Daniel Barenboim, Salón Dorado del Musikverein (Viena) y mariposa Apolo
Sevilla, 31 de diciembre de 2021
Este año habrá una protagonista especial en el Concierto de Año Nuevo 2022, que se celebrará en el Salón Dorado del Musikverein de Viena, mañana 1 de enero de 2022, siguiendo un rito de buenas costumbres, dirigido esta vez por Daniel Barenboim, a quien tanto apreciamos en Andalucía y especialmente en esta ciudad, por su vinculación a ella en la Fundación Barenboim-Said desde su creación en 2004, cuyos fines son “promover el espíritu de paz, diálogo y reconciliación, fundamentalmente a través de la música. En ese espíritu, será un referente esencial la historia de convivencia pacífica a lo largo de los siglos en Andalucía entre las distintas culturas; promover la acción formativa en el ámbito de la música, siempre con el objetivo de la formación integral humanística; elaborar, promover, ejecutar y difundir proyectos de formación y cooperación para el desarrollo en Andalucía, en los Territorios Palestinos y en otros países de Oriente Próximo, promover la investigación y la experimentación musical y promover el intercambio de información sobre cuestiones relativas a los derechos humanos, a la lucha contra el racismo y la xenofobia garantizando el respeto a la diversidad y el pluralismo”.
Junto a Daniel Barenboim y la Filarmónica de Viena, habrá otra protagonista que no pasará desapercibida, una mariposa Apolo, autóctona en Austria, que viajará durante el concierto por los sitios que ostentan el título de Patrimonio de la Humanidad en ese país y que lleva en sus alas la letra “D” final de Libertad, según explico más adelante. Asimismo, recomiendo la lectura previa de contenidos acerca del concierto de este año que ha preparado la Radiotelevisión de España (RTVE), en su página oficial, donde podrán observar hasta el último detalle de este gran acontecimiento musical, en la que el musicólogo Martín Llade nos acercará con sus comentarios a los momentos clave de este encuentro.
Según la página oficial de esta orquesta “La estrecha asociación musical de Daniel Barenboim con la Filarmónica de Viena comenzó en 1965. Después de 2009 y 2014, el concierto del 1 de enero marca la tercera vez que Daniel Barenboim dirige este prestigioso concierto”, con un programa con obras de insignes compositores como la representación habitual de la familia Strauss: Josef Strauss, Johann Strauss Jr., Joseph Hellmesberger Jr., Eduard Strauss y Carl Michael Ziehrer, que se podrán escuchar y ver en directo gracias a la retransmisión de la radiotelevisión austriaca que posibilitará la señal a más de noventa países en el mundo, con una audiencia media de 55 millones de telespectadores y un potencial de 1.000 millones.
El concierto de este año contará con la intervención habitual del Ballet Estatal de Viena, con una obra emblemática, el Vals de Las Mil y Una Noches (Johann Strauss, Jr.), en el Palacio de Schönbrunn, que conozco bien y que todavía recuerdo en mi memoria de secreto. También se podrá contemplar y escuchar otra obra, la Polca de las Ninfas, de Josef Strauss, en la Escuela Española de Equitación, que nos recordará la presencia regia de nuestro país en aquél territorio austriaco. Quizás sea el intervalo o descanso entre las dos partes del concierto la que más me ha llamado la atención en esta ocasión. Explicaré el motivo. Este año se ha querido resaltar una vez más la tríada que compone este acontecimiento musical, la Filarmónica, Viena y Austria, en definitiva, uniendo mediante imágenes y música la localización de los 12 sitios del Patrimonio de la Humanidad en Austria, al cumplirse el 30º aniversario de su adhesión al Patrimonio Cultural Mundial de la UNESCO, la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, que en 2022 cumplirá a su vez su 50 aniversario también. Con este motivo se ha elegido a la mariposa Apolo, una especia autóctona protegida en la actualidad, a la que acompañará por las cámaras “en su poético vuelo por los lugares del Patrimonio Mundial austríacos, conectando los 12 monumentos y paisajes naturales que han sido merecedores de este reconocimiento”: Centro histórico de Salzburgo, Palacio y Jardines de Schönbrunn, Paisaje cultural de Hallstatt-Dachstein / Salzkammergut, Ferrocarril de Semmering, Ciudad de Graz, Centro histórico y Palacio de Eggenberg, Paisaje cultural de Wachau, Centro histórico de Viena, Paisaje cultural de Fertö / Neusiedlersee, Hayedos primarios de los Cárpatos y otras regiones de Europa, Palafitos prehistóricos en el entorno de los Alpes, Fronteras del Imperio Romano / Limes del Danubio en Carnuntum-Petronell, y Grandes ciudades balnearios de Europa / Baden bei Wien, siendo estas cinco últimas localizaciones compartidas con otros países.
Curiosamente no es la primera vez que cito a esta mariposa Apolo en este cuaderno digital, porque cuando lo hice la vinculé con una misión en sus alas: señalar que en ellas aparece siempre una “D”, como última letra de la palabra “LIBERTAD”, una propuesta que hice en su momento para ensalzar esta hermosa palabra: “Si uno las imágenes, no las alas disecadas, de las mariposas de la especia Metálica, de la Selva peruana y de las Guayanas, la Satúrnida de Ghana, la Noctuida negra de Venezuela, la Tigre nocturna de Boston, la Marrón de Guatemala, la Papilio de Nueva Guinea y la Apolo de Suiza, conformo con ellas la palabra LIBERTAD, porque ordenadas como acrónimo, todas ellas, enumeradas por el orden que he expuesto, nos brindan la oportunidad de leer en sus alas esta palabra mágica, libertad, a la que aspiramos alcanzar cuidando con esmero las quimeras de la dignidad. He unido las dos Metálicas, con la L y la I en sus alas; la Satúrnida, mostrándome una B hermosa; la Noctuida, son la E bien trazada; la Tigre, con una R resplandeciente; la Marrón, dibujando una T de Tierra; la Papilio, mostrando una A de asombro y, finalmente, la Apolo, con una D de decisión para volar siempre en sueños posibles. Me he paseado en ellas por el mundo, volando de norte a sur y de este a oeste, en mi mapamundi imaginario de libertad, mostrándome siempre que es urgente no faltar al respeto de la madre naturaleza, en todas y cada una de sus manifestaciones”.
Esta reflexión simbólica ronda por mi cabeza desde que el escritor Manuel Rivas me orientó una lectura urgente para almas aladas, El alfabeto alado (1), un libro precioso de Mario Satz, que descubrí por un resumen apresurado del mismo, programático para almas entusiasmadas y por el trabajo llevado a cabo por el naturalista y fotógrafo noruego Kjell Sandved: “Entre el alma humana y las mariposas existe un estrecho parentesco: lo que en una es oscilación y ascenso en las otras es aleteo y color. Aristóteles fue el primero en acuñar la palabra psique para designar ese nexo, y, tras él, poetas y pintores representaron el alma alada, frágil e inasible pero hermosa. Hoy es la fotografía la que documenta la vida de estos espléndidos insectos, cuya milagrosa existencia muestra a su vez cuán volátil y extraordinaria es la vida humana. Breves e intensos, los relatos que Mario Satz reúne en este bellísimo libro dan cuenta de las aventuras y desventuras de esas joyas aladas que han dado lugar a tantos mitos, leyendas y fábulas dignos de ser recordados”.
Libertad alada, libertad. Naturaleza libre y alada, naturaleza. Alma alada y libre, solo alma. Una vez más y en plena explosión de la sexta ola de la pandemia tendremos la oportunidad, a través de este Concierto de Año Nuevo, de experimentar en nuestra vida el gran aserto musical del barroco y del clasicismo: musica laetitiae comes, medicina dolorum, es decir, la música puede sercompañera en la alegría y medicina para el dolor. Ahora, de las manos de Daniel Barenboim y de los miembros de la Filarmónica de Viena, sabiendo de antemano que sobrevolará durante el concierto la mariposa Apolo en el Salón Dorado del Musikverein en Viena, llevando en sus alas la letra “D”, la última de la palabra libertad, una “D de decisión para todos, sin excepción alguna, para que volemos siempre junto a la música en sueños libres y posibles.
(1) Satz, Mario, El alfabeto alado, 2019. Barcelona: Acantilado-Quaderns Crema.
NOTA: la imagen de cabecera es un fotomontaje de elaboración propia sobre imágenes recuperadas de la página web de la Filarmónica de Viena, excepto la de la mariposa Apolo. La de la palabra LIBERTAD, es un montaje fotográfico de elaboración propia, sobre el alfabeto alado descubierto por el naturalista y fotógrafo noruego Kjell Sandved.
CLÁUSULA ÉTICA DE DIVULGACIÓN: José Antonio Cobeña Fernández no trabaja en la actualidad para empresas u organizaciones religiosas, políticas, gubernamentales o no gubernamentales, que puedan beneficiarse de este artículo; no las asesora, no posee acciones ni recibe financiación o prebenda alguna de ellas. Tampoco declara otras vinculaciones relevantes aparte de su situación actual de persona jubilada.
Tal como siempre, pues, pedid conmigo: Más fe, mucha más fe. Que en cierto modo, creer con fuerza tal lo que no vimos nos invita a negar lo que miramos.
Ángel González, en Alocución a las veintitrés
Sevilla, 31/XII/2021
En unos días de discursos inocuos de Reyes, Barones y Presidentes de Comunidades Autónomas, Ángel González nos ofrece una visión personal de la vida en una alocución de fin de año cargada de historia reciente en este país y en el mundo que nos rodea, salvando lo que haya que salvar. Lleva por título “Alocución a las veintitrés” (1). Hoy, cuando quedan muy pocas horas para que finalice un año complejo, para olvidarlo, vuelvo a leerla detenidamente porque siempre calma mi ardiente paciencia y conmueve mi alma de secreto.
Lo decía el año pasado a estas alturas del calendario: estas palabras de Ángel González son un símbolo de lo que a veces no queremos ver aunque es evidente lo que está pasando, aplicando el principio de realidad de Freud cuando finaliza este año. Las preguntas serias son las que enuncia metafóricamente el poeta: ¿quién se dirige a quién? ¿quién, con poder suficiente, sean reyes, presidentes o ministros, se dirige así a sus subordinados con un discurso paradigmático de doble moral? ¿lo pronuncian solo los políticos o todas las personas que no quieren ver lo que miramos todos, solo por ejercer cierta prepotencia sobre los demás? ¿afecta solo a los de arriba o solo a los de abajo, a los de izquierdas o a los de derechas? ¿a todos?
Alocución es un discurso o razonamiento breve por lo común y dirigido por un superior a sus inferiores, secuaces o súbditos [sic, según la RAE]. Lo que sí tengo claro es que cuando cambie el año, suenen las campanadas y nos enfrentemos a las uvas, esta alocución va a ser un revulsivo a las veinticuatro horas para que aprendamos del valor de la libertad de la palabra de ciudadanos imperfectos que aún nos queda en tiempos difíciles de coronavirus y que, afortunadamente, no está a la venta en Amazon ni en los mercados porque, seamos sinceros, interesa escucharla solo a unos pocos. Porque nos ofrece, entre otras muchas cosas, tener fe en ella aunque la terca realidad nos complique a veces la vida. Porque ahí está, a pesar de que algunos ciudadanos perfectos sólo ven el mundo del nunca jamás en todo lo que les rodea, sin mezcla de esperanza alguna.
ALOCUCIÓN A LAS VEINTITRÉS
Ciudadanos perfectos a estas horas, honorables cabezas de familia que lleváis a los labios vuestra servilleta antes de pronunciar las palabras rituales en acción de gracias por la abundante cena:
vuestra responsabilidad de sólidos pilares de la civilización y de Occidente, del consumo de bicarbonato sódico y del paternalismo hacia la servidumbre, exige de vuestra parte cierta ignorancia de hechos también ciertos, un esfuerzo final en bien de todos, la tozuda incomprensión de algunas realidades, la fe más meritoria, en resumen, que consiste en no creer en lo evidente.
Yo podría jurar que la tierra está fija –ya lo juré otras veces– y que el sol gira en torno a ella; yo podría negar que la sangre circula –lo seguiré negando, si hace falta– por las venas del hombre; yo podría quemar vivo a quien diga lo contrario –lo estoy quemando ahora–.
No es que sean importantes los asuntos objeto de polémica: lo importante es la rígida firmeza en el error. Pues las mentiras viejas se convierten en materia de fe, y de esa forma quien ose discutirnos debe afrontar la acusación de impío. Con esto, y una buena cosecha de limones, y la ayuda impagable de nuestros coaligados, podemos esperar algunos lustros de paz como ésta de hoy, en una noche semejante a ésta de hoy, tras una cena lo mismo que ésta de hoy.
Tal como siempre, pues, pedid conmigo: Más fe, mucha más fe. Que en cierto modo, creer con fuerza tal lo que no vimos nos invita a negar lo que miramos.
(1) González, Ángel, Palabra sobre palabra, 2018. Barcelona: Austral, p. 176s.
CLÁUSULA ÉTICA DE DIVULGACIÓN: José Antonio Cobeña Fernández no trabaja en la actualidad para empresas u organizaciones religiosas, políticas, gubernamentales o no gubernamentales, que puedan beneficiarse de este artículo; no las asesora, no posee acciones ni recibe financiación o prebenda alguna de ellas. Tampoco declara otras vinculaciones relevantes aparte de su situación actual de persona jubilada.
Me enfrento hoy ante la página en blanco de este cuaderno digital para escribir algo especial, por lo que significa para nuestra Comunidad Autónoma no disponer de un Presupuesto para 2022, al haber sido rechazado el Proyecto de Ley presentado al Parlamento de Andalucía por el actual Gobierno andaluz, en la sesión del pasado 24 de noviembre, en la que se llevó a cabo el debate a la totalidad del citado Presupuesto y en el que fueron aprobadas las enmiendas a la totalidad por 60 votos a favor (PSOE, Unidas Podemos y Vox), 47 votos en contra (Partido Popular y Ciudadanos) y ninguna abstención. Como consecuencia principal de esta situación, se aprobó el martes pasado, en el Consejo de Gobierno, el Decreto que establece las condiciones de la prórroga presupuestaria de 2021, recogiendo el cumplimiento de los compromisos adquiridos y las obligaciones derivadas de normas con rango de ley: “La ejecución del Presupuesto prorrogado será coherente con los objetivos de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera, fijados de acuerdo con la normativa básica estatal para el año 2022. […] El proyecto de Ley del Presupuesto devuelto por el Parlamento concentraba sus esfuerzos en la lucha por la erradicación de la pandemia y la mejora de la atención a la salud de la ciudadanía, así como en la consolidación de la recuperación del crecimiento, induciendo la mejora del modelo económico sustentado en la transformación digital y la transición hacia una economía descarbonizada. Se desenvolvía en el marco de una nueva fiscalidad para el empleo que profundiza en la reducción de impuestos iniciada en abril de 2019 y que ha continuado con la reciente aprobación en el Parlamento de la Ley 5/2021 de octubre de Tributos Cedidos de la Comunidad Autónoma de Andalucía”. Tragedia consumada, en las palabras del propio Consejero en el citado debate: “Y creo, con la mano en el corazón, y tal como algunos de ustedes defendían, que no tener presupuestos es lo peor que le puede pasar a Andalucía. Creo que van a dejar de hacerse muchísimas cosas, y eso será provocado porque no hay presupuestos. Con lo cual, evidentemente, desde la reflexión más profunda, creo que es un error, creo que se equivocan votando en contra de este presupuesto, creo que los andaluces no se lo merecen, creo que no han priorizado a las personas”.
No voy a entrar en la guerra de los números porque casi siempre sufren mucho dependiendo de las vueltas que se les dé a la hora de presentarlos ante la opinión pública, aunque el montante global del Presupuesto fallido marea por su volumen económico: “[…] 43.816 millones de euros —un incremento del 9%—. El gasto no financiero se eleva hasta los 38.922, es decir, sumándole 3.253 millones de euros, un 9,1% más. Se observa, por tanto, que el presupuesto crece por el impacto de la financiación europea …]”, de la que habrá que olvidarse, en palabras del Consejero de Hacienda en el citado debate: «Son 5.899 millones de euros los fondos europeos que recoge este presupuesto, 5.899 millones. Nunca nadie hizo eso. Marco 2014-2020, 2.512; Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, 1.811. REACT, 1.263. Y Marco 2021-2027, para activarlo ya, aunque no está aprobado, 312 millones de euros. ¿Cómo se financia ese gasto? Pues 5.438, con recursos de la Unión Europea; 460, con recursos propios de la comunidad autónoma, con cofinanciación. El respaldo europeo tiene, como ven, y a la vista de los números, una importancia trascendental en nuestro presupuesto. […] Si en 2019 les hablábamos de la importancia del céntimo —¿se acuerdan?, ese cuidar el céntimo—, ahora es el momento de poner en valor el céntimo, pero el céntimo europeo, y la importancia que va a tener en nuestra transformación el respaldo histórico de la Unión Europea a sus Estados miembros. Con el presupuesto del año 2022 está en juego, ni más ni menos, que Andalucía los pueda o no pueda aprovechar al máximo».
En este contexto sí voy a señalar algunos indicadores de lo que sucedió en el debate que finalmente acabó con el rechazo y devolución al Gobierno del presupuesto para 2022, porque parto de la base de que el Presupuesto -con mayúscula- de la Comunidad, nunca es ni debe ser inocente, es decir, está trufado de ideología y así debe ser. He leído pacientemente las 109 páginas del debate, no una vez sino varias veces, para intentar analizar qué ha sucedido y con la brevedad que exige siempre este tipo de artículos en el blog, voy a exponer de forma sintética lo que traducen esas páginas de un diario oficial democrático de nuestra Comunidad, el de Sesiones del Parlamento de Andalucía, como testigo de cargo sobre lo sucedido en la sesión citada.
