El aquí y ahora del agua

“El progreso humano no es ni automático ni inevitable. El futuro ya está aquí y debemos enfrentar la cruda urgencia del ahora. En este acertijo constante que implica la vida y la historia, la posibilidad de llegar tarde existe. Podemos rogarle desesperadamente al tiempo que detenga su paso, pero el tiempo es sordo a nuestras súplicas y seguirá su curso. Sobre montañas de blancas osamentas y desperdicios de múltiples civilizaciones se observan las terribles palabras: Demasiado tarde”.

Martin Luther King Jr. (1967) “¿Qué rumbo tomamos ahora: el del caos o el de la comunidad?”

Con esta rotunda frase comienzo a desgranar el contenido aleccionador del último “Informe sobre Desarrollo Humano 2007-2008. La lucha contra el cambio climático: Solidaridad frente a un mundo dividido”, como corolario personal a mi visita a la Exposición de Zaragoza, con el eje temático de «Agua y desarrollo sostenible», dedicada a este recurso de indudable impacto en las vidas de las personas. Todavía más, en sus cerebros, tal y como lo desarrollé en un post específico, Agua y cerebro, que publiqué en este cuaderno digital en 2006 y en el que resaltaba un hilo conductor de especial relevancia para la inteligencia humana: “Existe una realidad irrefutable en el ser humano: su cuerpo está compuesto en un 60 por ciento de agua, el cerebro de un 70 por ciento, la sangre en un 80 por ciento y los pulmones en un 90 por ciento. Si se provocara un descenso de tan sólo un 2% de agua en el cuerpo se comenzaría a perder momentáneamente la memoria y de forma general se descompensaría el mecanismo de relojería corporal. Todo lleva a una reflexión muy importante: el agua nos permite ser inteligentes. Y la disponibilidad del líquido elemento en el planeta que habitamos es la siguiente: hay 1.400 millones de kilómetros cúbicos de agua, de los cuales el 97 por ciento es agua salada. Del 3 por ciento restante de agua dulce, tres cuartas partes corresponden a agua congelada en los Polos o a recursos inaccesibles que, por lo tanto, tampoco se pueden beber. Eso nos deja a los humanos cerca de un uno por ciento del total de agua en la Tierra para usar. Es decir, existe una descompensación en la situación y disponibilidad del uno por ciento mágico que permite desarrollar la inteligencia, todos los días”.

A propósito de esta reflexión, me llena de orgullo digital y compartido en la Noosfera, saber que esta cita se ha recogido en la Propuesta de reforma de la Constitución Nacional de Colombia para consagrar el derecho al agua potable como fundamental, mediante la convocatoria de un referendo, promovida por Ecofondo, “fondo ambiental democrático y participativo, sin ánimo de lucro, que canaliza recursos de cooperación internacional para medio ambiente. Conformado por un total de 152 organizaciones no gubernamentales, organizaciones comunitarias de base, instituciones de investigación, centros universitarios y organismos gubernamentales que desarrollan trabajo ambiental en Colombia, es la organización de organizaciones ambientales más grande del continente”.

Siendo esta realidad así, el Informe 2007-2008 alerta de nuevo sobre cuestiones sobre el agua que nos parecen lejanas pero que algún día no lejano, posiblemente en el aquí y ahora (el clásico hic et nunc) de cada una, de cada uno, pueden hacer muy próximas la sentencia de Martin Luther King, Jr.: ya es demasiado tarde: “Mientras los pobres viven en la Tierra dejando una huella ecológica apenas perceptible, soportan el grueso de las consecuencias de la gestión no sostenible de nuestra interdependencia ecológica. Hasta la fecha, los habitantes de los países desarrollados se han limitado a ajustar los termostatos, soportar veranos más largos y calurosos y observar cambios en las estaciones para hacer frente al cambio climático. Además, a medida que aumenta el nivel del mar, ciudades como Londres y Los Ángeles pueden enfrentar el riesgo de inundaciones, pero sus habitantes están protegidos por modernos sistemas de defensa. Por el contrario, cuando el calentamiento global altera los patrones climáticos en el Cuerno de África, significa la pérdida de cosechas y hambruna, o que las mujeres y las jóvenes deban dedicar largas horas del día a buscar agua”.

Y todo esto nos parece ruido de tambores lejanos, tomando conciencia del problema cuando en nuestras viviendas falta agua o se nos avisa que estamos en época de sequía. En la identificación de los cinco mecanismos clave de transmisión a través de los cuales el cambio climático puede paralizar y luego revertir el desarrollo humano, el agua es protagonista principal de la siguiente forma:

Producción agrícola y seguridad alimentaria.

El cambio climático afectará las precipitaciones, las temperaturas y el agua disponible para actividades agrícolas en zonas vulnerables.

Estrés por falta de agua e inseguridad de agua.

Los cambios en los patrones de escorrentía y el derretimiento de glaciares aumentarán el estrés ecológico, comprometiendo con ello el agua para fines de riego y asentamientos humanos. Otros 1.800 millones de personas podrían habitar en zonas con escasez de agua en 2080.

Aumento en el nivel del mar y exposición a desastres meteorológicos.

Los niveles del mar podrían aumentar rápidamente con la acelerada desintegración de los mantos de hielo. El aumento de la temperatura mundial en 3ºC o 4°C podría desembocar en el desplazamiento permanente o transitorio de 330 millones de personas a causa de las inundaciones. Este fenómeno podría afectar a más de 70 millones de habitantes de Bangladesh, seis millones en el Bajo Egipto y 22 millones en Viet Nam.

Ecosistemas y biodiversidad.

El cambio climático ya está transformando los sistemas ecológicos. Alrededor de la mitad de los sistemas de arrecifes de coral del mundo han sufrido “descoloramiento” como resultado del calentamiento de los mares. La creciente acidez del océano es otra amenaza a largo plazo de los ecosistemas marinos.

Salud humana.

Los países desarrollados ya están preparando sus sistemas de salud pública para enfrentar futuras crisis climáticas, tal como lo sucedido durante la ola de calor de 2003 en Europa y las condiciones más extremas durante los veranos e inviernos.


Escultura móvil de garrafas de plástico de la cúpula central. Expo Zaragoza 2008 – Pabellón El Faro, de iniciativas ciudadanas (Fotografía del autor)

Creo que he regresado de Zaragoza con alguna lección aprendida y aprovechando la oportunidad que nos brinda la Noosfera, sigo defendiendo en este medio la capacidad que nos brinda la inteligencia digital para tomar conciencia del doble uso del agua por la educación lamentable que se recibe sobre las realidades enunciadas anteriormente, tal como lo exponía en el post citado: “Hay que pensar fríamente que algo hay que hacer en relación con este fenómeno silente, en el que la inteligencia humana sufre sus consecuencias. Creo que a partir de la lectura de los datos facilitados por el documento citado [Informe sobre Desarrollo Humano 2006. Más allá de la escasez: Poder, pobreza y la crisis mundial del agua], puede ayudarnos saber que el agua tiene más valor que precio. Y la inteligencia digital puede hacer un hueco para abordar este problema si estamos de acuerdo en construir juntos una definición sobre la que estoy trabajando últimamente: capacidad y habilidad de las personas para resolver problemas utilizando los sistemas y tecnologías de la información y comunicación cuando están al servicio de la ciudadanía, es decir, cuando han superado la dialéctica infernal del doble uso”.

Utilizando un paralelismo, en este aquí y en este ahora, deberíamos desarrollar una actitud comprometida, unas habilidades responsables y un conocimiento adecuado de la realidad del agua en nuestro entorno más próximo, utilizando la inteligencia digital, es decir, los sistemas y tecnologías de la información y comunicación cuando están al servicio de la ciudadanía, es decir, cuando han superado la dialéctica infernal del doble uso, ofreciéndonos información adecuada y legítima, compartida, sobre el agua que diariamente se nos escapa entre nuestros dedos a pesar de su necesaria e imprescindible presencia en nuestros cerebros, en nuestra inteligencia personal e intransferible, que nos obliga a valorarla de una forma muy especial por ser una excelente fuente de vida.

Sevilla, 17/VIII/2008


Expo Zaragoza 2008 – Pabellón El Faro, de iniciativas ciudadanas (Fotografía del autor)

Nota: deseo dedicar este post, de forma especial, a todas las organizaciones no gubernamentales, personas, empresas, instituciones y asociaciones en general, que han hecho posible la construcción física y ética del Pabellón El Faro, de iniciativas ciudadanas, en Expo Zaragoza 2008. Una auténtica lección de oportunidad solidaria y de inteligencia digital, recordando todavía el momento emocionante de mi participación personal en el Proyecto Implícate, campaña para recoger firmas con destino al Presidente Zapatero, el Secretario General de ONU, Ban Ki Moon y el Presidente de la Comisión Europea, Durao Barroso, que exige hacer efectivo el derecho humano al agua potable y el saneamiento y la defensa de los ecosistemas.

A %d blogueros les gusta esto: