
Sevilla, 17/XI/2021
Visto lo visto y vivido lo ya vivido hay que reconocer que llegamos a esta etapa de la vida acusando un legítimo cansancio existencial, mucho más cuando se nos acusa de utópicos si defendemos que el mundo en el que a cada uno le ha tocado vivir podría ser un lugar de acogida digna a las personas de toda clase social, condición, religión y creencia. En esa página de mi historia estoy. Sabemos que la utopía es un lugar que no existe, tal y como lo aprendí hace ya muchos años, cuando era niño y pensaba como un niño, alimentado quizá por un líder de mi infancia, Peter Pan, y su mundo del nunca jamás, pero sigo con la idea de que podemos transformarlo.
Jorge Luis Borges escribió un cuento, Utopía del hombre que está cansado, formando parte del conjunto de cuentos publicados bajo el título de El libro de arena, donde una frase de Quevedo que aparece en Cartas a Luis XIII justifica lo allí narrado, tomada del original de Santo Tomás Moro: “Llamóla Utopía, voz griega cuyo significado es no hay tal lugar«. Nunca jamás o no hay tal lugar han caminado juntas como horizontes lejanos y muchas veces perdidos. El protagonista es Eudoro Acevedo, nacido en 1897, en la ciudad de Buenos Aires: “He cumplido ya setenta años. Soy profesor de letras inglesas y americanas y escritor de cuentos fantásticos”.
Comienza su cuento con una declaración de principios: la utopía es un camino, con la cita de Quevedo: “No hay dos cerros iguales, pero en cualquier lugar de la tierra la llanura es una y la misma. Yo iba por un camino de la llanura. Me pregunté sin mucha curiosidad si estaba en Oklahoma o en Texas o en la región que los literatos llaman la pampa. Ni a derecha ni a izquierda vi un alambrado”. Después, una casa, un hombre que hablaba en latín, con una declaración de principios que me suena cercana: “Por la ropa -me dijo-, veo que llegas de otro siglo. La diversidad de las lenguas favorecía la diversidad de los pueblos y aún de las guerras; la tierra ha regresado al latín. Hay quienes temen que vuelva a degenerar en francés, en lemosín o en papiamento, pero el riesgo no es inmediato. Por lo demás, ni lo que ha sido ni lo que será me interesan”. Digo esto porque muchas veces pienso que me he equivocado de siglo al nacer. Quizás, también de idioma.
Su interlocutor, el hombre de la casa, alto hasta dar miedo, hace también su presentación, en latín, que nos ayuda a conocer su asombrosa identidad: “Recuerdo haber leído sin desagrado -me contestó- dos cuentos fantásticos, Los Viajes del Capitán Lemuel Gulliver, que muchos consideran verídicos, y la Suma Teológica. Pero no hablemos de hechos. Ya a nadie le importan los hechos. Son meros puntos de partida para la invención y el razonamiento. En las escuelas nos enseñan la duda y el arte del olvido. Ante todo el olvido de lo personal y local. Vivimos en el tiempo, que es sucesivo, pero tratamos de vivir sub specie aeternitatis. Del pasado nos quedan algunos nombres, que el lenguaje tiende a olvidar. Eludimos las precisiones inútiles. No hay cronología ni historia. No hay tampoco estadísticas. Me has dicho que te llamas Eudoro; yo no puedo decirte cómo me llamo, porque me dicen alguien”.
A partir de aquí hace su aparición el libro de Tomás Moro, Utopía, impreso en Basilea en el año 1518 y en el que «faltaban hojas y láminas”, un texto que Eudoro Acevedo consideraba “antiguo y precioso”. “Alguien”, hace una defensa de la lectura necesaria para la vida, sin necesidad de leer la literatura inútil: “En los cuatro siglos que vivo no habré pasado de una media docena. Además no importa leer sino releer. La imprenta, ahora abolida, ha sido uno de los peores males del hombre, ya que tendió a multiplicar hasta el vértigo textos innecesarios”. El cansancio que supone leer lo trivial e inútil lo describe bien Eudoro: “Todo esto se leía para el olvido, porque a las pocas horas lo borrarían otras trivialidades. De todas las funciones, la del político era sin duda la más pública. Un embajador o un ministro era una suerte de lisiado que era preciso trasladar en largos y ruidosos vehículos, cercado de ciclistas y granaderos y aguardado por ansiosos fotógrafos. Parece que les hubieran cortado los pies, solía decir mi madre. Las imágenes y la letra impresa eran más reales que las cosas. Solo lo publicado era verdadero. Esse est percipi (ser es ser retratado [percibido]) era el principio, el medio y el fin de nuestro singular concepto del mundo. En el ayer que me tocó, la gente era ingenua; creía que una mercadería era buena porque así lo afirmaba y lo repetía su propio fabricante. También eran frecuentes los robos, aunque nadie ignoraba que la posesión de dinero no da mayor felicidad ni mayor quietud”.
Alguien respondió de nuevo: “¿Dinero? -repitió-. Ya no hay quien adolezca de pobreza, que habrá sido insufrible, ni de riqueza, que habrá sido la forma más incómoda de la vulgaridad. Cada cual ejerce un oficio”. A partir de aquí expone otro mundo utópico fruto del cansancio humano: “Tampoco hay ciudades. A juzgar por las ruinas de Bahía Blanca, que tuve la curiosidad de explorar, no se ha perdido mucho. Ya que no hay posesiones, no hay herencias. Cuando el hombre madura a los cien años, está listo a enfrentarse consigo mismo y con su soledad. Ya ha engendrado un hijo”. Solo un hijo porque no conviene fomentar el género humano. De aquí llega en este “viaje espacial” a una reflexión de persona cansada: “Cumplidos los cien años, el individuo puede prescindir del amor y de la amistad. Los males y la muerte involuntaria no lo amenazan. Ejerce alguna de las artes, la filosofía, las matemáticas o juega a un ajedrez solitario. Cuando quiere se mata. Dueño el hombre de su vida, lo es también de su muerte”.
El cuento continúa como una premonición del sentido actual de los viajes espaciales en un mundo que necesita sobre todo abordar el aquí y el ahora (hic et nunc) más que nunca: “Hace ya siglos que hemos renunciado a esas traslaciones, que fueron ciertamente admirables. Nunca pudimos evadirnos de un aquí y de un ahora. Con una sonrisa agregó: -Además, todo viaje es espacial. Ir de un planeta a otro es como ir a la granja de enfrente. Cuando usted entró en este cuarto estaba ejecutando un viaje espacial”.
En la utopía de Alguien ya nada es lo mismo, con un ejemplo clarificador ante la pregunta de Eudoro Acevedo, ¿Qué sucedió con los gobiernos?: “según la tradición fueron cayendo gradualmente en desuso. Llamaban a elecciones, declaraban guerras, imponían tarifas, confiscaban fortunas, ordenaban arrestos y pretendían imponer la censura y nadie en el planeta los acataba. La prensa dejó de publicar sus colaboraciones y sus efigies. Los políticos tuvieron que buscar oficios honestos; algunos fueron buenos cómicos o buenos curanderos. La realidad sin duda habrá sido más compleja que este resumen”. Lo que viene después se encierra en una sola frase, ante las telas colgadas en las paredes de la casa de Alguien, porque si Eudoro Acevedo no veía nada representado en aquellas telas, era porque estaban pintadas con colores que sus antiguos ojos no podían ver. Lo decía Antonio Machado de forma espléndida y aleccionadora: Tras el vivir y el soñar, / está lo que más importa: / despertar. El final es un homenaje al protagonista, un hombre cansado de vivir en un mundo diseñado por el enemigo, un llanero solitario.
CLÁUSULA ÉTICA DE DIVULGACIÓN: José Antonio Cobeña Fernández no trabaja en la actualidad para empresas u organizaciones religiosas, políticas, gubernamentales o no gubernamentales, que puedan beneficiarse de este artículo; no las asesora, no posee acciones ni recibe financiación o prebenda alguna de ellas. Tampoco declara otras vinculaciones relevantes aparte de su situación actual de persona jubilada.
Debe estar conectado para enviar un comentario.