En primer lugar, he detectado un error de concepto que sobrevuela permanentemente en el debate y que lo expresa el Consejero de Hacienda en reiteradas ocasiones como un mantra ético: este Presupuesto no tiene ideología. Craso error porque sí la contiene y además así debe ser. Quien gobierna lo hace porque democráticamente tiene la representación popular para llevar a cabo las políticas de su programa de gobierno, que no es inocente, porque los han elegido para gobernar de una forma concreta. Si no, ¿qué hacen en el Gobierno o en el Parlamento? Lo contrario es falsear la verdad porque las ideologías son imprescindibles en este momento tan especial de elaboración y debate de un Presupuesto. No todo es el dinero, sino las políticas que lo necesitan emplear de la forma más adecuada a través de planes y programas presupuestarios concretos, defendiendo siempre el derecho fundamental constitucional de salvaguarda del interés general. Fundamentalmente porque para atender de forma casi reverencial este interés general hay diversos caminos y todos no son iguales en política, por mucho que a veces se contamine esta verdad como un templo. Los intereses generales de cada partido no se observan y atienden de la misma forma en un Presupuesto de estas características, porque todos no dicen lo mismo. A pesar de que en el debate siempre gira en torno a las cautelas del partido de la oposición en una tríada casi capitolina, educación, sanidad y atención social, con unos números concretos, lo primero es lo primero. Por ejemplo, para qué sirve un presupuesto de salud, incrementado en varios millones de euros, si la atención primaria se abandona y la política de conciertos se engorda hasta límites insospechados. El problema en este ejemplo no es el dinero que se destina a estas partidas sino, a título de ejemplo, a quién van destinadas estas partidas, si a la ciudadanía salvaguardando el interés general o a las empresas que mantienen los diversos conciertos existentes, donde la salvaguarda es el mercado y probablemente los cuidados se convierten en mercancía a comprar o vender, según se mire. Es decir, la ideología está siempre detrás del Presupuesto, ideología pública por cierto y no privada, porque no es lo mismo. No entiendo cómo el Consejero de Hacienda, en representación del Gobierno actual tripartito puede decir lo siguiente: «Hemos intentado construir un presupuesto como os he dicho: sin ideologías. Y me lo han preguntado mucho: ¿Por qué? Porque recogía la voluntad de todos. Fíjense, he recibido enormes críticas por la derecha y por izquierda; quiere decir que el presupuesto estaba donde tenía que estar: en el centro, en las personas, donde realmente importa». Confundir ideología con consenso y diálogo es una realidad de fondo bastante preocupante, porque no es lo mismo. El centro no es el lugar propicio en muchas ocasiones para la transformación de la sociedad y la historia lo ha demostrado a lo largo de los siglos.
Muchas veces lo he afirmado en este cuaderno digital y mucho más cuando me refiero a la Alta Política como en este caso. En tiempos de coronavirus, negacionismo, pensamiento único, deserciones políticas, corrupción, noticias falsas, talibanismo ideológico de nuevo cuño extendido como una mancha de aceite, desencanto con casi todo lo que se mueve, justificaciones imposibles, desafección del compromiso social y mala prensa del sector público, es fácil iniciar conversaciones en las que los que piensan de forma diametralmente opuesta a nuestras convicciones suelen rematar la faena dialógica diciendo con sonrisa sarcástica algo que me enerva: al fin y al cabo, da igual lo que estamos discutiendo porque estamos diciendo lo mismo. Por si había alguna duda sobre este aserto tan vano, agregan un estrambote final más impresentable todavía: es que todos vamos en el mismo barco. Más o menos, como en el caso del rechazo del Presupuesto para 2022 en Andalucía, donde el Gobierno actual lo expresa en el citado debate a través de su Consejero, porque el Presupuesto se debía aprobar porque no era ideológico. Vaya de paso que hay que huir como de la peste de las personas que opinan de esta forma sobre “el mismo barco” con maniobras envolventes, querulantes, para agregarnos al Club de los Tibios e Indignos, que todos los días fletan barcos de desencanto y conformismo, porque no soportan verte en la cola del Club que está siempre enfrente: el de las Personas Dignas, siempre abierto, sobre todo para los que navegan en patera, en mares sociales procelosos y no suelen tirarse al mar cuando la sociedad en general va a la deriva.
En segundo lugar, los ciudadanos que siguen este debate ignoran en muchas ocasiones cuánto valen las cosas públicas, mucho más por los años que llevamos instalados en la corrupción pública a todos los niveles, donde todo necio confunde valor y precio. También, por la falta de transparencia real y efectiva para conocer el recorrido completo del presupuesto, gasto y evaluación del dinero público, una tríada capitolina para el empoderamiento auténtico de la población. Si importante es elaborar un presupuesto, más lo es -si cabe- su ejecución y evaluación subsiguiente. He echado en falta esta comparación necesaria para saber si lo que allí se estaba debatiendo respondía a una realidad actual. El gasto realizado debe tener siempre una correlación con lo presupuestado y de eso también se debería haber hablado en este debate, con datos ejemplarizantes. Aburrir por sistema con los números es algo que se ha cronificado en las Asambleas y Parlamentos del país. La confusión de valor y precio se recoge de forma abierta y clara y sin tapujos en la intervención de la señora Pardo Reinaldos, portavoz de Ciudadanos en el debate citado: “Tienen fácil; decía el señor Espadas [Alcalde Sevilla y candidato a la Presidencia de la Junta de Andalucía] que este Gobierno iba a dejar caer los presupuestos. Tienen fácil. ¿Ustedes quieren 12.900 millones de euros para salud para los andaluces? Dejen ustedes caer el dedito en el sí o en la abstención. ¿Usted quieren más de 8.000 millones de euros para educación? Lo tienen fácil: dejen caer el dedito en el sí o en la abstención. ¿Ustedes quieren 2.670 millones de euros para igualdad y para dependencia? Lo tienen fácil: denle al sí o a la abstención”. ¡Qué simplismo parlamentario!
En tercer lugar, pocas veces se habla de algo que descubrí en 2019, la dimensión del Bienestar como matriz de cualquier Presupuesto, cuando en el Foro de Davos la Primera Ministra de Nueva Zelanda presentó el primer presupuesto mundial del bienestar: «En nuestro primer Presupuesto del Bienestar estamos midiendo y prestando atención a lo que valoran los neozelandeses: la salud de nuestra gente y nuestro medio ambiente, los puntos fuertes de nuestras comunidades y la prosperidad de nuestra nación», dijo el ministro de Finanzas, Grant Robertson, ante el Parlamento. «El éxito consiste en hacer que Nueva Zelanda sea un gran lugar para ganar dinero y para vivir», agregó el ministro al anunciar este presupuesto que acaparó la atención mundial desde que su primera ministra, Jacinda Ardern, lo anunciara en enero pasado durante el Foro Económico Mundial de Davos”. El citado Presupuesto del Bienestar giraba en torno a cinco ejes principales, dando un giro copernicano a la metodología tradicional basada en la gestión de ingresos-gastos o costes-beneficio y considerar prioritarios los objetivos de bienestar de la población: salud mental, la lucha contra la pobreza infantil y la violencia doméstica, financiación desde el Gobierno para proyectos que impulsen el desarrollo de las poblaciones maoríes y del Pacífico y para mitigar los efectos del cambio climático con el objetivo de alcanzar una emisión de carbono cero, excepto la del metano, para el 2050”.
Creo que cuando se habla de Presupuestos muchas veces nos acercamos a una hipotética Tómbola Presupuestaria, donde hasta el último minuto legal posible, se intentan arañar millones de euros sin piedad y solidaridad en esta ceremonia de confusión tan alejada del interés general, como ha sido la no aprobación del Presupuesto para 2022 en Andalucía. Un gran fracaso político global en un momento tan delicado como el actual. Nada más lejos de lo que tenían que haber sido en su fase de elaboración, donde se tendría que haber negociado de forma abierta y hasta la extenuación, si hubiera sido preciso, con todos los partidos presentes en el Parlamento de Andalucía, sobre todo para atender grandes problemas de la Comunidad, expresados en las grandes áreas de preservación del interés general, tales como empleo digno, pensiones aseguradas, educación universal, salud y servicios sociales, con especial atención a la dependencia. El resultado, desgraciadamente, es claro y patente: todas las ideologías políticas no son ni inocentes ni iguales y quienes las representan tampoco. He aprendido a lo largo de la vida que las ideologías, necesarias en sí misma, no son inocentes, tal y como lo expresó de forma excelente el filósofo George Lukács en El asalto a la razón: “[…] no hay ninguna ideología inocente: la actitud favorable o contraria a la razón decide, al mismo tiempo, en cuanto a la esencia de una filosofía como tal filosofía en cuanto a la misión que está llamada a cumplir en el desarrollo social. Entre otras razones, porque la razón misma no es ni puede ser algo que flota por encima del desarrollo social, algo neutral o imparcial, sino que refleja siempre el carácter racional (o irracional) concreto de una situación social, de una tendencia del desarrollo, dándole claridad conceptual y; por tanto, impulsándola o entorpeciéndola” (1). Excelente definición.
Para empezar esta gestión de un posible nuevo Presupuesto para 2022 en Andalucía y con el horizonte electoral muy cerca ya de que sea una realidad tangible a corto plazo, hay que hacer borrón y cuenta nueva utilizando principios éticos de honestidad y transparencia, porque a la ciudadanía también nos toca una parte de colaboración muy importante con el pago de nuestros impuestos. En los partidos políticos hay que hacer un inventario radical de miembros activos y pasivos para identificar a quienes no saben lo que es la ética, afecte a quien afecte y caiga quien caiga, aunque los que queden quepan solo en un taxi. Es mejor ir solos en clave de ética ejemplar que mal acompañados. Creo que es un clamor popular esta reflexión. Respecto de la ciudadanía, hay que hacer también inventario y erradicar conductas que no llevan a ningún sitio, como es el fraude fiscal permanente. A quienes defraudan en todos los órdenes, hay que señalarlos públicamente y denunciarlos mediante la inspección pública legalmente constituida, por el daño que hacen. No debemos estar esperando siempre a que los periódicos o los jueces, actúen en consecuencia. Alguna vez tendremos que hablar de un gran valor ético, la responsabilidad personal, profesional o política, por acción u omisión, que hay que reivindicar en todo los órdenes sociales. El fraude sistemático, no solo económico, por el incumplimiento de programas políticos o el abandono de atención a derechos subjetivos fundamentales, como en la educación, salud o políticas sociales, es una de las actitudes que más daño hacen a la sociedad en su conjunto, porque los bienes y servicios públicos no están en el mercado como mera mercancía, sino que son el resultado de compras y generación de servicios con dinero de todos, convirtiéndose en muchos casos en derechos subjetivos de la ciudadanía. Vuelvo a recordar algo que he reiterado a lo largo de los años de vida de este cuaderno digital: los presupuestos de la Comunidad Autónoma de Andalucía, son un reflejo de la gestión ética de los poderes públicos y creo que, en general, no estamos muy encima de su elaboración, aprobación y ejecución final.
Existe también una ética andaluza, donde la verdad histórica es irrenunciable y compatible con visiones modernas del bien hacer y mirando a quién, con una espera en la verdad y en lo bello y sabiendo que como las alas de las mariposas, que van por el mundo volando, con trajes de fiesta, puede permitir a los ciudadanos de bien de esta Comunidad considerar la posibilidad de que otra Andalucía es posible, en una nueva visión de utopía alcanzable de las nuevas ideologías cargadas de ética, tan maltrechas en los tiempos que corren. Es una magnífica ocasión que se nos ofrece para buscar horizontes de salud mental, que necesitamos con urgencia por la travesía de la pandemia, como ética andaluza que permite pisar suelo firme en nuestras convicciones más íntimas y en aquellas que acompañamos al voto que depositamos en la urna que corresponda, reflexionando al mismo tiempo en una verdad ética irrefutable: todos debemos compartir las actitudes éticas siendo conscientes de que todos somos iguales ante la ley y el derecho, no ante el mercado, afortunadamente. Recordarlo, se convierte en un refuerzo para nuevas creencias, fundamentalmente porque necesitamos la ética como una nueva forma de vida, tal y como la definió excelentemente el profesor López-Aranguren en su famoso tratado de Ética, publicado en 1958, como raíz de la que brotan todos los actos humanos. Ahora, como solería hecha en Andalucía y sobre la que se pueda pisar en firme gracias a un Presupuesto solidario, factible y creíble que salvaguarde el Bienestar de todos los andaluces en el año que comienza dentro de unos días, porque la ideología presupuestaria no es inocente. Es verdad que ya lo advirtió Antonio Machado en el pasado siglo: todo necio confunde valor y precio. También afirmó que Cuanto vale se ignora y nadie sabe / ni ha de saber de cuánto vale el precio (2), germen del anterior proverbio. Lo más triste es que a esta altura de siglo, en Andalucía, seguimos sin comprender y asumir el mensaje que estas palabras llevaban dentro. El fracaso colectivo del Presupuesto para 2022 en Andalucía nunca ha sido debido a un problema técnico, sino ideológico, al presidir en su elaboración y presentación final sólo el interés político y electoral del espectro parlamentario actual, cada uno con su cadaunada, olvidando el interés general de la ciudadanía, de naturaleza constitucional, en beneficio de todos.
(1) Lukács, G, El asalto a la razón, 1976. Barcelona: Grijalbo, pág. 5.
CLÁUSULA ÉTICA DE DIVULGACIÓN: José Antonio Cobeña Fernández no trabaja en la actualidad para empresas u organizaciones religiosas, políticas, gubernamentales o no gubernamentales, que puedan beneficiarse de este artículo; no las asesora, no posee acciones ni recibe financiación o prebenda alguna de ellas. Tampoco declara otras vinculaciones relevantes aparte de su situación actual de persona jubilada.
No es la primera vez que recuerdo estas palabras en el día de los Santos Inocentes. La última vez fue con motivo del fallecimiento, en septiembre de este año, de Mario Camus, director de una pelicula de culto en el cine español, Los santos inocentes, que no olvido en su fondo y forma, según la obra homónima de Miguel Delibes. Me fijé también en un instrumento que formaba parte de la banda sonora de la película, el rabel, que quizás pasó desapercibido en su proyección cinematográfica, pero que simboliza el mensaje cultural que aún queda en la España olvidada y vacía. Milana bonita hizo todo lo demás a través de un santo inocente. El que quiera entender…, que entienda, en una novela y una película que, como pasa con las ideologías, nunca fueron inocentes.
Milana bonita, dos palabras para recordar a Mario Camus
Sevilla, 19/XI/2021
Ayer voló a su cielo particular Mario Camus, junto a su inseparable milana bonita, recordándonos que nos entregó un día ya lejano un regalo cinematográfico, Los santos inocentes, en el que él sabía lo que nos daba pero no lo que en verdad recibíamos, un fragmento de nuestra memoria histórica con el tiempo dentro. Aprendí a conocer nuestro triste pasado como país gracias a Miguel Delibes y a su versión llevada al cine de la mano magistral de Mario Camus.
En el día de los santos inocentes de 2018, escribí unas palabras de homenaje a este gran director, El rabel de los santos inocentes, resaltando también un instrumento ancestral cántabro, el rabel, porque ponía música a una historia conmovedora, con la sencillez de un alma inocente y bendita como la de su intérprete, Pedro Madrid, que nunca tuvo tiempo para ver la película porque la vida le exigía estar siempre presente en sus tareas cotidianas. Hoy, vuelvo a publicar aquellas palabras, porque creo que encierran en sí mismas el mejor homenaje póstumo que puedo ofrecer a Mario Camus. No está solo, porque cerca, muy cerca, le espera impaciente Azarías, junto a su querida milana bonita.
Muchas personas recordamos la película Los santos inocentes, dirigida por Mario Camus, basada en una obra homónima de Luis Delibes, a través de una frase icónica, ¡Milana bonita!, pronunciada de forma repetida con la voz profunda e inconfundible de Paco Rabal en su papel de Azarías. Lo que no recordará casi nadie es que la banda sonora de la película está interpretada por Pedro Madrid, un rabelista de Cantabria, un músico inocente de extracción rural, que no vio la película porque estaba dedicado en cuerpo y alma a su tierra, Polaciones, y a su parentela, nada más, muy lejos del bullicio mundano.
El rabel es un instrumento de cuerda frotada, tres cuerdas concretamente, que Pedro tocaba con destreza: “Éste -y muestra el que tiene en esos momentos en sus manos- está hecho de madera de tejo. Es un árbol milenario cargado de leyendas, pero es muy difícil encontrarlo. También los hago de serval, que es un árbol sagrado de los antiguos celtas” (1). Tiene raíces árabes, el rabáb, según el diccionario de la RAE: instrumento musical pastoril, pequeño, de hechura como la del laúd y compuesto de tres cuerdas solas, que se tocan con arco y tienen un sonido muy agudo. Desde 1505 tenemos registrada la existencia de este instrumento en el diccionario de Fray Pedro de Alcalá, matizada posteriormente en el de Autoridades, en 1737: “instrumento músico pastoril, de hechura como la del laúd”.
La aportación de Pedro Madrid a la película es un símbolo del argumento de la misma, porque desprende sabiduría rural a manos llenas, es decir, la exposición desnuda de las relaciones amo-sirviente durante la posguerra en España, donde el desprecio al que menos tiene y, además, te sirve, era una seña de identidad de la burguesía cortijera de la época. Delibes escribió una denuncia social descarnada, continua, en formato de novela, con una trama en la que los santos inocentes son aquellas personas que viven con dignidad el hecho de ser diferentes, singulares, casi sin darse cuenta, casi siempre ignorados por la sociedad.
Hoy, día de los santos inocentes, he recordado la película y un instrumento humilde, el rabel, tocado con destreza por Pedro Madrid, un gran desconocido para la historia de la música en este país. Lo escucho en los títulos de crédito de la película, llevándome en volandas como la grajilla de Azarías. Es solo un homenaje a su colaboración en la historia de la literatura y el cine en este país, en un día del calendario muy especial.
CLÁUSULA ÉTICA DE DIVULGACIÓN: José Antonio Cobeña Fernández no trabaja en la actualidad para empresas u organizaciones religiosas, políticas, gubernamentales o no gubernamentales, que puedan beneficiarse de este artículo; no las asesora, no posee acciones ni recibe financiación o prebenda alguna de ellas. Tampoco declara otras vinculaciones relevantes aparte de su situación actual de persona jubilada.
Augusto Monterroso (Tegucigalpa, 21 de diciembre de 1921- Ciudad de México, 7 de febrero de 2003)
Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí
Augusto Monterroso
Sevilla, 26/XII/2021
Antes de que finalice este año, deseo ofrecer un sencillo homenaje en el centenario de su nacimiento en Tegucigalpa el 21 de diciembre de 1921, al escritor hondureño Augusto Monterroso, nacionalizado posteriormente como guatemalteco y, finalmente, exiliado de por vida en México, donde falleció, famoso por su cuento breve El dinosaurio: Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí. Siempre ha sido un objetivo en mi vida alcanzar el objetivo de la brevedad, que si buena es dos veces buena, como aprendí en su momento de Baltasar Gracián, pero la escuela en la que me formé desde mi infancia era analítica y así he seguido haciendo las cosas en mi vida, cuestión no inocente porque al crecer en el pensamiento filosófico de los presocráticos, la realidad diaria se convierte en algo muy complejo como para despacharlo en dos segundos rápidos y vitales.
Ítalo Calvino, el escritor italiano al que debo tanto en mi forma de pensar y escribir, reconoció el valor incalculable de la rapidez y concisión en la literatura y así lo expresó en una conferencia titulada Rapidez, que desgraciadamente nunca llegó a pronunciar porque falleció una semana antes de trasladarse a la Universidad de Harvard (Cambridge, Massachusetts) en septiembre de 1985, para llevar a cabo su compromiso de participar en las Charles Elliot Norton Poetry Lectures, que luego se recopilaron como obra póstuma bajo el título de Seis propuestas para el próximo milenio (1). Esta obra la he citado en numerosas ocasiones en este cuaderno digital porque a lo largo de los dieciséis años de vida que ya tiene, Calvino siempre ha estado presente en él ante el fenómeno de la hoja en blanco, precisamente utilizando el título de la conferencia que se ha incorporado a aquellos borradores de Harvard con el título de El arte de empezar y el arte de acabar, cuya introducción sigue siendo un norte en mi vida intelectual, procurando siempre que lo que escriba sea algo especial, siguiendo las recomendaciones de Calvino, tantas veces citadas en hojas digitales anteriores: “…es un instante crucial, como cuando se empieza a escribir una novela. Es el instante de la elección: se nos ofrece la oportunidad de decirlo todo, de todos los modos posibles; y tenemos que llegar a decir algo, de una manera especial”.
En este sentido, si traigo hoy a colación a Ítalo Calvino es por su cita en la citada conferencia, Rapidez, del escritor hondureño Monterroso, cuando se refiere a él reflexionando sobre una literatura basada en la concisión, como presagio de que sería una realidad inexorable en el siglo venidero: “La concisión es sólo un aspecto del tema que quería tratar, y me limitaré a deciros que sueño con inmensas cosmogonías, sagas y epopeyas encerradas en las dimensiones de un epigrama. En los tiempos cada vez más congestionados que nos aguardan, la necesidad de literatura deberá apuntar a la máxima concentración de la poesía y del pensamiento. Borges y Bioy Casares recopilaron una antología de Cuentos breves y extraordinarios. Yo quisiera preparar una colección de cuentos de una sola frase, o de una sola línea, si fuera posible. Pero hasta ahora no encontré ninguno que supere el del escritor guatemalteco Augusto Monterroso: «Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí”.
Italo Calvino (Santiago de Las Vegas, Provincia de La Habana, Cuba, 15 de octubre de 1923-Siena, Italia, 19 de septiembre de 1985)
Su declaración de intenciones en esta conferencia sobre la rapidez es muy clara y contundente: “[…] hoy el valor que quiero recomendar es justamente éste: en una época en que triunfan otros media velocísimos y de amplísimo alcance, y en que corremos el riesgo de achatar toda comunicación convirtiéndola en una costra uniforme y homogénea, la función de la literatura es la de establecer una comunicación entre lo que es diferente en tanto es diferente, sin atenuar la diferencia silla exaltándola, según la vocación propia del lenguaje escrito. El siglo de la motorización ha impuesto la velocidad como un valor mensurable, cuyos récords marcan la historia del progreso de las máquinas y de los hombres. Pero la velocidad mental no se puede medir y no permite confrontaciones o competencias, ni puede disponer los propios resultados en una perspectiva histórica. La velocidad mental vale por sí misma, por el placer que provoca en quien es sensible a este placer, no por la utilidad práctica que de ella se pueda obtener. Un razonamiento veloz no es necesariamente mejor que un razonamiento ponderado, todo lo contrario; pero comunica algo especial que reside justamente en su rapidez. Cada uno de los valores que escojo como tema de mis conferencias, lo he dicho al principio, no pretende excluir el valor contrario: así como en mi elogio de la levedad estaba implícito mi respeto por el peso, así esta apología de la rapidez no pretende negar los placeres de la dilación. La literatura ha elaborado varias técnicas para retardar el curso del tiempo; he recordado ya la iteración; me referiré ahora a la digresión”.
Calvino amaba un lema por encima de todo: Festina lente, apresúrate despacio, pero sobre todo cuando se representa por contrarios. Prefería el símbolo de este lema figurativo a través de una mariposa y un cangrejo juntos, más que el clásico de Erasmo de Rotterdam, el delfín alrededor de un ancla, porque en este último caso siempre estaba el mar por medio, cuando en la mariposa y el cangrejo había dos realidades terrenales con misiones diferentes: puede volar la imaginación, pero siempre hay que volver al pensamiento que se fija en la memoria, es decir, hay que ir hacia atrás en la vida para expresar de la mejor forma posible el vuelo de la mariposa.
Después de una fantástica contraposición entre los dos estilos de literatura que pueden representarse a través de Mercurio y Saturno, incluso se declara “saturnino”, melancólico, contemplativo, solitario, aunque su gran aspiración como escritor es parecerse a Vulcano, “dios que no planea en los cielos sino que se refugia en el fondo de los cráteres, encerrado en su fragua, donde fabrica infatigablemente objetos acabados en todos sus detalles, joyas y ornamentos para las diosas y los dioses, armas, escudos, redes, trampas. Vulcano, que contrapone al vuelo aéreo de Mercurio el ritmo discontinuo de su paso claudicante y e! golpeteo cadencioso de su martillo. La conclusión de Calvino es obvia: “El trabajo del escritor debe tener en cuenta tiempos diferentes: el tiempo de Mercurio y el tiempo de Vulcano, un mensaje de inmediatez obtenido a fuerza de ajustes pacientes y meticulosos; una intuición instantánea que, apenas formulada, asume la definitividad de lo que no podía ser de otra manera; pero también el tiempo que corre sin otra intención que la de dejar que los sentimientos y los pensamientos se sedimenten, maduren, se aparten de toda impaciencia y de toda contingencia efímera”.
Finaliza su espléndida conferencia con un cuento chino, con algunas palabras más que en el de Monterroso, pero con un mensaje implícito extraordinario: “Entre sus muchas virtudes, Chuang Tzu tenía la de ser diestro en el dibujo. El rey le pidió que dibujara un cangrejo. Chuang Tzu respondió que necesitaba cinco años y una casa con doce servidores. Pasaron cinco años y el dibujo aún no estaba empezado. «Necesito otros cinco años», dijo Chuang Tzu. El rey se los concedió. Transcurridos los diez años, Chuang Tzu tomó el pincel y en un instante, con un solo gesto, dibujó un cangrejo, el cangrejo más perfecto que jamás se hubiera visto”.
A pesar de este esfuerzo literario por escribir una colección de cuentos de una sola frase, o de una sola línea, si fuera posible, Calvino no encontró ninguno que superara al del escritor guatemalteco Augusto Monterroso: «Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí”. Fue su gran homenaje al escritor de tres nacionalidades, en una azarosa vida de compromiso social, ensalzada de la mejor forma posible en esta preciosa conferencia póstuma del escritor italiano al que debo tanto.
Johann Sebastian Bach mostró el arte de la rapidez y concisión musical en su reconocida obra breve Primer canon de la Ofrenda musical, BWV 1079, conocido como el «canon cangrejo». Es un homenaje complementario por mi parte a Bach y Monterroso, junto a Calvino, ensalzando la brevedad buena de los tres, según Baltasar Gracián en su arte de prudencia que no olvido: lo bueno, si breve, dos veces bueno. Además, con alma.
(1) Calvino, Ítalo, Seis propuestas para el próximo mileno, 1998, Madrid: Siruela.
CLÁUSULA ÉTICA DE DIVULGACIÓN: José Antonio Cobeña Fernández no trabaja en la actualidad para empresas u organizaciones religiosas, políticas, gubernamentales o no gubernamentales, que puedan beneficiarse de este artículo; no las asesora, no posee acciones ni recibe financiación o prebenda alguna de ellas. Tampoco declara otras vinculaciones relevantes aparte de su situación actual de persona jubilada.
Anoche escuché atentamente el Mensaje de Navidad del Rey, un nuevo discurso desnudo en su fondo y forma, porque no hizo una sola referencia a la falta de ejemplaridad ética de la Corona como institución afectada por las noticias que a lo largo del año se han dado en referencia al rey emérito, su padre, que sigue figurando como parte de la Casa Real, por mucho que hiciera una referencia concreta a las instituciones públicas porque «[…] tenemos la mayor responsabilidad. Debemos tener siempre presente los intereses generales y pensar en los ciudadanos, en sus inquietudes, en sus preocupaciones, estar permanentemente a su servicio y atender sus problemas. Debemos estar en el lugar que constitucionalmente nos corresponde; asumir, cada uno, las obligaciones que tenemos encomendadas; respetar y cumplir las leyes y ser ejemplo de integridad pública y moral».En este punto del Mensaje, así como en otros, faltó alma.
El Rey puede pronunciar el discurso mejor y jamás pronunciado, pero si le falta alma, no es nada y eso la ciudadanía lo nota. Intuye que a esa perfección monárquica le falta algo. Se llama corazón, alma, en su discurso, si en el texto o en la creencia profunda en los cuales se apoya el Rey, se nota que Él se ha enamorado o no de lo que piensa, siente y transmite, más allá de las ideas que quiere contar. Y me reafirmo en lo que ya he expresado en los últimos años sobre escribir y transmitir con palabras lo sentido con el alma. Al rey se le debería notar que su alma está pendiente de todo, para que no falte nada a la ciudadanía de este país, a las personas que respeta, grandes desconocidos que van a captar o no esos sentimientos y emociones que adornan siempre la inteligencia conectiva sobre lo que dice y transmite. San Agustín lo decía en un perfecto latín, en un constructo que me ha acompañado siempre: «bonum est diffusivumsui» (el bien, se difunde a sí mismo). O lo que es lo mismo: un buen Mensaje, pronunciado con alma, se difunde a sí mismo, con el alma de la pasión humana en la que supuestamente cree la propia Monarquía y quiere transmitir en este acontecimiento único.Si no es así, el mensaje del Rey está desnudo de alma.
Hoy he leído el Mensaje varias veces con atención casi reverencial y por el motivo citado de la nueva desnudez ética extrema, por su silencio clamoroso sobre la conducta de su padre que afecta directamente a la institución de la Corona, a la Constitución en definitiva, como «viga maestra» de nuestra convivencia ciudadana, utilizando sus palabras, “que ha favorecido nuestro progreso, la que ha sostenido nuestra convivencia democrática frente a las crisis, serias y graves de distinta naturaleza, que hemos vivido, y merece por ello respeto, reconocimiento y lealtad”, vuelvo a publicar a mi pesar el artículo que escribí el año pasado, el día después de su discurso de 2020, actualizando solamente la referencia al de este año y algunas citas con su tiempo dentro, pero siendo consciente de que, desafortunadamente, no hay casi nada que cambiar.
El discurso desnudo del Rey
He leído con profunda atención el discurso que pronunció anoche el Rey, según la costumbre nacional en Nochebuena y que había levantado una gran expectación. Es verdad que recorrió la agenda de lo ocurrido en este país en los últimos meses, frecuentando el futuro con soluciones y visión de Estado, pero tuvo un silencio cómplice que no me ha pasado por alto: alguna referencia de lo que ha pasado con los líos éticos y económicos de su Padre, que son un clamor popular. En el cuento de Andersen, El traje nuevo del emperador, en sus párrafos finales, se menciona un supuesto traje nuevo del emperador que nadie veía aunque nadie decía nada, excepto un niño, recurso que también utilizó Groucho Marx en Sopa de ganso, la sabiduría infantil sin filtro alguno, salvando lo que haya que salvar: “¡Hasta un niño de cuatro años sería capaz de entender esto!… Rápido, busque a un niño de cuatro años, a mí me parece chino“:
-¡Pero si no lleva nada! -exclamó de pronto un niño.
-¡Dios bendito, escuchen la voz de la inocencia! -dijo su padre; y todo el mundo se fue repitiendo al oído lo que acababa de decir el pequeño.
-¡No lleva nada; es un chiquillo el que dice que no lleva nada!
-¡Pero si no lleva nada! -gritó, al fin, el pueblo entero.
Aquello inquietó al Emperador, pues barruntaba que el pueblo tenía razón; más pensó: «Hay que aguantar hasta el fin». Y siguió más altivo que antes; y los ayudas de cámara continuaron sosteniendo la inexistente cola.
Es un cuento hecho realidad ahora, porque el nuevo discurso de anoche estaba desnudo de referencias de Felipe VI a su padre y su alargada cola de despropósitos que tanto ha salpicado la ya dolorosa pandemia, haciendo un daño irreparable. En el mes de agosto de 2020 escribí un artículo con motivo de la salida vergonzante del Rey emérito de este país, Agosto 2020 / 4. El traje nuevo del rey, en el que contaba que el Rey emérito ya no estaba en España: “Se ha ido después de haberlo consultado con su espejo. Fue una noticia de un calado excepcional porque comprometió muchas cosas, fundamentalmente la Constitución, al tocar de lleno a la Jefatura del Estado, de la que se debe esperar siempre no heroicidades sino la máxima ejemplaridad en todos los ámbitos de la vida real. Correrán ríos de tinta para analizar todo lo ocurrido, verdaderamente lamentable, pero cada uno tiene una parte en la responsabilidad de analizarlo como es debido”.
Esa es la razón de por qué vuelvo a abrir un libro al que tengo especial aprecio, el cuento de Andersen citado, El traje nuevo del emperador, pero interpretado y leído por actores que son amigos de Steven Spielberg. Hace ya muchos años conocí una experiencia dirigida por este afamado director, el proyecto Starbright (hoy Starlight), del que aprendí muchas cosas. Pero sobre todo me llamó la atención la publicación de un cuento, El traje nuevo del emperador (1), editado por la Fundación del mismo nombre y con el prólogo de Spielberg, que servía para financiar una parte de los gastos de los diferentes proyectos de la Fundación, que recomiendo leer en su versión al castellano y por sus magníficas ilustraciones. Suelo leerlo a menudo, sobre todo para refrescar siempre una recomendación del reconocido director: ¡Cuidado con los tejedores espabilados! (incluidos determinados partidos políticos y militares de este país).
Hojeándolo de nuevo con atención, he vuelto a leer la interpretación que del mismo hace la actriz Geena Davis, dedicado especialmente al espejo imperial [o real], que en estos momentos reales creo que ha tenido un papel decisivo y refiriéndome en estos momentos al discurso de anoche, donde cada uno, cada una, vuelve a desempeñar perfectamente su papel:
“Soy PERFECTO
No bromeo, soy perfectísimo. Reflejo las cosas exactamente como son. Soy incapaz de cometer un error.
Es cierto que el emperador y yo hemos discutido a menudo por unos cuantos kilos o por la progresiva extensión de su calva, pero por lo general termina aceptando mi punto de vista. Por esta razón me había divertido tanto con la farsa de los tejedores. Estaba seguro de que una vez que el emperador se contemplara en mi luna el día de la gran prueba final vería la verdad: los ladrones quedarían en evidencia, y al final todos nos desternillaríamos de risa.
Pero no: el emperador se plantó delante de mí y nos miramos el uno al otro. Con los ojos buscaba el reflejo de su persona, pero no podía dejar de mirar los de sus consejeros, que seguían el “ensayo general” desconcertados. Estoy convencido de que Su Majestad vio lo que yo, sin dejar lugar a dudas, reflejaba: un emperador prácticamente desnudo, enmarcado en un espejo; un par de nerviosos “tejedores”; el transparentemente siniestro primer ministro, y todo el cabeceo aprobatorio de la corte imperial de tontos.
Sin embargo, no dijo esta boca es mía. Nadie dijo una palabra. Yo casi me hago añicos por la frustración. Había creído que el emperador era un hombre sensato.
¡Por mi gloria! ¿Es que no se daba cuenta?
Parece ser que no. Muchas veces, los “tejedores” más próximos [del Rey] son los que menos ayudan a ser uno mismo, por muy perfectos que sean (al buen entendedor en este país con pocas palabras basta, porque de todo hay en en esa viña del Señor). Hasta que un día cualquiera, en un momento especial, un niño de Andersen o de Groucho Marx o cualquier persona digna, incluso un juez, da igual que sea mujer u hombre, nos desmontan todos los esquemas de la rutina diaria y salta la posibilidad de que podamos ser otros, porque son los que de verdad denuncian a personas que suelen ir desnudas por el mundo con la obsesión de vivir la perfección apasionadamente, convencidos de que llevan incluso ropa de emperadores, reyes o reinas, cosidos puntada a puntada por modistos o tejedores -supuestamente imparciales- que se refugian en ellos y son incapaces de decir la verdad de lo que está pasando a quienes cosen. Sobre todo, porque son profesionales de la farsa a cualquier precio y de los silencios cómplices.
Así lo leí un día ya lejano y así lo he vuelvo a contar hoy, con un problema serio a diferencia de cómo finalizaban los cuentos en mi infancia: colorín, colorado, este cuento real no se ha acabado. Confío ahora en el niño avispado de Andersen o en el de cuatro años de Groucho Marx, para que nos digan la verdad de una vez por todas y nos interpreten de la mejor forma posible el nuevo discurso desnudo, anoche, del Rey. La necesitamos, porque en el caso de la Jefatura del Estado constitucional, no se trata, como en el cuento, de «aguantar hasta el fin» como si nada hubiera pasado.
(1) The Starbright Foundation (1998). El traje nuevo del emperador. Barcelona: Ediciones B.
CLÁUSULA ÉTICA DE DIVULGACIÓN: José Antonio Cobeña Fernández no trabaja en la actualidad para empresas u organizaciones religiosas, políticas, gubernamentales o no gubernamentales, que puedan beneficiarse de este artículo; no las asesora, no posee acciones ni recibe financiación o prebenda alguna de ellas. Tampoco declara otras vinculaciones relevantes aparte de su situación actual de persona jubilada.
[…] Que no son seres humanos, sino recursos humanos. Que no tienen cara, sino brazos. Que no tienen nombre, sino número. […]
Eduardo Galeano, Los nadies
Sevilla, 24/XII/2021 (el original fue publicado el 22/XII/2019)
Desde que conocí el poema de Eduardo Galeano, he comprendido la profundidad de sus palabras en referencia a los nadies en su mundo de sueños, de días mágicos, de espera en la buena suerte, aunque cuando llega el momento ansiado de aproximarse al día mágico de la suerte constaten que todo sigue igual, que nada cambia en la vida. La lotería, la noche de paz, la fiesta de fin de año, el día de los Reyes Magos, con el ritual de la buena suerte en la sacrosanta Navidad, son solo momentos prefabricados para que los nadies descubran que no son dueños de nada, que siguen siendo ningunos y ninguneados por la vida.
Galeano expone un catálogo de etiquetas sociales a título de ejemplo, para reconocer a los nadies, demostrando que estamos profundamente equivocados al ignorar a determinadas personas dignas en su forma de ser y sentir diferente porque, aparentemente, tienen menos aunque más son. Bastaría repasar las etiquetas que ponemos a las personas cercanas para descubrir que las estamos calificando a veces como nadies. Esta Navidad podría ser diferente si repasáramos este cuestionario ético y descubriéramos que determinados nadies próximos son alguien o algunos en nuestras vidas.
Los nadies
Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva de pronto la buena suerte, que llueva a cántaros la buena suerte; pero la buena suerte no llueve ayer, ni hoy, ni mañana, ni nunca, ni en lloviznita cae del cielo la buena suerte, por mucho que los nadies la llamen y aunque les pique la mano izquierda, o se levanten con el pie derecho, o empiecen el año cambiando de escoba.
Los nadies: los hijos de nadie, los dueños de nada. Los nadies: los ningunos, los ninguneados, corriendo la liebre, muriendo la vida, jodidos, rejodidos:
Que no son, aunque sean. Que no hablan idiomas, sino dialectos. Que no profesan religiones, sino supersticiones. Que no hacen arte, sino artesanía. Que no practican cultura, sino folclore. Que no son seres humanos, sino recursos humanos. Que no tienen cara, sino brazos. Que no tienen nombre, sino número. Que no figuran en la historia universal, sino en la crónica roja de la prensa local.
Los nadies que cuestan menos que la bala que los mata.
CLÁUSULA ÉTICA DE DIVULGACIÓN: José Antonio Cobeña Fernández no trabaja para ninguna empresa u organización religiosa, política, gubernamental o no gubernamental, que pueda beneficiarse de este artículo, no las asesora, no posee acciones, ni recibe financiación o prebenda alguna de ellas. Tampoco declara otras vinculaciones relevantes aparte de su situación actual de jubilado.
El día después del sorteo del año sigue siendo un buen día para recordar la dialéctica continua en nuestras vidas de azar y necesidad. Todo es lotería en la vida de este país y de este mundo al revés, quizás con un regusto borgiano a través de su relato, La lotería en Babilonia, publicado en 1941 (1) en un contexto político mundial muy especial, un cuento muy profundo en contenidos y con un mensaje muy claro, que se explica al final del mismo: el azar es una necesidad social para que todo funcione y así hasta el infinito, porque todo, absolutamente todo, se sortea, incluso la muerte. Es el propio Borges quien manifiesta sin rubor alguno que este cuento no es inocente en sus simbolismos y que trata de una ficción política. El problema radica es saber identificar quién es el dueño de la Organización que está detrás de “la lotería” mundial, la Compañía actual, porque existir… existe.
Todo comienza al parecer con el origen inocente (?) de la lotería, que nace en Babilonia, pasando por vicisitudes que hacen que La Compañía, la organización oficial de la misma, cada vez concentre más poder omnímodo para sortear el bien y el mal, porque siempre se gana o se pierde, incluso ambas cosas a la vez, logrando que la lotería fuera secreta, gratuita y general a petición del pueblo. Está claro que el autoritarismo está servido. Lo que comenzó como una lotería tradicional acabó siendo algo muy diferente: “su virtud moral era nula. No se dirigía a todas las facultades humanas, únicamente a la esperanza». La gratuidad era algo que al final podía “tocar” a todos: “Quedó abolida la venta mercenaria de suertes. Ya iniciado en los misterios de Bel, todo hombre libre automáticamente participaba de los sorteos sagrados y secretos… Las consecuencias eran incalculables. Una jugada feliz podía motivar, para el concursante, su elevación al concilio de los magos o la prisión de un enemigo (notorio o íntimo) o el encontrar, en la pacífica tiniebla del cuarto, la mujer que empieza a inquietarnos o que no esperábamos rever; una jugada adversa: la mutilación, la variada infamia, la muerte».
Para la Compañía, la lotería era una interpolación del azar en el orden del mundo y aceptar errores no significa contradecir el azar: es corroborarlo. De ahí nacieron conjeturas preocupantes para la Organización lotera. Cualquier parecido de la situación social actual con la lotería de Babilonia y su representación oficial, La Compañía, no es como en las películas una ficción o pura coincidencia sino, a veces, una realidad cruda. Unas veces se espera del Estado que controle la suerte de todos y otras se abren disputas cainitas para que se descentralice este reparto de suerte: “Si la lotería es una intensificación del azar, una periódica infusión del caos en el cosmos, ¿no convendría que el azar interviniera en todas las etapas del sorteo y no en una sola?, ¿no es irrisorio que el azar dicte la muerte de alguien y que las circunstancias de esa muerte -la reserva, la publicidad, el plazo de una hora o de un siglo no estén sujetas al azar?”.
Todo es azar, aunque siempre está la Compañía detrás, que lo administra. Algo parecido al mundo actual, donde por un lado están los ciudadanos del mundo al revés, que compran diariamente papeletas o décimos para sobrevivir, según los recursos de cada uno, esperando que el sorteo nunca se pare, para suerte de algunos y desgracia de todos: “Bajo el influjo bienhechor de la Compañía, nuestras costumbres están saturadas de azar. El comprador de una docena de ánforas de vino damasceno no se maravillará si una de ellas encierra un talismán o una víbora; el escribano que redacta un contrato no deja casi nunca de introducir algún dato erróneo; yo mismo, en esta apresurada declaración, he falseado algún esplendor, alguna atrocidad. Quizá, también, alguna misteriosa monotonía… Nuestros historiadores, que son los más perspicaces del orbe, han inventado un método para corregir el azar; es fama que las operaciones de ese método son (en general) fidedignas; aunque, naturalmente, no se divulgan sin alguna dosis de engaño. Por lo demás, nada tan contaminado de ficción como la historia de la Compañía… Un documento paleográfico, exhumado en un templo, puede ser obra del sorteo de ayer o de un sorteo secular. No se publica un libro sin alguna divergencia entre cada uno de los ejemplares. Los escribas prestan juramento secreto de omitir, de interpolar, de variar. También se ejerce la mentira indirecta”.
La lotería de Babilonia puede ser la lotería del mundo actual. Han pasado siglos desde que ocurrieron los hechos que cuenta el narrador del cuento, pero no se nota en la condición humana. Así lo atestigua el final del relato de Borges: “La Compañía, con modestia divina, elude toda publicidad. Sus agentes, como es natural, son secretos; las órdenes que imparte continuamente (quizá incesantemente) no difieren de las que prodigan los impostores. Además, ¿quién podrá jactarse de ser un mero impostor? El ebrio que improvisa un mandato absurdo, el soñador que se despierta de golpe y ahoga con las manos a la mujer que duerme a su lado, ¿no ejecutan, acaso, una secreta decisión de la Compañía? Ese funcionamiento silencioso, comparable al de Dios, provoca toda suerte de conjeturas. Alguna abominablemente insinúa que hace ya siglos que no existe la Compañía y que el sacro desorden de nuestras vidas es puramente hereditario, tradicional; otra la juzga eterna y enseña que perdurará hasta la última noche, cuando el último dios anonade el mundo. Otra declara que la Compañía es omnipotente, pero que sólo influye en cosas minúsculas: en el grito de un pájaro, en los matices de la herrumbre y del polvo, en los entresueños del alba. Otra, por boca de heresiarcas enmascarados, que no ha existido nunca y no existirá. Otra, no menos vil, razona que es indiferente afirmar o negar la realidad de la tenebrosa corporación, porque Babilonia no es otra cosa que un infinito juego de azares”.
El que quiera entender que entienda o que juegue al azar en su vida. La Compañía, bajo diversos nombres hoy, sigue viva. Tenemos un origen común, sin lugar a dudas también babilonio, una condición humana que compartimos, probablemente complicada y compleja, pero muchas personas, millones, no son culpables de nada, ni de la mala suerte en la lotería de la vida, porque a esa señora, la culpa de los falsos compañeros de viaje, nunca se la han presentado, ni se han quedado con su cara, no la conocen. Unos pocos, la Compañía actual según Borges, vinculados casi siempre a los fondos de inversión y que caben en un taxi, deciden en este momento que escribo estas palabras, en un piso de cualquier rascacielos de Manhattan, cómo se reparte hoy la miseria en la lotería del mundo al revés y la respuesta es pulsar un botón para distribuirla, nada más, bajo la apariencia de suerte en un sorteo nada inocente. Esa acción no está al alcance de cualquiera y la mayoría silenciosa o ruidosa mundial no acaba de entender nunca por qué viniendo de donde venimos, ya sean creacionistas o evolucionistas, estamos alcanzando la más alta cota de la miseria y mala suerte actual. Y lo que es peor, con el solo esfuerzo de algunos que han demostrado hasta la saciedad que no son inocentes. De lo que estoy convencido es de que la culpa de todo esto no la tenemos ni yo, ni usted, ni el vecino, ni siquiera sus parientes, ni la gente común, mucho menos los nadies de Galeano, los hijos de nadie, los dueños de nada.Los nadies: los ningunos, los ninguneados,corriendo la liebre, muriendo la vida. Los jugadores anónimos de una lotería mundial que reparte de todo menos esperanza y dignidad humana. La Compañía del siglo XXI, según la Historia.
(1) Borges, Jorge Luis, en Ficciones (El jardín de senderos que se bifurcan), 1996. Madrid: Alianza Editorial.
CLÁUSULA ÉTICA DE DIVULGACIÓN: José Antonio Cobeña Fernández no trabaja en la actualidad para empresas u organizaciones religiosas, políticas, gubernamentales o no gubernamentales, que puedan beneficiarse de este artículo; no las asesora, no posee acciones ni recibe financiación o prebenda alguna de ellas. Tampoco declara otras vinculaciones relevantes aparte de su situación actual de persona jubilada.
Carpe Diem: Vivid el momento. Coged las rosas mientras aún tengan color pues pronto se marchitarán. La medicina, la ingeniería, la arquitectura son trabajos que sirven para dignificar la vida pero es la poesía, los sentimientos, lo que nos mantiene vivos.
John Keating (Robin Williams), en El club de los poetas muertos
Hans Christian Andersen, de quien aprendí tantas maravillas en los cuentos de mi infancia, también nos regaló un relato precioso y bastante desconocido, El Ave Fénix, que ahora recupero acordándome de la situación actual de este país por el recrudecimiento de la pandemia y por la desolación que vive la isla de La Palma (Canarias), que intenta renacer poco a poco de sus cenizas. Hay que leerlo con mucha atención, porque encierra el secreto de la vida cuando sitúa su origen en el jardín del Paraíso, hecho al que he dedicado algunas páginas en este cuaderno digital, en un enfoque diferente a lo que nos ha legado determinado historia sagrada para explicar el problema del mal desde todas las perspectivas posibles, en un mundo de fuego y cenizas. El cuento dice así:
En el jardín del Paraíso, bajo el árbol de la sabiduría, crecía un rosal. En su primera rosa nació un pájaro; su vuelo era como un rayo de luz, magníficos sus colores, arrobador su canto. Pero cuando Eva cogió el fruto de la ciencia del bien y del mal, y cuando ella y Adán fueron arrojados del Paraíso, de la flamígera espada del ángel cayó una chispa en el nido del pájaro y le prendió fuego. El animalito murió abrasado, pero del rojo huevo salió volando otra ave, única y siempre la misma: el Ave Fénix. Cuenta la leyenda que anida en Arabia, y que cada cien años se da la muerte abrasándose en su propio nido; y que del rojo huevo sale una nueva ave Fénix, la única en el mundo.
El pájaro vuela en torno a nosotros, rauda como la luz, espléndida de colores, magnífica en su canto. Cuando la madre está sentada junto a la cuna del hijo, el ave se acerca a la almohada y, desplegando las alas, traza una aureola alrededor de la cabeza del niño. Vuela por el sobrio y humilde aposento, y hay resplandor de sol en él, y sobre la pobre cómoda exhalan, su perfume unas violetas.
Pero el Ave Fénix no es sólo el ave de Arabia; aletea también a los resplandores de la aurora boreal sobre las heladas llanuras de Laponia, y salta entre las flores amarillas durante el breve verano de Groenlandia. Bajo las rocas cupríferas de Falun, en las minas de carbón de Inglaterra, vuela como polilla espolvoreada sobre el devocionario en las manos del piadoso trabajador. En la hoja de loto se desliza por las aguas sagradas del Ganges, y los ojos de la doncella hindú se iluminan al verla.
¡Ave Fénix! ¿No la conoces? ¿El ave del Paraíso, el cisne santo de la canción? Iba en el carro de Thespis en forma de cuervo parlanchín, agitando las alas pintadas de negro; el arpa del cantor de Islandia era pulsada por el rojo pico sonoro del cisne; posada sobre el hombro de Shakespeare, adoptaba la figura del cuervo de Odin y le susurraba al oído: ¡Inmortalidad! Cuando la fiesta de los cantores revoloteaba en la sala del concurso de la Wartburg.
¡Ave Fénix! ¿No la conoces? Te cantó la Marsellesa, y tú besaste la pluma que se desprendió de su ala; vino en todo el esplendor paradisíaco, y tú le volviste tal vez la espalda para contemplar el gorrión que tenía espuma dorada en las alas.
¡El Ave del Paraíso! Rejuvenecida cada siglo, nacida entre las llamas, entre las llamas muertas; tu imagen, enmarcada en oro, cuelga en las salas de los ricos; tú misma vuelas con frecuencia a la ventura, solitaria, hecha sólo leyenda: el Ave Fénix de Arabia.
En el jardín del Paraíso, cuando naciste en el seno de la primera rosa bajo el árbol de la sabiduría, Dios te besó y te dio tu nombre verdadero: ¡poesía!
Las personas que hemos crecido en entornos nacional-católicos, apostólicos y romanos, muy cerca del paraíso terrenal y del “grave error” de Eva, teníamos una respuesta clara y contundente en la religión católica y judía: la responsabilidad de las cenizas actuales como símbolo de cualquier mal, cuando lo tuvimos todo a favor para actuar bien, es de unos antepasados concretos, que conocemos por sus nombres, Adán y Eva, que comieron de una manzana prohibida y desde entonces no hacemos otra cosa que sufrir el mal por todas partes. Así de sencillo (?). La verdad es que hemos crecido desentendiéndonos poco a poco de estos esquemas, sin que Dios, curiosamente, nos recogiera a tiempo…, con escapadas históricas y lógicas hacia otro tipo de razonamientos, como los que Galileo, Darwin, Einstein y tantos otros científicos que nos ofrecieron razones de la razón para comprender mejor nuestra existencia, la ética de nuestro cerebro. Hoy, con la investigación exhaustiva de las estructuras cerebrales, con medios poderosos de laboratorio, nos atrevemos a hacer la pregunta sobre si la ética cerebral es instinto o aprendizaje, dejando la manzana maligna al margen, con el ardor guerrero de intentar encontrar respuestas coherentes con la inteligencia humana, con absoluto respeto a todas las personas que les sigue viniendo bien creer en la irresponsabilidad maldita de Adán y Eva.
Me quedo con las palabras amables de la metáfora de Andersen en este cuento: En el jardín del Paraíso, cuando naciste en el seno de la primera rosa bajo el árbol de la sabiduría, Dios te besó y te dio tu nombre verdadero: ¡poesía!, en el carpe diem de cada uno, para que tomemos conciencia de que renacer de las cenizas es un trabajo diario y concienzudo para intentar comprender todo aquello que nos hace sufrir a diario y no sabemos cómo resolverlo. Finalmente, Andersen aporta luz en este túnel tan complejo: El pájaro vuela en torno a nosotros, rauda como la luz, espléndida de colores, magnífica en su canto. Cuando la madre está sentada junto a la cuna del hijo, el ave se acerca a la almohada y, desplegando las alas, traza una aureola alrededor de la cabeza del niño. Vuela por el sobrio y humilde aposento, y hay resplandor de sol en él, y sobre la pobre cómoda exhalan su perfume unas violetas.
Lo que sí tengo claro es que Adán y Eva (yo, tú, él, ella, nosotros y nosotras, vosotros y vosotras, ellos y ellas) no fueron expulsados, sino que se mudaron a otro Paraíso cada vez más complejo y sombrío. Cada cierto tiempo observaban al Ave Fénix que habían conocido en su mejor momento, porque las cenizas volvían una y otra vez a sus vidas. Hoy sabemos que anida en Arabia, y que cada cien años se da la muerte abrasándose en su propio nido; y que del rojo huevo sale una nueva ave Fénix, la única en el mundo. Ahora, necesitamos que vuelva a nuestro país, a la ventura de nuestro dolor y de nuestras cenizas, para demostrarnos que otra vida y otro mundo son posibles a pesar de todo. Una normalidad en el carpe diem ni vieja ni nueva, diferente.
CLÁUSULA ÉTICA DE DIVULGACIÓN: José Antonio Cobeña Fernández no trabaja en la actualidad para empresas u organizaciones religiosas, políticas, gubernamentales o no gubernamentales, que puedan beneficiarse de este artículo; no las asesora, no posee acciones ni recibe financiación o prebenda alguna de ellas. Tampoco declara otras vinculaciones relevantes aparte de su situación actual de persona jubilada.
Si se calla el cantor calla la vida Porque la vida, la vida misma es todo un canto. Si se calla el cantor, muere de espanto La esperanza, la luz y la alegría.
Horacio Guarany, Si se calla el cantor, 1972
En la página web oficial de Il Divo, figuran unas palabras hermosas de sus compañeros del grupo, que recuerdan su pertenencia al mismo durante más de diecisiete años: “Con gran pesar les hacemos saber que nuestro amigo y socio Carlos Marín ha fallecido. Sus amigos, familiares y seguidores sentirán su ausencia. Nunca habrá otra voz o espíritu como Carlos. Durante 17 años, los cuatro hemos estado juntos en este increíble viaje de Il Divo, y echaremos de menos a nuestro querido amigo. Esperamos y rezamos para que su hermosa alma descanse en paz. Con amor, David, Sebastien y Urs”.
En este tiempo tan difícil e inhóspito de pandemia, la cultura y el arte de vivirla y sentirla a diario, son una cara amable, imprescindible y necesaria, para cantar permanentemente a la vida, porque nos da mucho a cambio del deber de entenderla, sabiendo que de este mundo casi todos sabemos poco, aunque “estamos aquí, obligatoriamente obligados a entenderlo” (así lo cantaban los cantores de Aguaviva, con letra del poeta malagueño Rafael Ballesteros, a los que no olvido). Cantar sentimientos envueltos en palabras y melodías, como hacía Carlos Marín con el grupo Il Divo, es una excelente misión para alegrar cada segundo de la vida de cada uno, cada una, dándole sentido.
Ayer corrió la noticia de su fallecimiento por todos los medios de comunicación del mundo, porque era muy conocido como el único intérprete español de este grupo, clasificado como barítono, consolidado ya por sus actuaciones memorables a lo largo de los años en todos los continentes. Escucho de nuevo una de las interpretaciones más recordadas, Regresa a mí, donde Carlos Marín regresa hoy junto a nosotros con su preciosa voz. Lo hará también mañana y siempre, sabiendo y asumiendo que es cierto lo que aprendí hace ya muchos años de una canción de Horacio Guarany, Si se calla el cantor, que no olvido: Si se calla el cantor calla la vida / Porque la vida, la vida misma es todo un canto. / Si se calla el cantor, muere de espanto / La esperanza, la luz y la alegría. Recuperemos ahora y siempre a Carlos y su voz cantora, que ayer perdimos, porque su música, al igual que la palabra, aún regresan a nosotros.
CLÁUSULA ÉTICA DE DIVULGACIÓN: José Antonio Cobeña Fernández no trabaja en la actualidad para empresas u organizaciones religiosas, políticas, gubernamentales o no gubernamentales, que puedan beneficiarse de este artículo; no las asesora, no posee acciones ni recibe financiación o prebenda alguna de ellas. Tampoco declara otras vinculaciones relevantes aparte de su situación actual de persona jubilada.
Debe estar conectado para enviar un comentario.