Camila Jaber es cenote, una flor que se convierte en jardín del Océano

YO SOY CENOTE. Vídeo premiado en Create COP26, protagonizado por Camila Jaber y dirigido por Daan Verhoeven

Sevilla, 31/X/2021

En una competición de apnea celebrada en Honduras en 2017, Camila Jaber consiguió el cuarto lugar del campeonato mundial en la categoría de peso constante sin aletas (CNF, por sus siglas en inglés), al descender 56 metros en 2 minutos con 20 segundos, lejos todavía del récord de 102 metros de su coach, William Trubridge. En aquella ocasión recordó una frase de Frida Kahlo, que no olvida: pies, para qué los quiero, si tengo alas para volar, porque lo hacía hacia la profundidad del océano con el impulso de sus brazos y cuerpo. En su breve autobiografía, Camila Jaber se presenta como “apneísta por elección y soñadora de naturaleza. El sentimiento de libertad en el agua, y la conexión que sientes con el mundo marino cuando practicas apnea es incomparable. Participo en proyectos de conservación, en campañas de concientización, estudio Ingeniería en Innovación y Desarrollo con enfoque en Sostenibilidad. Soy una embajadora del empoderamiento de la mujer en mi país y voluntaria en iniciativas que buscan reducir el gran margen de clases sociales. Viajar, explorar y perseguir atardeceres son mis pasatiempos favoritos”.

Si importante fue aquél triunfo de esta estudiante de Ingeniería en Innovación y Desarrollo, en la Universidad de Monterrey (México), más lo ha sido haber ganado cuatro años después el certamen Create COP26, apoyado por una ONG y la Unesco, dentro de la Cumbre Climática de Glasgow, Escocia, que comienza hoy, por su compromiso con la crisis mundial del agua, los problemas de los océanos y de los ecosistemas de agua dulce, creando con sus inmersiones auténticas obras de arte como respuesta simbólica ante la industria del turismo, por ejemplo, para que ésta reconozca su contribución destructiva a esta crisis y al cambio climático. También como aviso constante sobre los vertidos de aguas residuales de su país al océano.

Camila se presenta también de una forma muy atractiva por su origen mexicano, prendada de la cultura maya: “Yo soy cenote, soy flores que se convierten en jardines, soy una montaña subacuática o un bosque. Soy donde se encuentran el río y el mar”, tal y como describe Camila durante poco más de dos minutos la belleza y fragilidad de varios de los miles de cenotes de la península de Yucatán y la Riviera Maya mientras bucea, a través del vídeo que ha obtenido el premio citado en Create COP26, protagonizado por ella y dirigido por Daan Verhoeven, en colaboración con el proyecto Gran Acuífero Maya, que explica de forma excelente qué es un celote: “Entre los mitos más populares de las culturas antiguas están aquellos protagonizados por mujeres mágicas, poderosas y en muchos casos, malignas. Por ejemplo, las sirenas, criaturas acuáticas que encarnan a la mujer fatal de la mitología griega, eran conocidas por seducir a los marineros con sus dulces voces para arrastrarlos a la muerte. En la península de Yucatán, aún puede escucharse hablar de la Xtabay, (mujer – serpiente), relacionada también con el agua, ya que, en algunas leyendas mayas, este personaje surge de los cenotes (cuevas inundadas); su belleza y peculiar aroma son sus principales armas de seducción, y sus víctimas son hombres embriagados y perdidos. En el Estado de México, se habla de la Tlanchana, del náhuatl: atl, agua; tonan, madre; chane, ser o espíritu mágico. Según la leyenda, en la zona lacustre de la entidad existía una mujer con la mitad del cuerpo en forma de serpiente acuática, ataviada con corona y collares, y en la cintura llevaba peces, acociles y ajolotes. Dependiendo de su estado de ánimo hacía permisible o no, la pesca. Su canto, belleza y poder de transformación en una mujer de cuerpo completo, eran sus mejores trucos para seducir a los pescadores y arrastrarlos al fondo de la laguna”.

Contemplar el vídeo premiado, secuencia a secuencia, nos permite tomar conciencia de su compromiso social con el agua y los cenotes del Yucatán, viendo las imágenes, bellas por sí mismas, así como escuchando atentamente el mensaje de Camila:

“Yo soy cenote, soy luz y oscuridad. Mis aguas se adornan con cortinas de rayos de luz y se transforman en magia. Estoy vivo. Yo soy cenote. Soy flores que se convierten en jardines, soy una montaña subacuática o un bosque. Soy colorido y vibrante. Soy donde se encuentran el río con el mar. Contengo tus memorias más queridas y tus sueños más grandes. La naturaleza me ha permitido ser ambos, el principio y el fin. Yo soy Cenote. Soy movimiento y quietud. Soy raíces y árboles. Mis aguas desencadenan ciclos de vida. Mis aguas alimentan el suelo árido sobre mí. Mis aguas nutren desinteresadamente. Soy necesario. Yo soy Cenote. Yo soy Cenote. Soy la fuente de vida para la selva sobre mí. Te causaré asombro y daré inspiración. Mis aguas son sagradas y contienen secretos. Estoy dispuesto a compartirlos, si prestas atención. Yo soy Cenote. Estoy contaminado. Soy parte de un sistema complejo pero vulnerable. Aguas residuales y fertilizantes se filtran por el suelo hasta llegar a mí. Necesito tu ayuda tanto como tu necesitas la mía. Necesito tu ayuda”.

Quizás sea un mensaje expuesto en el proyecto al que dedica gran parte de su tiempo, Gran Acuífero Maya, el que sintetiza bien el significado de su obra recordando sus ancestros mayas: “En pleno Siglo XXI, existen «mujeres mágicas», con habilidades extraordinarias, como aquellas que protagonizan estos mitos antiguos. Sólo que en este caso, son mujeres reales, de carne y hueso y con un mensaje positivo. Como Camila Jaber, quien a base de esfuerzo y disciplina ha desarrollado la capacidad de ir a las entrañas de la Tierra, el mundo acuoso donde todo nace. Y consigo trae un mensaje importante: la conservación de una de las reservas de agua y del patrimonio cultural, más importantes del mundo”. Y, obviamente, alumbran estas palabras lo que Camila quiere decirnos cuando afirma de forma rotunda que ella es “cenote”: “Como embajadora del Proyecto Gran Acuífero Maya (GAM), con su voz y sus movimientos que se funden con el agua misma, Camila personifica un Cenote y nos muestra lo vulnerable que es el acuífero de la península de Yucatán”. Excelente trabajo y mensaje de una mujer imprescindible. Gracias, Camila.

CLÁUSULA ÉTICA DE DIVULGACIÓN: José Antonio Cobeña Fernández no trabaja en la actualidad para empresas u organizaciones religiosas, políticas, gubernamentales o no gubernamentales, que puedan beneficiarse de este artículo; no las asesora, no posee acciones ni recibe financiación o prebenda alguna de ellas. Tampoco declara otras vinculaciones relevantes aparte de su situación actual de persona jubilada.

Las cartas de Mozart son el espejo de su alma musical e inquieta

Sevilla, 29/X/2021

Acudo con frecuencia a compartir con Mozart su música excelente y su azarosa vida para conocerle mejor. En este sentido, la Fundación Juan March dedica a partir de hoy y hasta el 21 de mayo de 2022, un ciclo musical bajo el título Mozart a través de sus cartas, que nos ayudarán a conocer detalles muy importantes de su azarosa vida, porque “La vida de Mozart nos es conocida, en buena medida, a través de su epistolario. Las innumerables cartas escritas por el compositor, por su padre y por otras personas de su entorno describen con detalle sus continuos viajes, sus tribulaciones más íntimas o la génesis de algunas de sus obras. Este ciclo de siete conciertos, articulados en torno a siete lugares e hitos destacados en la biografía mozartiana, presenta algunas de las creaciones más relevantes de su catálogo camerístico en combinación con la lectura de sus cartas, que iluminan el contexto compositivo y vital del compositor salzburgués”.

Además, han preparado un programa de mano excelente, que recomiendo leer íntegramente, página a página, con una introducción magnífica, Hacer público lo que fue privado: las cartas de Mozart, de Alberto Hernández Mateos, que nos da una perspectiva de sumo interés sobre las cartas originales y cruzadas de Mozart y su familia: “El epistolario mozartiano reúne un ingente número de cartas que hace posible profundizar en la vida y el pensamiento del genio de Salzburgo. Pero, si a las cartas escritas o recibidas por el propio Mozart se añaden las de su padre, Leopold, las de su hermana, Nannerl, y las de su esposa, Constanze, se obtiene un conjunto documental que permite reconstruir numerosos aspectos de la vida cotidiana, de la cultura y del modo de pensar que van más allá de las circunstancias personales o familiares de los Mozart y se extienden a cuantos habitaron en la Europa del siglo XVIII”.

