensa secreción de opioides: las personas que corren riesgos enseguida experimentan euforia. El cariño, que es nuestro tranquilizante natural. Cuando los que me apoyan están cerca de mí, me siento bien. En suma, los deportes de bajo nivel, la pareja, las amistades, el ligero estrés que nos mantiene despiertos… son nuestros mejores medicamentos. Añadiría la mentalización, es decir, el hecho de buscar en mi pasado los recuerdos que constituyen mi memoria autobiográfica. Al traducirlos en palabras, doy una forma a esa representación que tengo de mí. La cámara de positrón nos demuestra que este trabajo estimula, ‘alumbra’ el giro cingulado del cerebro: la zona de las emociones. Si me quedo a solas rumiando mis palabras —«soy un inútil», «nunca saldré de ésta»—, entonces se alumbra la parte anterior del giro cingulado, esto es, la zona del sufrimiento o la tristeza. Es lo que hacen los deprimidos. Los soliloquios agravan la depresión. Por el contrario, el hecho de desentenderme de mí, de poner mis recuerdos en palabras para contárselos a otro (que no es sino el principio de la psicoterapia), estimula la parte posterior de ese mismo giro, provocando un alivio. Así, el solo hecho de hablar con otro —ya sea un amigo, un cura, un psicoanalista o un brujo— puede convertir el malestar en bienestar” (5).

Me ha entristecido saber que en estudios científicos recientes, realizados sobre patologías de soldados veteranos de las guerras del Golfo (antesala de la actual guerra de Irak), se ha descubierto que “la corteza (la parte que recubre el cerebro, que tiene mucho que ver con el aprendizaje) era alrededor de 5 por ciento más pequeña en los veteranos que tenían un mayor número de síntomas que en los que mostraban menos. Otra área del cerebro, llamada giro cingulado rostral anterior (importante para las emociones, la motivación y la memoria) era 6 por ciento más pequeña, en promedio, en los veteranos con más síntomas, según el estudio”. Es decir, existen evidencias de que el sufrimiento continuo y quizá el llanto expreso de estos soldados, en un ambiente infernal, ha afectado al giro cingulado, provocando efectos secundarios que hoy se describen de forma taxativa como “síndrome del Golfo”. Empequeñecer una estructura naturalmente grande, estable y programada para cumplir unas funciones extraordinarias en las vidas de las personas, es una realidad que nos debería comprometer en la denuncia del sinsentido de las guerras.

Es un caso práctico. Por ello, merecía la pena divulgar hoy las funciones del giro cingulado, su anatomía, en un acto inteligente que dignifica al ser humano, porque compartimos la aproximación científica a él. A pesar de las realidades de Irak, Palestina, Israel, Líbano y las pequeñas guerras domésticas, cercanas a todas y a todos, las de todos los días, que tanto hacen sufrir, en escala, a determinadas personas. Ya sabemos que “reducimos” las posibilidades de mantener activos, a pleno rendimiento, circuitos neuronales imprescindibles para ser felices. En definitiva, me alegro haberlo conocido. También, habéroslo presentado.

Sevilla, 3/VI/2007

(1) Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós, p. 39.
(2) González, C., Carranza, J. A., Fuentes, L. J., Galián, M. D. y Estévez, A. F. (2001). Mecanismos atencionales y desarrollo de la autorregulación en la infancia. Anales de psicología, vol. 17, nº 2 (diciembre), 275-286.
(3) Benabarre, A., Vieta, E., Martínez-Arán, A. y otros (2003). Alteraciones en las funciones neuropsicológicas y en el flujo sanguíneo cerebral en el trastorno bipolar. Rev Psiquiatría Fac Med Barna, 30 (2), 72.
(4) Pedrick, Ch-Hyman, B. M. (2003). Guía practica del TOC. Pistas para su liberación. Bilbao: Desclée de Brouwer.
(5) Weill, C. (2006, 10-16 de diciembre). El secreto de la felicidad, XLSemanal, 998.

A %d blogueros les gusta esto: