He conocido el proyecto «Sí me importa» que impulsa Oxfam Intermón para promover la inversión pública en cooperación internacional (1), que aconsejo visitar en su portal web específico. Creo que hay que colaborar con este proyecto desde cualquier sitio que ocupemos en la sociedad y siempre he pensado que un blog puede ser un medio importante para reforzar estos proyectos solidarios y promover el movimiento celular que haga posible un tejido social crítico en situaciones como éstas. Esta es la razón de por qué afirmo rotundamente que sí me importa tratar estos asuntos en este cuaderno de inteligencia digital, como una forma de compromiso activo que intenta siempre explorar islas desconocidas: «hay que rescatar la auténtica figura de las personas inteligentes que ponen al servicio de la humanidad lejana y, sobre todo, próxima, su conocimiento compartido, su capacidad para resolver problemas de todos los días, los que verdaderamente preocupan en el quehacer y quesentir diario. Cada intelectual, hemos quedado en “cada persona”, que toma conciencia de su capacidad para responder a las preguntas de la vida, desde cualquier órbita, sobre todo de interés social, tiene un compromiso escrito en su libro de instrucciones: no olvidar los orígenes descubiertos para revalorizar continuamente la capacidad de preocuparse por los demás, sobre todo los más desfavorecidos desde cualquier ámbito que se quiera analizar, porque hay mucho tajo que dignificar».
Hay muchas formas de colaborar con «Sí me importa» y una de ellas me ha parecido extraordinaria por su originalidad, por su proyección a través del arte, el cómic, el cine, el teatro o el arte contemporáneo. Desde este momento se puede visualizar ya este compromiso colectivo a través del cómic, en la siguiente dirección web: http://comicontour.ojoylapiz.com/webapp/, que culminará con una publicación de un libro en el mes de diciembre, que editará Astiberri: «El proyecto Viñetas de Vida se ha cocinado con todos esos ingredientes de la mano de los mejores artistas del cómic español. Acompañados de sus cuadernos de viaje, Miguel Gallardo, Sonia Pulido, Álvaro Ortiz, Cristina Durán y Miguel A. Giner Bou (laGRUA), Paco Roca, David Rubín, Antonia Santolaya y Enrique Flores, viajaron a países de África, América Latina y Asia para conocer de primera mano proyectos de cooperación y a los millones de personas que se encuentran detrás. El resultado son 8 historias en viñetas que nos trasladan a Guatemala, Colombia, Nicaragua, República Dominicana, Marruecos, Mauritania, Burundi y Filipinas. […] Son relatos en viñetas contados desde la libertad y la creatividad de los autores y autoras, que muestran a personajes reales: hombres, mujeres y niños que, con el apoyo de la cooperación, son capaces de cambiar sus vidas y las de sus comunidades. Ante el panorama de los drásticos recortes que la ayuda oficial al desarrollo viene sufriendo desde el inicio de la crisis, ahora corre peligro».
Podemos llevar a cabo múltiples acciones solidarias para que el Gobierno central y los autonómicos sean sensibles con la cooperación internacional, incluso en tiempos de crisis, porque la situación es absolutamente desproporcionada. A lo que aquí llamamos pobreza, en otros lugares del mundo lo llaman desnutrición, muerte infantil, juvenil y de adultos, y desolación. El tiempo corre en contra de los más desheredados y es necesario tomar partido desde este momento, desde ese momento en que cada persona se muestra cercana a estas realidades no tan lejanas.
La historia de Miguel Gallardo, Aquí vive Dios, me ha sobrecogido especialmente, sobre todo porque ya tuve la oportunidad de conocer la impresionante sensibilidad de su persona de secreto en un cómic que guardo en el corazón, María y yo, sobre el que escribí en este blog en 2011, porque era una historia entrañable para personas preocupadas por la inteligencia colectiva y conectiva, por su capacidad para resolver problemas.
Sevilla, 28/X/2014
(1) Constenla, Tereixa (2014, 28 de octubre). El cómic de la conciencia. El País, p. 56.