El programa también presenta unas palabras del experto musicólogo, Luis Gago, como un acicate para conocer la extensa correspondencia de Mozart, unas doscientas cartas escritas entre 1756 y 1791, que nos ofrecen “una visión privilegiada de la gestación, la cronología y los estrenos de muchas de sus obras, pero su interés va mucho más allá, puesto que constituyen asimismo un testimonio de primera mano de cómo se viajaba por Europa en la segunda mitad del siglo XVIII, de cómo era acogido el compositor en las numerosas ciudades que visitó, de sus relaciones con la realeza y la aristocracia, de sus luchas profesionales para sobrevivir como músico independiente y de las circunstancias que rodearon la interpretación de su música. Su correspondencia es, además, un documento invaluable para trazar un completo perfil psicológico del autor de La flauta mágica, que se autorretrata sin pudor y con una insólita franqueza en sus juicios y en sus confesiones, de ahí que, al margen de su interés musical, aquella posea una trascendencia literaria y autobiográfica excepcional. Las cartas, en fin, arrojan mucha luz –que ha sido interpretada de maneras muy diferentes– sobre la complejísima relación del compositor con su padre, Leopold, una figura crucial en su desarrollo personal y profesional”.

En medio de tanto ruido mundano, la música de Mozart nos puede elevar temporalmente a su cielo. He elegido en estas horas de espera a la inauguración del ciclo, la primera obra que lo abrirá, Sonata en Sol mayor KV 283 (Allegro, Andante y Presto), en este caso interpretada por un joven Daniel Barenboim con su maestría pianística, aunque estaré expectante con la que esta tarde llevará a cabo Alba Ventura, al piano, con las voces en off de Carlos Hipólito, como Mozart y María Adánez, como Anna Maria Mozart, la madre del compositor. El ciclo respeta una cronología en lugares donde Mozart regaló al mundo su forma de interpretar la vida: Mannheim, 1777. Sonatas para piano; Viena, 1791. El Réquiem; Viena, 1781-1783. El triunfo del contrapunto; Viena, 1785. Diálogos con Haydn; París, 1778. Mozart desolado; Viena, 1786-1788. Tríos con piano y Londres, 1764. Junto al Bach inglés. Invito desde este cuaderno digital a seguir de cerca este ciclo de siete conciertos, leer atentamente el programa de mano de forma recurrente para asimilar lo allí expuesto y seguir disfrutando de la música del compositor salzburgués al que tanto admiro y aprecio. ¡Pasen, lean y escuchen!

CLÁUSULA ÉTICA DE DIVULGACIÓNJosé Antonio Cobeña Fernández no trabaja en la actualidad para empresas u organizaciones religiosas, políticas, gubernamentales o no gubernamentales, que puedan beneficiarse de este artículo, no las asesora, no posee acciones en ellas ni recibe financiación o prebenda alguna de ellas. Tampoco declara otras vinculaciones relevantes aparte de su situación actual de persona jubilada.

La Peri-Feria de Sevilla leerá con alma en la Feria del Libro 2021

ISA LEE 2021: niños de la barriada de La Candelaria protagonizan el acto anual de Iniciativa Sevilla Abierta por la Feria del Libro de Sevilla

Sevilla, 28/X/2021

Ya he manifestado en varias páginas de este cuaderno digital que Sevilla más que una ciudad de librerías es de bares, mucho más en plena pandemia, cuando resalté su importancia al considerarlas un sector esencial para las personas. Quizás sea por estos antecedentes que la celebración de la Feria del Libro este año es un acontecimiento especial preparado siempre con mucho esmero por la Asociación Feria del Libro de Sevilla que, en esta ocasión se presenta con un mensaje muy atractivo, Una vida en cada página, en un contexto tan especial como el actual y cuando ya estamos a plena luz del día después de haber atravesado un túnel muy largo, oscuro y angosto por la pandemia, que tantos daños colaterales ha causado, entre ellos a la cultura en general.

Ante esta situación quiero compartir hoy un acontecimiento especial que se celebrará el próximo domingo 31 de octubre, ISA LEE, a las 18:00 horas, en la Carpa de la Feria del Libro situada en la Plaza Nueva, promovido por la Asociación Iniciativa Sevilla Abierta y con un título programático que tiene un sentido especial: “DESCUBRIENDO LA PERI-FERIA. Un viaje de Ida y Vuelta”. Es muy importante contextualizar este evento porque tiene alma, según lo presenta oficialmente la Asociación ISA: “La vuelta a la Feria del Libro, tras el periodo de pandemia, empezó en la segunda semana de marzo del 2020, cuando visitamos la asociación AES Candelaria y comprobamos la vida que fluía allí, con un transitar de mayores y niños, de maestros y de alumnos, de madres y bebés, de diferentes procedencias, con distintos acentos y vestimentas, pero nadie parado ni desatendido, era como el centro de integración de los no integrados. Desde que conocimos la fecha de celebración de la Feria del Libro de Sevilla estamos trabajando para llevar ese hervidero humano de la peri-feria al centro de la ciudad, representado aquí por la Feria del Libro, a través de la literatura, contada por sus propios actores. Hemos seleccionado unos textos literarios que cumplan un efecto saludable (provechoso para un fin, particularmente para el bien del alma), que serán leídos, recitados o cantados; y en algunos casos, elaborados por los niños que acuden a la Asociación Educativa y Social (AES Candelaria), situada en el barrio de La Candelaria, en el sector Tres Barrios-Amate. Estos alumnos provienen de diversos países y territorios, y queremos que participen en el principal encuentro cultural de nuestra ciudad, mostrando la importante e ignota labor que realiza esta asociación, a través del hilo conductor de la literatura. La presidenta de la AES Candelaria, Estrella Pérez, durante la situación de pandemia vivida recientemente, sintió el riesgo de desaparición de este oasis de acogida, generosidad y apoyo que constituye la sede en una zona tan vulnerable como son los barrios periféricos; y, en su carta de auxilio a la sociedad, además de recordar la necesidad de un apoyo económico para su sustentación y continuidad, resaltó sus deseos para con sus alumnos con estas palabras: “Hay que confiar en la vida”, “La vida es un proceso de aprendizaje” y “Los alumnos deben aprender por sí mismos de sus propios descubrimientos”. Hemos querido en este viaje de ida y vuelta, resaltar el proceso educativo que juega esta asociación, acercándonos a sus actores, tanto a los enseñantes voluntarios como a los niños, ciudadanos que necesitan alimentarse de nutrientes y de ideas, porque el hecho de enseñar a nuestros semejantes y de aprender de nuestros semejantes es más importante para el establecimiento de nuestra humanidad que cualquiera de los conocimientos concretos que así se perpetúan o transmiten”.

El programa completo del acto se puede leer completo en esta dirección web de la Asociación Iniciativa Sevilla Abierta. Es una obligación ética acompañar a los protagonistas de este evento y animo a estar allí el próximo domingo 31 de octubre, a partir de las 18:00 horas, en el que se leerán 4 textos aportados por los socios de ISA y se cantarán 2 Raps elaborados por los alumnos de la AES Candelaria, que representarán el alma de la periferia de Sevilla a través de los libros. Es lo que aprendí hace ya muchos años de Gabriel García Márquez por el mensaje que dedicó a los lectores de Cien Años de Soledad, que según nos contaba en un discurso pronunciado en Cartagena de Indias en 2007: “[…] son hoy una comunidad que si viviera en un mismo pedazo de tierra, sería uno de los veinte países más poblados del mundo. No se trata de una afirmación jactanciosa. Al contrario, quiero apenas mostrar que ahí está una gigantesca cantidad de personas que han demostrado con su hábito de lectura que tienen un alma abierta para ser llenada con mensajes en castellano”.

El domingo, muchas personas de la Peri-Feria de Sevilla, llenarán su alma de palabras escritas para ellos también. Sobre todo para ellos, entre los que se encuentran los nadies, a los que nos enseñó a identificar Eduardo Galeano, los hijos de nadie, los dueños de nada. Los nadies: los ningunos, los ninguneados, corriendo la liebre, muriendo la vida. Para que Sevilla no los olvide, porque viven junto a nosotros, muy cerca, en la Peri-Feria de la ciudad.

CLÁUSULA ÉTICA DE DIVULGACIÓNJosé Antonio Cobeña Fernández no trabaja en la actualidad para empresas u organizaciones religiosas, políticas, gubernamentales o no gubernamentales, que puedan beneficiarse de este artículo, no las asesora, no posee acciones en ellas ni recibe financiación o prebenda alguna de ellas. Tampoco declara otras vinculaciones relevantes aparte de su situación actual de persona jubilada.

¿Quién tiene la culpa de que suba el pan?

¿Quién tiene la culpa si la paloma sueña ser águila?
¿Quién tiene la culpa de que la flor se muera de espaldas?
¿Quién tiene la culpa de la indiferencia que cierra los ojos para la decencia y los abre grandes a las apariencias
?

Ni yo ni usted ni el vecino, ni siquiera sus parientes, la culpa de todo esto, la tiene la gente (BIS)

María y Federico, ¿Quién tiene la culpa?

Sevilla, 27/X/2021

Dicho y hecho. Cada vez que sufrimos una crisis social, en este caso la pandemia, sabemos que sube el pan, como una metáfora que también es realidad: cuando hablan…, sube el pan. Además, de forma indiscriminada y otra vez surge la pregunta de siempre: ¿quién tiene la culpa entre los que hablan…? Llevo años recordando esta pregunta, que la tengo catalogada como la del millón de euros, para entendernos, y en este cuaderno digital he recogido bastantes reflexiones al respecto. En este sentido, vuelvo a recoger una reflexión que hice en 2015, sobre un hilo conductor que viene ahora a colación: la culpa de todo “esto”, de los que tanto hablan, de los charlatanes de humo, no la tiene la gente común, sino determinadas personas que controlan el mundo con sólo pulsar una tecla de sus ordenadores financieros. De acuerdo con Groucho Marx, estamos alcanzando con nuestro único esfuerzo las más altas cotas de la miseria, viniendo la humanidad de la nada, pero es muy importante distinguir bien quién tiene la culpa de lo que está sucediendo alrededor de la crisis generalizada o miseria obscena que nos rodea y quiénes son los culpables directos de la misma, porque todos no somos iguales, ni somos partícipes de la misma forma en lo que está ocurriendo. Estamos en un momento muy delicado como para seguir aceptando que la culpa no está identificada, porque no es así.

