Popeye, ¡marino soy!

Sevilla, 5/IV/2024

Cuando era niño y hacía y sentía las cosas de niño, conocí a Popeye, sus inseparables espinacas, a la enjuta Olivia y al encantador Cocoliso, personajes llegados de América para divertir también a Europa, aunque muchas de sus historietas eran de todo, menos inocentes. Hoy, leyendo un excelente artículo en ICON, sobre la verdad verdadera del rodaje de la película sobre este personaje, dirigida por Robert Altman e interpretada por un jovencísimo Robin Williams en su primer papel cinematográfico, dando vida a uno de los ídolos de mi infancia, he vuelto a encontrarme con él y su familia, con sus amigos y enemigos eternos.

Entre las diferentes etapas de este superhéroe de mi infancia, la caracterización como “marino”, fue para mi la más conocida desde su nacimiento en la tira cómica Timble Theatre de King Features Syndicate, en la edición del The New York Evening Journal del 17 de enero de 1929. Es importante recordar, por tanto, que Popeye está cerca de cumplir cien años, un personaje con estilo propio y con su intrahistoria real, creado por Elzie Crisler Segar.

Wikipedia describe bien este personaje: “En la mayoría de sus apariciones, Popeye es caracterizado como un marinero independiente con una peculiar forma de hablar y reír, músculos de los antebrazos muy desarrollados, con tatuajes de ancla en ambos, y una omnipresente pipa de caña de maíz en su boca. Tiene el cabello rojo y una prominente quijada. Varía observarlo vestido de marino con uniforme blanco o con pantalón de mezclilla azul, camisa azul marino o negra y su gorra de marino, ya sea como de capitán o pequeña. Generalmente es dibujado con su ojo izquierdo de color azul. Jamás se ha revelado cómo perdió el derecho”. Así lo recuerdo, sobre todo cuando gracias a las omnipresentes espinacas cambiaba su vida para vencer cualquier obstáculo.

Lo que nunca supe cuando era niño, es que la verdadera protagonista de esta larga historia era Olivia, quizás por el puritanismo ideológico y de falsa ética en aquellos difíciles años en América. Popeye fue, en sus comienzos, un personaje secundario, porque su aparición se debe a su trabajo como piloto de una embarcación que traslada a Olivia, a su novio Castor y a su hermano, Ham, con una misión: cazar una gallina mágica, finalizando estas aventuras arrebatando Popeye a Castor su querida Olivia, la que sería posteriormente su sempiterna novia, en una misión arriesgada para el citado puritanismo americano. Cocoliso, el hijo llegado por correspondencia, fue el otro héroe de mi infancia que formó el trío que todavía no he olvidado de mi niñez rediviva.

A pesar de que en mi casa me animaban a comer espinacas para “ponerme fuerte” (sic), como Popeye, tampoco sabía entonces que a él tampoco le hacían mucha gracia: “Los dibujos animados de Popeye fueron los primeros en sugerir que la fuerza del marino era debida al consumo de espinacas −en las tiras cómicas a Popeye no le gustaban las verduras (un tema que abordaría nuevamente Robert Altman en la película Popeye). El cortometraje de 1954 Greek Mirthology muestra el origen del consumo de estos vegetales en la familia de Popeye. El ancestro griego del personaje, Hércules, olía ajo para adquirir sus poderes. Cuando, tras contrarrestar el efecto del ajo utilizando clorofila, el ancestro de Bluto lanza a Hércules a un campo de espinacas, este, tras comerlas, descubre que le dan mayor fuerza que el ajo”.

Lo que me demuestra este recuerdo hoy, especial, en la búsqueda de la isla desconocida en la que en realidad vivía Popeye, es que cualquier parecido con la realidad de su forma y existir en el mundo, era como en sus películas una pura coincidencia. Quizás, como la que vivió el inolvidable Robin Williams, con su alma de niño, cuando interpretó de forma tan personal y controvertida a Popeye en la película de Altman, en 1980.

Escribiendo estas líneas, he comprobado que Popeye no sólo era un marino como lo recuerdo hoy, gritando a los cuatro vientos, ¡Popeye, marino soy!, cuando comenzaban o finalizaban siempre sus cortos, sino un personaje que buscaba permanentemente su isla desconocida particular, sin necesidad de comer espinacas, el lugar que tantas veces he citado en este cuaderno digital, gracias a José Saramago, el descrito por su humilde heroína en “El cuento de la isla desconocida”: “Si no sales de ti, no llegas a saber quién eres, El filósofo del rey, cuando no tenía nada que hacer, se sentaba junto a mí, para verme zurcir las medias de los pajes, y a veces le daba por filosofar, decía que todo hombre es una isla, yo, como aquello no iba conmigo, visto que soy mujer, no le daba importancia, tú qué crees, Que es necesario salir de la isla para ver la isla, que no nos vemos si no nos salimos de nosotros, Si no salimos de nosotros mismos, quieres decir, No es igual”.

Quizás, es lo que Robin Williams legó para la posteridad en su forma de interpretar al verdadero Popeye que llevaba dentro. Es lo que me pasa a mí, porque sólo sé, al igual que Rafael Alberti, que marinero en tierra soy, buscando incesantemente islas desconocidas, aún por descubrir.

CLÁUSULA ÉTICA DE DIVULGACIÓN: José Antonio Cobeña Fernández no trabaja en la actualidad para empresas u organizaciones religiosas, políticas, gubernamentales o no gubernamentales, que puedan beneficiarse de este artículo; no las asesora, no posee acciones en ellas ni recibe financiación o prebenda alguna de ellas. Tampoco declara otras vinculaciones relevantes para su interés personal, aparte de su situación actual de persona jubilada.

UCRANIA Y GAZA, ¡Paz y Libertad!