Las personas de mi generación, que ya han superado con creces los setenta años, hemos crecido con un capítulo de culpas en nuestras espaldas, con nuestro único esfuerzo, según Groucho de nuevo, muy alentado por las tesis creacionistas que alentaron el pecado original como la causa de todos los males actuales, aunque siga defendiendo que el primer problema que desató la culpa en el ser humano no fue la manzana del paraíso sino la soledad humana, cuando el primer hombre y la primera mujer decidieron cambiarse de sitio y comunicarse con los demás, dándonos cuenta que convivir es difícil como lo ha demostrado la democracia, afortunadamente, durante tantos siglos, dando vida diaria a los capítulos de culpa de cada uno y de todos en general: “Adán y Eva… no fueron expulsados. Se mudaron a otro Paraíso. Recuerdo que hace años esta frase formaba parte de una campaña publicitaria de una empresa que vendía productos para el exterior en la aldea global. Rápidamente la he asociado a mi cultura clásica de creencias, en su primera fase de necesidad y no de azar (la persona necesita creer, de acuerdo con Ferrater Mora) y he imaginado -gracias a la inteligencia creadora- una vuelta atrás en la historia del ser humano donde las primeras narraciones bíblicas pudieran imputar la soberbia humana, el pecado, no a una manzana sino a una mudanza. Entonces entenderíamos bien por qué nuestros antepasados decidieron salir a pasear desde África, hace millones de años y darse una vuelta al mundo. Vamos, mudarse de sitio. Y al final de esta microhistoria, un representante de aquellos maravillosos viajeros decide escribir al revés, desde Sevilla, lo aprendido. Lo creído con tanto esfuerzo. Aunque siendo sincero, me entusiasma una parte del relato primero de la creación donde al crear Dios al hombre y a la mujer, la interpretación del traductor de la vida introdujo por primera vez un adverbio “muy” (meod, en hebreo) -no inocente- que marcó la diferencia con los demás seres vivos: y vio Dios que muy bueno. Seguro que ya se habían mudado de Paraíso” (1).

No hace falta ser Einstein para identificar los culpables actuales de lo que está ocurriendo en el mundo abierto que crearon nuestros antepasados hace millones de años y del que ahora estamos saliendo a duras penas a través del túnel del coronavirus. Son los que han organizado la respuesta a la soledad de los viajes humanos mediante cualquier capital, ofreciendo a precio de préstamo los placeres de la vida, alejándonos del esfuerzo y de la educación ante la adversidad, porque al final, dicen, todo se puede comprar con dinero, incluso a plazos que cuestan la misma vida cumplirlos. Es fácil entonces poner nombres y apellidos a los culpables de lo que está ocurriendo con la crisis actual postpandemia y en torno siempre al capital: personas y sociedades mercantiles, bancos y cajas, Gobiernos y Partidos de aquí y allá, de derechas e izquierdas, empresarios sin escrúpulos, proteccionistas de la economía sumergida, expertos en silencios cómplices, porque poderoso caballero es don dinero, porque de todo hay en el Paraíso del Señor, al que se lanzaron desenfrenadamente nuestros primeros padres, según los creacionistas y así les fue, teniendo que salir de él con lo puesto. Los que profesamos fe en la evolución, también nos encontramos con que algunos inician de la misma forma este viaje hacia ninguna parte, empeñados en encontrar siempre El Dorado de nuestras vidas, no respetando para nada lo que dice la ciencia: que desde África se emprendió otro viaje apasionante de creación de la humanidad actual, abandonando aquellos antropoides sus usos y costumbres personales y familiares de toda la vida, donde queremos volver muchas veces desesperadamente, en gritos ecológicos de vida lenta y alternativos a las costumbres tan arraigadas en la sociedad actual de consumo a cualquier precio, de conversión mundial a la mercancía.

Me niego a admitir que todos somos iguales respecto de la culpa original de lo que está ocurriendo. El pan sube, sólo es un ejemplo, porque la economía –poderoso caballero es don dinero– habla constantemente y nos envía mensajes de comportamiento conforme a los patrones de los hombres de negro. Ahora, la culpa la tiene el elevado coste de la energía eléctrica. Mañana…, no sabemos. Tenemos un origen común, sin lugar a duda, una condición humana que compartimos, probablemente complicada y compleja, pero muchas personas, millones, no son culpables de nada, porque a esa señora, la culpa, nunca se la han presentado, ni se han quedado con su cara, no la conocen. Unos pocos, vinculados casi siempre a los fondos de inversión y que caben en un taxi, deciden hoy, en este momento, en un piso de cualquier rascacielos de Manhattan, cómo se reparte hoy la miseria del mundo y la respuesta es pulsar un botón para distribuirla, nada más. Esa acción no está al alcance de cualquiera y la mayoría silenciosa o ruidosa mundial no acaba de entender nunca por qué viniendo de donde venimos, ya sean creacionistas o evolucionistas, estamos alcanzando la más alta cota de la miseria actual. Y lo que es peor, con el solo esfuerzo de algunos que han demostrado hasta la saciedad que no son inocentes. De lo que estoy convencido es de que la culpa de todo esto no la tenemos ni yo, ni usted, ni el vecino, ni siquiera sus parientes, ni la gente común, mucho menos los nadies de Galeano, los hijos de nadie, los dueños de nada. Los nadies: los ningunos, los ninguneados, corriendo la liebre, muriendo la vida.

(1) Cobeña Fernández, José Antonio (2011). ¿Por qué existe el mal?: http://www.joseantoniocobena.com/?p=2151

CLÁUSULA ÉTICA DE DIVULGACIÓNJosé Antonio Cobeña Fernández no trabaja en la actualidad para empresas u organizaciones religiosas, políticas, gubernamentales o no gubernamentales, que puedan beneficiarse de este artículo, no las asesora, no posee acciones en ellas ni recibe financiación o prebenda alguna de ellas. Tampoco declara otras vinculaciones relevantes aparte de su situación actual de persona jubilada.

Dinero público, tiempo público y espacio público

Sevilla, 26/X/2021

A Blanca, la protagonista de una novela entrañable de Antonio Muñoz Molina, En ausencia de Blanca, no le gustaba pronunciar la palabra “funcionario”, aludiendo a Mario, su marido. Cuando Blanca quería referirse a las personas que más detestaba, las rutinarias, las monótonas, las incapaces de cualquier rasgo de imaginación, decía: “son funcionarios mentales”. Como “ex” de la Administración Pública, me permito escribir hoy sobre una realidad que viví en mi tiempo público, en su conjunción con el dinero público y el espacio público, a lo que personalmente llamaba “tríada capitolina” para reconocer que estas tres realidades deberían ser “sagradas” para cualquier funcionario durante su ejercicio de la función pública, como fueron en Roma el conjunto de “dioses” que normalmente formaban grupos de tres. Lo hago porque detesto esa realidad que narraba Muñoz Molina en la novela citada. Además, lo hago porque en España es urgente atacar un problema estructural en la Administración, para que se aborde de una vez por todas una nueva forma de “administrar públicamente” el país a través de sus sedes centrales y las de las Comunidades Autónomas o en cualquiera de sus manifestaciones posibles, incluido el teletrabajo.

Los padres de la patria fueron muy sabios cuando sólo dedicaron en la Constitución un artículo a la Administración, el 103, que siempre está bajo la dirección del Gobierno correspondiente, que “ejerce la función ejecutiva y la potestad reglamentaria de acuerdo con la Constitución y las leyes”, y que dice lo siguiente: “1. La Administración Pública sirve con objetividad los intereses generales y actúa de acuerdo con los principios de eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración y coordinación, con sometimiento pleno a la ley y al Derecho. 2. Los órganos de la Administración del Estado son creados, regidos y coordinados de acuerdo con la ley. 3. La ley regulará el estatuto de los funcionarios públicos, el acceso a la función pública de acuerdo con los principios de mérito y capacidad, las peculiaridades del ejercicio de su derecho a sindicación, el sistema de incompatibilidades y las garantías para la imparcialidad en el ejercicio de sus funciones”.

Siendo esto así, la regulación actual de los empleados públicos se encuentra desarrollada en el Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, en el que se recogen los doce “fundamentos de actuación de los funcionarios públicos”: a) servicio a los ciudadanos y a los intereses generales; b) Igualdad, mérito y capacidad en el acceso y en la promoción profesional; c) Sometimiento pleno a la ley y al Derecho; d) Igualdad de trato entre mujeres y hombres; e) Objetividad, profesionalidad e imparcialidad en el servicio garantizadas con la inamovilidad en la condición de funcionario de carrera; f) Eficacia en la planificación y gestión de los recursos humanos; g) Desarrollo y cualificación profesional permanente de los empleados públicos; h) Transparencia; i) Evaluación y responsabilidad en la gestión; j) Jerarquía en la atribución, ordenación y desempeño de las funciones y tareas; k) Negociación colectiva y participación, a través de los representantes, en la determinación de las condiciones de empleo y l) Cooperación entre las Administraciones Públicas en la regulación y gestión del empleo público.

No es el momento de reproducir el comentario del texto del citado Real Decreto, pero sí de reforzar la denominada tríada capitolina como muestra de que el respeto al espacio, tiempo y dinero, públicos, pueden ser una muestra palpable para la ciudadanía de una nueva forma de ser funcionario en la Administración Pública. Durante mi etapa de empleado público, crecí también junto a la reiterada referencia a Larra, ¡vuelva usted mañana!, en todos los años de dedicación plena a la función pública: educativa, sanitaria y tributaria, construyendo en contrapartida, en mi trabajo diario, lo que llamaba “segundos de credibilidad pública”. Me ha pesado mucho la baja autoestima, ¿larriana?, que se percibía en el seno de la Administración Pública por una situación vergonzante que muchas veces no coincide con la realidad, porque desde dentro de la misma Administración hay manifestaciones larvadas, latentes y manifiestas (valga la redundancia) de un “¡hasta aquí hemos llegado!” por parte de empleadas y empleados públicos excelentes, que tienen que convivir a diario con otras empleadas y empleados públicos que reproducen hasta la saciedad a Larra (a veces, digitalizado, porque el desorden también se digitaliza) y que hacen polvo la imagen auténtica y verdadera que existe también en la trastienda pública. Y muchas empleadas y empleados públicos piensan que la batalla está perdida, unos por la llamada “politización” de la función pública, olvidando por cierto que la responsabilidad sobre la Administración Pública es siempre del Gobierno correspondiente, como he explicado anteriormente, y otros porque piensan que el actual diseño legislativo de la función pública acusa el paso de los años y que la entrada en tromba de las diferentes Administraciones Públicas de las Comunidades Autónomas, obligan a una difícil convivencia de la legislación sustantiva sobre el particular con las llamadas “peculiaridades” de cada territorio autónomo.

Si estamos de acuerdo en que la Administración está sustentada por el Artículo 103 de la Constitución, debemos reconocer que fue un alarde de inteligencia pública de la sociedad española en 1978, no dedicar más que un artículo al difícil entramado que sustenta la función pública, porque la regulación actual del empleado público en este país establece los principios generales aplicables al conjunto de las relaciones de empleo público, empezando por el de servicio a los ciudadanos y al interés general. La Constitución habla de servicio objetivo a los “intereses generales”, no a los propios del aparato administrativo, a través de cinco principios que deberíamos grabar en letras de oro en la entrada de cada edificio, despacho y oficinas, de base pública: eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración y coordinación, y del sometimiento pleno a la ley y al Derecho. Sabiendo, además, que la tríada capitolina de la Administración obliga a los empleados públicos a respetar sus “fundamentos de actuación” [sic], porque éstos se desarrollan en un espacio público, también privado en alguna ocasión por el teletrabajo pero con entorno digital público, en un tiempo público que se debe respetar de principio a fin porque no es de los “funcionarios” sólo sino, fundamentalmente, de los ciudadanos, a los que hay que atender o en la prestación de servicios a la propia Administración y, finalmente, porque se recibe una remuneración de dinero público que parte de los Presupuestos generales del Estado o de las Comunidades Autónomas correspondientes, en los que la ciudadanía participa a través de los impuestos correspondientes.

Los que defendemos la cultura del deber público, de la ética pública declarada y publicada, hemos acogido siempre con gran satisfacción la regulación general de los deberes básicos de los empleados públicos, fundada en principios éticos y reglas de comportamiento, lo que llega a constituir un auténtico código de conducta, sabiendo que la condición de empleado público no sólo comporta derechos, sino también una especial responsabilidad y obligaciones específicas para con los ciudadanos, la propia Administración y las necesidades del servicio. Lo importante es defender la “cultura” de lo público que por desgracia está en continuo proceso de demolición por intereses espurios. El constructo “cultura de lo público” tendrá que contrarrestar el estado del arte actual de lo que siente la ciudadanía respecto del servicio público, quizá bien valorado en servicios directos, como ha podido ser el de la salud en la pandemia actual, pero muy criticado en otros ámbitos administrativos y de gestión donde interviene mucho la denostada “burocracia” con tintes de Larra, hecho patente, por ejemplo, en la ralentización de la percepción del Ingreso Mínimo Vital de reciente implantación en el país. Los ciudadanos sabemos apreciar siempre a los empleados públicos que respetan el espacio, tiempo y dinero, públicos, una tríada ética capitolina que no se debería olvidar como “fundamento de actuación”, siendo conscientes de que la «credibilidad pública» cuesta mucho ganarla, pero que se pierde desgraciadamente en segundos de espacio, tiempo o dinero, públicos, mal empleados.

NOTA: la imagen es una fotocomposición en la que figura un plano del edificio «Torretriana», una de las sedes de la Administración de la Junta de Andalucía en Sevilla y una imagen que representa el teletrabajo en un nuevo concepto de «espacio público».

CLÁUSULA ÉTICA DE DIVULGACIÓNJosé Antonio Cobeña Fernández no trabaja en la actualidad para empresas u organizaciones religiosas, políticas, gubernamentales o no gubernamentales, que puedan beneficiarse de este artículo, no las asesora, no posee acciones en ellas ni recibe financiación o prebenda alguna de ellas. Tampoco declara otras vinculaciones relevantes aparte de su situación actual de persona jubilada.

El Sistema Nacional de Salud ingresa en la Unidad de Cuidados Intensivos

Sevilla, 25/X/2021

Hace bastante tiempo que quiero escribir una reflexión profunda y breve sobre la realidad actual del Sistema Nacional de Salud (SNS) en España, con el que me siento muy identificado desde la perspectiva personal y profesional. A lo largo de la pandemia he escrito en este cuaderno digital, en numerosas ocasiones, sobre el comportamiento impecable del Sistema Nacional de Salud, con reconocimiento expreso a sus profesionales sin dejar a nadie atrás, pero ahora me ha empujado hacerlo de nuevo al conocer los datos que ha aportado la Asociación Empresarial del Seguro (UNESPA), correspondientes al primer semestre de este año, en los que el número de personas con pólizas de asistencia sanitaria creció un 4,4% entre 2019 y 2020, el incremento interanual más abultado desde 2011, superando los 11 millones de personas aseguradas (incluyendo los mutualistas), que suponen ya más del 23% de la población española. Evidentemente, no es el único problema que desenmascara la desestructuración y demolición progresiva de la sanidad pública, sino el síntoma evidente de que algo grave está pasando en su ordenación y organización financiera y administrativa, que la llevan a ingresar urgentemente en la Unidad de Cuidados Intensivos Políticos, Presupuestarios y Organizacionales del Estado, porque esta entrada masiva de la población en la Sanidad Privada es por algo que hay que analizar y atender con urgencia para devolver a la Sanidad Pública su excelente valoración ciudadana hasta hace unos años, coincidentes sin lugar a dudas con la crisis financiera mundial iniciada en 2008 y que dura ya trece largos y duros años, con una descapitalización progresiva y silente de financiación y de profesionales sanitarios verdaderamente alarmante.

Es cierto que el estrés que ha sufrido la Sanidad Pública durante el año y medio de pandemia por la COVID-19, ha sido algo excepcional y mantenido en esta travesía tan difícil, que ha supuesto poner al límite al Sistema y que ha dado muestras de sus fisuras a pesar del trabajo excepcional de sus profesionales, sin dejar a ninguno atrás y que nunca les reconoceremos de forma suficiente, digna y justa. Pero a través de esas fisuras hemos visualizado también problemas estructurales que han llevado a esta Sanidad Pública, enferma de financiación y de falta de profesionales, junto a graves problemas organizativos, a una situación límite que exigiría en estos momentos un Pacto de Estado, en el que se debería partir del reconocimiento de la salud como pilar básico del llamado Estado de Bienestar, como derecho fundamental que es en este país, donde se deberían abordar los problemas sustantivos de presente y futuro, así como las peculiaridades del Estado de Autonomías y de los Sistemas de Salud descentralizados, para finalizar en una legislación de rango sustantivo para todo el país. Este Pacto de Estado debería evitar discriminaciones de todo tipo y salvaguardar exclusivamente el interés sanitario general, basado en el principio de equidad, como precepto constitucional que no se debería olvidar nunca, teniendo siempre en mente la realidad flagrante de la pobreza severa en el país, donde cualquier enfermedad hace siempre especial mella.

Somos muy dados de apabullar con números estos análisis, que aburren a quien se acerca a atisbar soluciones, pero he comenzado estas palabras denunciando que algo grave pasa con la sanidad pública cuando hay esta sangría de personas afiliadas al Sistema Nacional de Salud que se pasan a la Sanidad Privada por múltiples razones, pero fundamentalmente porque los fallos organizativos en las citas médicas tanto de atención primaria, como especializada y listas de espera impresentables para cirugías de todo tipo, han llevado a estas personas a buscar un aseguramiento que en esta etapa coyuntural del coronavirus, les atiendan de forma más razonable para ellos. Probablemente ya no retornarán, porque lo que viene en la Sanidad Pública, si no se abordan estos problemas estructurales que señalo, es verdaderamente lamentable. Véase, si no, los datos del Sistema Nacional de Salud a 31 de diciembre de 2020, en relación con las listas de espera, que son por sí mismos elocuentes: casi un 50% de los pacientes esperaron más de seis meses para tener una cita con el especialista, y el tiempo de espera medio para una operación era de 148 días, casi cinco meses. Las consultas con más demora son, por este orden: traumatología, dermatología y oftalmología. Ahora, además, la realidad de las demoras en la citas en atención primaria son también demostrativas de esta situación tan alarmante para la sociedad en general y, sobre todo, para los más débiles, los nadies, porque nunca tendrán otro soporte de atención a su salud que no sea el público.

Y llegados a este punto, quiero manifestar que en este Pacto de Estado, que debería coordinar el Gobierno Central, tienen cabida todas las fuerzas políticas del arco parlamentario, obviamente, aunque sepamos de antemano que determinadas posiciones no son inocentes y que algunas llevan años desmantelando los servicios públicos de salud en todo el país, de forma artera, camuflada y enrocada en supuestos principios de eficacia y eficiencia organizacional y administrativa que, cuando rascas un poco, no existen. Por tanto, hay que desenmascarar con urgencia la mediocridad sanitaria, que también existe, de muchos dirigentes políticos de este país.

Por otra parte, el hartazgo de los profesionales sanitarios del SNS al que ha llevado la situación tan extrema ahora por la pandemia, pero que ya venía avisando desde más de diez años, es decir, como síntoma de un problema estructural, no coyuntural, es algo que necesita ser abordado en ese Pacto de Estado con urgencia absoluta, para contener la sangría que también se está produciendo con los citados profesionales, dado que los que aún están en el Sistema no reciben una contraprestación económica acorde con su trabajo y conviviendo con agravios comparativos a nivel de Estado entre Servicios de Salud de las diferentes Comunidades. Igualmente, los profesionales que se van y en los que el Sistema Público ha invertido miles de euros en su formación, no son sustituidos de forma adecuada, entre otras cosas porque determinados especialistas no se suplen de forma inmediata. Tampoco las jubilaciones que ya se han dado y las que se avecinan, porque la edad media de los profesionales sanitarios de este país es bastante alta. Estas carencias las sobrellevan como pueden los profesionales que se quedan en el Sistema, con unas cargas de trabajo insoportables para ellos y para la ciudadanía, que se manifiesta sobre todo en la Atención Primaria y en la Especializada, con un sufrimiento agregado en determinadas especialidades que tradicionalmente han sido consideradas como “parientes pobres” del Sistema, como es el caso de la Salud Mental, entre otras. No olvido tampoco las ratios impresentables de profesionales/ciudadanos, con un déficit estructural que sólo espera milagros organizativos para salvar cada día la atención sanitaria en todos los niveles del Sistema, con esfuerzos heroicos ni reconocidos ni pagados como merecen.

Desde este blog escribo estas líneas de denuncia por el silencio cómplice, clamoroso, que se detecta en casi todos los niveles de responsabilidades públicas y privadas, porque hay cauces para establecer un clima de opinión que llegue ante las autoridades pertinentes para que se aborde el citado Pacto de Estado para reforzar el Sistema Nacional de Salud, aunque los silencios son más que evidentes. ¿A qué más hay que esperar? Las Mareas Blancas, por ejemplo, hacen lo que pueden, pero hay que crear un estado de opinión que sea favorable a este abordaje inmediato de soluciones para atender a una sanidad pública enferma, que necesita inmediatamente cuidados intensivos si no queremos que desaparezca a lo largo de los años, porque el deterioro va a más hasta alcanzar situaciones insostenibles, en las que la Sanidad Privada hará su agosto una vez más como gran solucionador, teórico, de todos los problemas actuales denunciados.

Analizar los datos del El seguro de salud en 2020 (2021), publicado por la Asociación Empresarial del Seguro (UNESPA), refrenda que por ejemplo, en Andalucía, la suscripción de pólizas de seguros de salud privada ha crecido seis puntos desde 2009, es decir, ha pasado del 15% de la población asegurada al 21%, ocupando en la actualidad el 8º puesto en la capilaridad del seguro privado de salud en el país. Personalmente, me ha preocupado mucho este dato y debería plantearnos qué es lo que provoca este incremento, como una manifestación más de que la sanidad pública tiene graves problemas estructurales sin resolver. Es sólo un síntoma, pero de momento sabemos que la enfermedad por la que atraviesa el Sistema Nacional de Salud es grave en su diagnóstico actual y que persiste en todo el territorio nacional desde hace tiempo.

CLÁUSULA ÉTICA DE DIVULGACIÓNJosé Antonio Cobeña Fernández no trabaja en la actualidad para empresas u organizaciones religiosas, políticas, gubernamentales o no gubernamentales, que puedan beneficiarse de este artículo, no las asesora, no posee acciones en ellas ni recibe financiación o prebenda alguna de ellas. Tampoco declara otras vinculaciones relevantes aparte de su situación actual de persona jubilada.

Berthe Morisot pintó siempre el mejor blanco de su vida

Berthe Morisot, El espejo psiqué, 1876. Óleo sobre lienzo, 65 x 54 cm. Museo Nacional Thyssen-Bonermisza / Édouard Manet, Berthe Morisot, 1870, Museo de Orsay.

Hace ciento treinta años, después de visitar el país de las maravillas Alicia se metió en un espejo para descubrir el mundo al revés. Si Alicia renaciera en nuestros días, no necesitaría atravesar ningún espejo: le bastaría con asomarse a la ventana. Al fin del milenio, el mundo al revés está a la vista: es el mundo tal cual es, con la izquierda a la derecha, el ombligo en la espalda y la cabeza en los pies.

Eduardo Galeano, en Patas arriba. La escuela del mundo al revés

Sevilla, 21/X/2021

El Museo Thyssen-Bonermisza, el museo de todos, como figura en su cabecera y que se mantiene, efectivamente, gracias al dinero público que aportamos todos los ciudadanos a través de los impuestos directos e indirectos para pagar la permanencia de la exposición permanente en sus salas,  proyecta la pintura como una manifestación cultural para todos, que hoy cobra especial interés general, desde mi perspectiva, por la obra de una pintora desconocida para muchas personas, Berthe Morisot (1841-1895), gran representante del impresionismo francés aunque silenciada por sus coetáneos, a la que el Museo dedicará a partir de noviembre una parte de su actividad bajo el formato de taller online y con el título de Cuentos populares y personajes femeninos, aunque sólo podrán acceder a él los llamados “Amigos del Museo”.

En el anuncio de esta actividad, figura un fragmento de una obra de la pintora francesa, Berthe Morisot,El espejo psiqué (1876), que me interesa conocer a fondo por una característica especial de esta artista: la utilización mágica del color blanco en muchas de sus obras. Es curioso constatar que esta obra figura en la actualidad como “no expuesta”, lo que da más valor si cabe a las palabras que dedico hoy a esta obra y a su autora. De acuerdo con la descripción oficial de esta obra por parte del Museo, “El espejo de vestir o La Psyché, como también se denomina, es uno de los lienzos que Berthe Morisot presentó en la Tercera Exposición Impresionista celebrada en 1877 en el piso alquilado por Gustave Caillebotte en el número 6 de la rue Le Peletier. Las numerosas menciones a la obra aparecidas en la prensa son prueba de la buena acogida que obtuvo la pintura. El ilustrador y crítico Bertall escribía: «Melle Morisot es muy admirada por sus fieles, por una escena de una muchacha en bata que coloca su corsé y por un boceto de mujer en tonos grises luminosos igual de elegante»; por su parte, Ballu destacaba «los blancos de su Psyché son de una calidad sorprendente»; y el mismo escritor Émile Zola, en su comentario del Salón, subrayaba «este año, la “Psyché” y “Muchacha en su tocador” son dos verdaderas perlas, en las que los grises y los blancos de las telas interpretan una sinfonía muy delicada». La pintura, ejecutada con una exquisita factura de suaves toques y una intensa luminosidad, nos muestra a una joven vistiéndose pausadamente en la soledad de su habitación frente al espejo de vestir, o psyché, estilo Imperio, que pertenecía a la pintora. La representación del mundo de los sentimientos femeninos fue un asunto tan permanente en la obra de Morisot que su amigo Paul Valéry solía decir que la pintora «vivía su pintura» y «pintaba su vida». […] Casada con Eugène Manet, hermano del pintor, con el que mantuvo una estrecha relación, y una de las fundadoras del grupo impresionista, Berthe Morisot estuvo preocupada de manera especial por el estudio de la luminosidad y el color y compartió el interés de los demás impresionistas por los reflejos de luz, de ahí la aparición de numerosos espejos en sus obras. Ahora bien, como ha señalado Tamar Garb, el tema de la toilette era también un pretexto para explorar un motivo tradicional de la pintura, ya que «se relaciona con el viejo tema de la vanidad, en el que Venus, o alguna otra figura femenina simbólica aparece representada contemplando su propio reflejo». El mismo título en francés — La Psyché— tiene un doble significado pues puede referirse tanto al nombre de la joven amada de Eros como a un tipo de espejo de cuerpo entero como el que aparece en esta pintura”.

Desconozco cómo se va a enfocar el análisis de esta obra en el taller online que citaba al comienzo de este artículo, pero estoy seguro de que destacará el doble sentido del “Psyché”, el espejo ante el que se mira la mujer que representa Morisot, porque esta pieza en los hogares del mundo siempre ofrece posibilidades de elaborar relatos preciosos en torno a la posibilidad de contemplarnos tal y como somos, aunque aquí se utilice la simbología del vestido, como el claro objeto del deseo de la pintora, ofreciendo una imagen que para el discreto de la burguesía parisina era como un insulto a su clase. El surrealismo que los acompañaba casi siempre, aunque encubierto, venía a dar la razón a una expresión muy gráfica, recordando el famoso letrero de las ventanillas de los trenes antiguos: “Prohibido asomarse al interior”, o sí, como estamos haciendo hoy al contemplar esta obra tan enigmática. Por si hay alguna duda, me quedo con el mensaje de Eduardo Galeano en su interpretación del espejo de Alicia en el País de las Maravillas, pero ahora en un mundo al revés: Hace ciento treinta años, después de visitar el país de las maravillas Alicia se metió en un espejo para descubrir el mundo al revés. Si Alicia renaciera en nuestros días, no necesitaría atravesar ningún espejo: le bastaría con asomarse a la ventana. Al fin del milenio, el mundo al revés está a la vista: es el mundo tal cual es, con la izquierda a la derecha, el ombligo en la espalda y la cabeza en los pies. Hoy, asomándonos al Psyché de Berthe Morisot.

Berthe Morisot, La cuna, 1872, Musée d’Orsay

Una cosa más. Quizás sea “La cuna” (1872) la obra que mejor representa el color blanco que con tanto esmero pintó Morisot a lo largo de su vida, en contraste con el negro tan presente en los alrededores de su existencia. La ternura de la imagen de una madre contemplando a su bebé en la cuna, concretamente su hermana Edma observando a su hija Blanca, de la que se atisba su cara a través de la trasparencia blanca del dosel de tul, en una diagonal mágica en la disposición de las manos de la madre y su hija, deja entrever el valor que dio a este color a lo largo de su vida, porque así la interpretaba a diario. Tenía razón su amigo Paul Valéry cuando afirmaba que Berthe Morisot “vivía su pintura” y “pintaba su vida”. Pintaba sus sentimientos en un mundo patriarcal que la silenciaba siempre y sólo a través del color blanco podía expresarlos con una fuerza mucho más fuerte que el viento, porque cuando sólo se pinta un color sin sentimiento, es eso, sólo un color en un mundo que casi siempre resuelve todo con fundidos a negro.

CLÁUSULA ÉTICA DE DIVULGACIÓNJosé Antonio Cobeña Fernández no trabaja en la actualidad para empresas u organizaciones religiosas, políticas, gubernamentales o no gubernamentales, que puedan beneficiarse de este artículo, no las asesora, no posee acciones en ellas ni recibe financiación o prebenda alguna de ellas. Tampoco declara otras vinculaciones relevantes aparte de su situación actual de persona jubilada.

¿Tiene alma el agua?

Jaume Plensa, El alma del agua

Sevilla, 22/X/2021

Si mi voz muriera en tierra,
llevadla al nivel del mar
y dejadla en la ribera.

Rafael Alberti, primer verso de Si mi voz muriera en tierra, en Marinero en tierra, 1924

No es extraño que hoy escriba sobre el alma del agua, con motivo de la próxima inauguración en Nueva Jersey de una escultura, “Water’s soul” (El alma del agua), de 22 metros de altura, realizada por el artista catalán Jaume Plensa, que llama a la reflexión humana a través del silencio. En este cuaderno digital el agua tiene un sitio muy especial, sobre todo cuando nos situamos en la simbólica amura de babor, que no de estribor (al buen entendedor con pocas palabras basta), de la carabela imaginaria rotulada en blanco con un nombre sugerente, La isla desconocida, que me susurró un día ya lejano José Saramago, en la que viajo a través del papel en blanco o lleno de palabras, con alma también, desde hace ya casi dieciséis años, surcando mares procelosos en busca de islas desconocidas.

La escultura representa una cara de una joven con los ojos cerrados, el pelo recogido en un moño y un dedo llevado a los labios llamando, según explica el propio Plensa, obra de “30 toneladas de fibra de vidrio estructural con resina y polvo de mármol, óxido de calcio que logra «el blanco más puro». Está instalada en un muelle del barrio de Newport, en Jersey City, justo delante de Ellipse, uno de esos rascacielos que han redescubierto el agua como epítome del lujo y que disfrutan, como la escultura ahora, de vistas privilegiadas del oeste de Manhattan. Y fue un encargo de las familias LeFrak y Simon, los promotores que han desarrollado esta comunidad, pero ahora ya es patrimonio ciudadano” (1). En el artículo referenciado, he escuchado atentamente al artista para no reinterpretar su obra y el contenido que le da toda su fuerza y esplendor: “Es una pieza fascinante porque tiene este enigma de esta intimidad”, asegura. “Desde hace muchos años estoy buscando dar intimidad al espacio público, que cada uno que llegue aquí imagine su interior y piense y reflexione sobre este silencio que pide la escultura”. Explica también una “obsesión” que conserva en su persona de secreto, el agua del Mediterráneo. Es esta la razón de que esta escultura esté muy cerca del agua, recordando al pueblo Lenape, el pueblo originario de esta región, con el que dice identificarse. “Ellos creían que todas las cosas tenían alma y yo creo que el agua tiene un alma especial”. Agrega también que “Un río es tal vez la mejor descripción del concepto de agua de los clásicos, que decían que el mismo agua nunca puede ser vista dos veces porque es la idea o la imagen del movimiento perpetuo”, prosigue. “Creo que esto es interesantísimo, sobre todo en una época como la actual, en la que la naturaleza está un poquito tocada porque nos hemos excedido. Sé que hay otras cosas muy importantes en la vida, pero en mis obras intento hablar de preguntas muy profundas y eternas y yo creo que el agua es eterna, es una de las grandes preguntas”. Los tres elementos, la llamada a la reflexión, el espacio público y el agua, se combinan en la intención de Water’s Soul, según relata también Plensa. “En un momento en que hay tal cantidad de información, en que el ruido mediático es tan enorme que nos invade la mente, esta pieza también está pidiendo este silencio personal a todos nosotros para escuchar”, dice. “Y está este sonido poético del agua, esta voz profunda que nos llega de esta cosa que no podemos controlar, que no es nuestra, que nos pertenece a todos. Y yo siempre hablo del agua como un espacio público extraordinario. Nos une de verdad de todos. Ese es el gran vínculo con todas las cosas. Y pedir silencio creo que es fundamental porque es un silencio poético, no es un silencio autoritario”.

He escrito en bastantes ocasiones sobre el agua en este blog, decantándome siempre por su declaración como derecho fundamental en el acceso a la misma:  Agua y cerebroArqueología subacuática… del cerebro y El aquí y ahora del agua, como textos fundamentales. Destaco sobre todo el pronunciamiento de su vinculación con el cerebro y con las decisiones que puede tomar gracias al agua, que lo hace inteligente entre otras funciones. En tal sentido, fue una experiencia maravillosa el que incluyeran en 2008 una referencia mía al respecto en la exposición de motivos que sustentaba el articulado reformatorio de la constitución nacional de Colombia a fin de consagrar el derecho al agua potable como fundamental y otras normas concordantes con tal declaración para ser sometido a la consideración del pueblo colombiano mediante referendo constitucional: “Esta mágica sustancia es vida, simboliza vida. Sin ella no existiríamos y no podríamos estar en comunicación. Podemos afirmar que somos la inteligencia del agua. Como lo expresa el profesor español, José Antonio Cobeña, autor del libro La Inteligencia Digital: “Existe una realidad irrefutable en el ser humano: su cuerpo está compuesto en un 60 por ciento de agua, el cerebro de un 70 por ciento, la sangre en un 80 por ciento y los pulmones en un 90 por ciento. Si se provocara un descenso de tan sólo un 2% de agua en el cuerpo se comenzaría a perder momentáneamente la memoria y de forma general se descompensaría el mecanismo de relojería corporal. Todo lleva a una reflexión muy importante: el agua nos permite ser inteligentes. Y la disponibilidad del líquido elemento en el planeta que habitamos es la siguiente: hay 1.400 millones de kilómetros cúbicos de agua, de los cuales el 97 por ciento es agua salada. Del 3 por ciento restante de agua dulce, tres cuartas partes corresponden a agua congelada en los Polos o a recursos inaccesibles que, por lo tanto, tampoco se pueden beber. Eso nos deja a los humanos cerca de un uno por ciento del total de agua en la Tierra para usar. Es decir, existe una descompensación en la situación y disponibilidad del uno por ciento mágico que permite desarrollar la inteligencia, todos los días”. Finalmente, el texto para la reforma de la Constitución de Colombia fue avalado por 2.039.812 firmas, reconocidas oficialmente por la Registraduría Nacional del Estado Civil, aunque finalmente no prosperó, después de un debate parlamentario en 2010.  Cuesta mucho trabajar en clave de dignidad humana compartida, firme, constante y frecuentando permanentemente el futuro más esperanzador para todos, como dueños del sol, la luz y el agua.

Junto con el agua hay una constante en este cuaderno digital sobre la magia del silencio, al que he elogiado siempre que me acerco a él, leyendo a diario un libro de cabecera, El arte de callar (2), que me ayuda a entenderlo cada día más y de la mejor forma para aplicarlo en mi vida diaria, cuando leo atentamente lo que expresaba en él el abad Joseph Antoine Toussaint Dinouart (1716-1786): “sólo se debe dejar de callar cuando se tiene algo que decir más valioso que el silencio” (Principio 1º, necesario para callar). Tampoco olvido el 14º principio y último: “El silencio es necesario en muchas ocasiones, pero siempre hay que ser sincero; se pueden retener algunos pensamientos, pero no debe disfrazarse ninguno. Hay formas de callar sin cerrar el corazón; de ser discreto, sin ser sombrío y taciturno; de ocultar algunas verdades sin cubrirlas de mentiras”. Como siempre, el maravilloso sentido de la medida debe estar presente en nuestras vidas.

David Foster Wallace pronunció en 2005 un discurso dirigido a la promoción de graduados del Kenyon College en 2005, comenzando con una pequeña parábola: “Van dos peces nadando por el mar y se encuentran con un pez más viejo que viene nadando en dirección contraria. El pez mayor los saluda y les dice, “Buenos días, chicos. ¿Qué tal está el agua?”. Los dos peces jóvenes siguen nadando y al cabo de un rato uno de ellos mira al otro y le pregunta, “¿Qué demonios es el agua?” La respuesta la encontré en un artículo de Álvaro Marcos, que reflexionaba en un artículo publicado en El estado mental, sobre atención y dignidad en un mundo complejo, sobre “peces”, que me lleva de nuevo a prestar atención al agua y a su alma, que la tiene, porque “aprender a pensar y a vivir una vida compasiva (y, por extensión, “digna”) conlleva preservar “el grado de (auto)consciencia suficiente para elegir a qué prestamos atención y decidir cómo construimos significado a partir de la experiencia”, instando a no perder nunca de vista todo aquello que, si bien esencial, de puro ubicuo se torna transparente hasta hacerse invisible, de modo que hace falta recordarse, una y otra vez: “esto es agua, esto es agua”. Porque “la verdadera libertad requiere atención, y consciencia, y disciplina, y ser capaz de preocuparse por otras personas, y de cuidarlas y sacrificarse por ellas de mil maneras casi imperceptibles y muy poco atractivas, cada día”. ¿La alternativa a este esfuerzo?: “la inconsciencia, la configuración por defecto, la ‘carrera de ratas’, la sensación continua y punzante de haber tenido y haber perdido algo infinito” […] “Y es que preguntarse por la importancia de la atención viene a ser como preguntarse por la importancia de la importancia: algo que parece una perogrullada y, por eso mismo –como sucede con todas las aparentes perogrulladas-, un ejercicio extremadamente sano y revelador”.

Hoy he prestado una atención especial al agua, a su alma, que la tiene, que además se convierte ahora en un asunto relevante, nadando -como estamos- en la mediocridad de los olvidos para alimentar el espíritu. Porque hay que recordar que el agua es el secreto de la vida. Porque la Verdad, según Foster Wallace, “Tiene que ver con el verdadero valor de la verdadera educación, que no va de notas ni de obtener títulos y sí simplemente de estar atento, atento a lo que de verdad es muy real y fundamental, a lo que está tan escondido, incluso a la vista de todos, que tenemos que seguir recordándonos una y otra vez: “Esto es el agua, esto es el agua” […] La enseñanza más urgente de la historia de los peces es, simplemente, que los aspectos de la realidad que resultan más obvios, más ubicuos e importantes, a menudo son los más difíciles de ver y de los que más cuesta hablar”, […] “si a la hora de escoger los asuntos sobre los que pensáis, vuestra libertad de elección os parece demasiado evidente como para que merezca la pena perder el tiempo hablando de ello, yo os pediría que pensarais un poco en los peces y el agua y que aparcarais por un momento vuestro escepticismo con respecto al valor de las cosas que parecen muy evidentes”..

Tengo muy claro, al igual que Alberti, que el día que mi palabra se quede sola en la tierra, quiero que la lleven al mar que amo y que la dejen en la ribera, para que ese mar la recoja y la lleve hasta su alma secreta. Hoy, es mi mejor elogio del agua, aprendido de Rafael Alberti, a quien tanto debo:

Si mi voz muriera en tierra,
llevadla al nivel del mar
y dejadla en la ribera
.

Llevadla al nivel del mar
y nombradla capitana
de un blanco bajel de guerra
.

¡Oh mi voz condecorada
con la insignia marinera:
sobre el corazón un ancla,
y sobre el ancla una estrella,
y sobre la estrella el viento,
y sobre el viento una vela!

(1) El alma de Jaume Plensa emerge en las aguas del Hudson (epe.es)

(2) Dinouart, Joseph Antoine (2003). El arte de callar. Madrid: Siruela, p. 53 (4ª ed.).

NOTA: la imagen se ha recuperado hoy de https://media.traveler.es/photos/61703f0f216a21da2b245d26/master/w_1920%2Cc_limit/IMG_9848.jpg

CLÁUSULA ÉTICA DE DIVULGACIÓN: José Antonio Cobeña Fernández no trabaja en la actualidad para empresas u organizaciones religiosas, políticas, gubernamentales o no gubernamentales, que puedan beneficiarse de este artículo; no las asesora, no posee acciones ni recibe financiación o prebenda alguna de ellas. Tampoco declara otras vinculaciones relevantes aparte de su situación actual de persona jubilada.

El juego del calamar no es inocente

Fotograma de El juego del calamar (Episodio 1)

Sevilla, 21/X/2021

He visto, leído y oído muchas cosas sobre esta serie surcoreana que está suponiendo muchos quebraderos de cabeza para los educadores en general, padres, profesores y familias de este país. Llevo varias semanas informándome a fondo sobre la misma y creo que estoy en condiciones de emitir un juicio bien informado para evaluarla, según aprendí en su día de Carol Weiss, una profesora excelente en evaluación social. Comunicados oficiales de psicólogos, sociólogos y educadores en general alertan de que esta serie no deben verla menores de 16 años, porque su contenido no es inocente, retratando una sociedad de competitividad extrema,  implacable con los perdedores, lanzando un mensaje subliminal de violencia social para los que pierden dinero en todas las vertientes posibles y cómo pueden volver a obtenerlo a costa de la muerte de los demás si es necesario. Todo ello inmerso en un juego, el del calamar, que para los surcoreanos tiene miles de años de antigüedad, pero para los occidentales casi acaba de llegar para quedarse un tiempo entre nosotros que ojalá sea breve.

La sinopsis de la página oficial de Netflix, que distribuye la serie, no refleja realmente su contenido, obligando a visualizarla para saber de qué se trata: “Cientos de jugadores con problemas de dinero aceptan una invitación rarísima para competir en juegos infantiles. Dentro les esperan un tentador premio y desafíos letales”. Son los dos tráileres oficiales los que enseñan de forma velada de qué trata el juego, de los que entresaco las siguientes frases en el primero: “Todos los que estáis aquí estáis viviendo al límite, con deudas que nos podéis saldar. Aquellos que no quieran participar, hacérnoslo saber ahora. El primer juego se llama luz roja, luz verde”, con imágenes de disparos desde el primer momento, con un mensaje desafiante: “Aquellos que ganen los seis juegos, tendrán como premio una gran suma de dinero, 456.000 millones de wones; tu sueño de infancia tiene reglas muy simples, convertido en pesadilla. El jugador que se niegue a jugar será eliminado”. En el segundo, la declaración de intenciones va subiendo de tono, hasta unos límites que se resumen perfectamente en una frase, “todo por el dinero”: “Los que estáis aquí participaréis en seis juegos diferentes durante seis días. Los que estáis aquí estáis viviendo al límite…, […] no se puede matar a alguien así…, os recuerdo que estamos aquí para daros una oportunidad” y ante la pregunta “¿a qué vamos a jugar?”, la voz responde que “nos han hecho jugar a un juego que jugábamos de niños, el siguiente a lo mejor también lo es, tienen reglas muy simples, esto es el infierno y no hay reglas, tenemos que matar a los demás si queremos salir de aquí con el dinero. Y estas manos están manchadas, si me traicionas te mataré, ¿de verdad vais a seguir con esta locura? ¡Y todo por el dinero! Y seamos sinceros, no quieren a un viejo ni a una mujer como compañeros”.

Con lo expuesto anteriormente la serie no oculta su hilo conductor, que cualquier persona puede leer em Wikipedia: “La serie narra la historia de 456 personas que deciden convertirse en jugadores de una serie de misteriosos y enfermizos juegos infantiles de supervivencia mortal para tener la oportunidad de ganar la cantidad máxima de 45 mil millones de wones. Cada persona que muere añade 100 millones de wones al premio, incitando el conflicto entre los jugadores. El juego final, también el que da título a la serie, es el juego del calamar. Es bastante físico y solo termina cuando se logra llegar a un ganador final. El juego se llama así ya que el área en que se juega tiene diferentes formas geométricas (círculo, cuadrado o triángulo) en el suelo, que, en su conjunto, parecen formar un calamar. Si un atacante logra atravesar al defensor y entrar en la cabeza del calamar, se proclama como ganador del juego”.

Hasta aquí creo que lo expuesto refleja bien de qué va esta serie, que la distribuidora oficial alardea de gran impacto mundial, con más de 142 millones de espectadores. El impacto es de tal calibre que Amazon anuncia ya para el próximo Halloween la mercadotecnia completa del juego, que veremos en algún lugar de nuestro barrio: disfraces, máscaras, guantes, monos rojos de los protagonistas, pasamontañas, cinturones tácticos militares, botas de seguridad, chaquetas y chándales con diversas numeraciones de los participantes en el juego, camisetas, zapatillas, pelucas, disfraz de niña del juego luz verde-luz roja y, finalmente, ¡las armas!: rifle y pistola. Además, nos tenemos que amarrar los cinturones éticos porque han anunciado que, probablemente, la serie la van a llevar a un videojuego. Desgraciadamente, éstos, los cinturones éticos, no se venderán en Amazon porque en el Gran Mercado del Mundo, la ética brilla por su ausencia.

Pienso mucho en nuestros hijos y nietos, nativos digitales, ante fenómenos como el narrado anteriormente, porque creo que tendrán más confianza en ellos mismos si participan en la creación del mundo en el que desean vivir, programando y viendo videovidas [sic] (perdón por el neologismo) más que videojuegos donde la violencia y el dinero sean su hilo conductor. Crear y no consumir irracionalmente, esa es la cuestión. Cada 6 de agosto recordamos lo que ocurrió hace 76 años en Hiroshima, donde la bomba atómica “Little boy” (muchachito) fue una metáfora al viento sobre el doble uso de las tecnologías. 140.000 muertos siguen pesando como una losa sobre la historia de hombres y mujeres que trabajan en las tecnologías de vanguardia para que la humanidad entera sepa que la inversión económica que se está haciendo en la actualidad sirve también para fabricar chips que se utilizan lo mismo para la consola Play Station que para los misiles Tomahawk, es decir, en el doble uso. Mientras que la Play Station permite que niños del mundo entero se entrenen a matar, gracias al chip paradójico, no inocente tampoco, ingenieros y militares de los cinco continentes siguen diseñando los misiles más mortíferos, con idéntico chip, en un juego tan peligroso como aquél en el que se forma la conciencia. Por ello deberíamos proteger el uso racional de las tecnologías y destruir los arsenales mortíferos que día a día, en cualquier rincón del planeta, pueden ofrecernos la imagen dibujada por Saramago en su obra “Ensayo sobre la ceguera”: permanecer ciegos, simbólicamente, a un mundo de caos y desorden que promociona juegos [o videojuegos y series] para matar y vivir” (1).

Creo que estamos viviendo en un mundo al revés, como tantas veces he expuesto ya en este cuaderno digital. No quiero hacerle el octubre a esta serie porque no me interesa nada. La tengo incluida en el grupo de cine o televisión que llamo “innecesario”, doloroso, casi cruel para el alma humana, que detesto, porque su mensaje,  además, no es inocente, reproduciendo lo peor de lo peor del capitalismo feroz y activo, así como del precio, que no valor, que sigue teniendo el poderoso caballero don dinero y que en esta serie no tiene límite, porque como símbolo, cada persona que muere o matamos en ella, suma dinero al bote final. Impresentable. Eduardo Galeano, lo explicaba muy bien a través de un cuento, Alicia en el País de las Maravillas (2), de una forma más interesante que los cuentos infantiles en el juego del calamar, por ejemplo en la interpretación que se transmite en el de la niña de luz verde-luz roja: Hace ciento treinta años, después de visitar el país de las maravillas, Alicia se metió en un espejo para descubrir el mundo al revés. Si Alicia renaciera en nuestros días, no necesitaría atravesar ningún espejo: le bastaría con asomarse a la ventana. Al fin del milenio, el mundo al revés está a la vista: es el mundo tal cual es, con la izquierda a la derecha, el ombligo en la espalda y la cabeza en los pies.

(1) Véase en: http://www.joseantoniocobena.com/?p=9

(2) Galeano, Eduardo. Patas arriba. La escuela del mundo al revés, 2008. Madrid: Siglo XXI España.

CLÁUSULA ÉTICA DE DIVULGACIÓN: José Antonio Cobeña Fernández no trabaja en la actualidad para empresas u organizaciones religiosas, políticas, gubernamentales o no gubernamentales, que puedan beneficiarse de este artículo; no las asesora, no posee acciones ni recibe financiación o prebenda alguna de ellas. Tampoco declara otras vinculaciones relevantes aparte de su situación actual de persona jubilada.

En el País Vasco ha vencido el principio esperanza

Barandilla de La Concha (San Sebastián), creada por Mariano Arrieta / JA COBEÑA

¿Cuántas iglesias tiene el cielo?
¿Por qué no ataca el tiburón a las impávidas sirenas?
¿Conversa el humo con las nubes?
¿Es verdad que las esperanzas deben regarse con rocío?

Pablo Neruda, Libro de las preguntas, IV

Sevilla, 20/X/2021

Así se lee en Wikipedia, para quien lo quiera recordar: “En la tarde del jueves 20 de octubre de 2011, tres días después de la celebración de la Conferencia Internacional de Paz de San Sebastián, y apelando a sus conclusiones, ETA anunció «el cese definitivo de su actividad armada» mediante un comunicado publicado en las ediciones digitales de los diarios Gara Berria, difundido igualmente en vídeo y audio en castellano y euskera”. He escrito en varias ocasiones en este cuaderno digital sobre el problema vasco relacionado con ETA y un ejemplo es cuando el 24 de marzo de 2006 se anunció un alto el fuego de la banda terrorista que no vería su auténtico final hasta octubre de 2011, cuando hoy se cumplen exactamente diez años desde ese anuncio final.

En 2006 escribí que “Efectivamente, es tiempo de esperanza. Aprendí de Ernst Bloch y así lo escribí hace muchos años, que el gran valor de la esperanza es el ofrecimiento de ser activos en la búsqueda de lo que deseamos, porque lo que esperamos todavía no ha llegado y, además, nos interesa, nos hace libres. En cualquier nivel, en cualquier proyecto, en cualquier deseo: frente al principio materialista de Marx de que la realidad social determina la conciencia del hombre, Bloch presenta a la conciencia individual de cada persona como determinante de la historia y de su historia, enfrentándose cotidianamente con la insatisfacción humana vivida en necesidad y negación. Por ello, cada persona lucha por alcanzar su plenitud. El hecho es que todavía no la ha alcanzado. Esta “hambre cósmica” se experimenta en el deseo de alcanzar un sentido pleno de la vida. Es como la ilusión que yo tenía cuando era niño y construía los juguetes en mi pensamiento hasta que llegaba el día señalado y lo alcanzaba. Más o menos igual: “La superación del conflicto, aquí y ahora, es posible” (a partir de aquí citaba entrecomilladas y en cursiva palabras literales de los dos comunicados de ETA, anunciado el alto el fuego, en clave real y positiva). Hambre de paz”.

También escribí en aquella ocasión que un escritor del que aprendo permanentemente el lenguaje de la concisión, autor del cuento más breve del mundo, Augusto Monterroso, lo diría así: cuando despertamos, después de entrar en vigor el alto el fuego de ETA, la esperanza todavía estaba allí… En definitiva, algo expresado en el comunicado: “superando el conflicto de largos años y construyendo una paz basada en la justicia”. Aunque hiciera, por esta vez, más largo el cuento, pero basado en una realidad que nos permite creer en que la paz, ahora y siempre, sí es posible.

Eduardo Chillida, Elogio del silencio, 1975 / Basílica de Santa María del Coro, San Sebastián / JA COBEÑA

Diez años después, confirmo aquel deseo: en el País Vasco ha vencido el principio esperanza. En aquella ocasión me despedía con unas palabras de celebración de aquel anuncio de alto el fuego que después se tuvo que validar con el del 2011, porque lo escribí, como hoy, cerca del pueblo vasco y de las víctimas de cualquier terrorismo, a 23 de marzo de 2006, cuando ya solo faltaban tres horas para que se cumpliera la primera parte de un sueño legítimo en beneficio de la humanidad y de los que creen en el “principio esperanza”. Lo que vino después, en 2011, lo confirmó plenamente, porque sólo quise y ahora quiero de nuevo aprovechar este foro para contribuir, con mi ilusión personal y mi creencia en el ser humano como factor determinante, a que la paz sea una realidad constante en Euskadi y en los sentimientos y emociones del pueblo español en general y vasco, en particular. A pesar del sufrimiento de casi 900 víctimas, a lo largo de 43 años de desesperanza real, dura, triste, desgarradora, espantosa, en todos sus términos. A pesar de los que han tenido que incorporar a su vida diaria la rutina de cualquier protección, incluso la más dura: la de sacar fuerzas de flaqueza para seguir viviendo.

Ante las preguntas de Neruda sobre las esperanzas, estoy convencido de que en el País Vasco encontraron para ellas, a partir de 2011, la mejor respuesta: de verdad, hay que regarlas todos los días con el rocío de la dignidad humana.

CLÁUSULA ÉTICA DE DIVULGACIÓN: José Antonio Cobeña Fernández no trabaja en la actualidad para empresas u organizaciones religiosas, políticas, gubernamentales o no gubernamentales, que puedan beneficiarse de este artículo; no las asesora, no posee acciones ni recibe financiación o prebenda alguna de ellas. Tampoco declara otras vinculaciones relevantes aparte de su situación actual de persona jubilada.

A %d blogueros les gusta esto: