La crisis del agua para la vida constituye la violación amplia del derecho humano básico al agua. Una de cada seis personas en el mundo carece del derecho al agua potable, accesible y asequible. Dos mil seiscientos millones de personas no tienen siquiera las formas más rudimentarias de saneamiento. Esta carencia causa la muerte evitable de casi dos millones de niños por año. Como lo dijo el gran Víctor Hugo en Les Miserables, “La cloaca es la conciencia de la ciudad”. El mensaje central del Informe de este año es que la crisis mundial del agua no trata de la escasez física, sino del hecho de que está arraigada en la pobreza y la desigualdad.
Fragmento del discurso pronunciado por Kemal Dervis, con motivo de la presentación del Informe sobre Desarrollo Humano 2006, en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, el 9 de noviembre de 2006

Existe una realidad irrefutable en el ser humano: su cuerpo está compuesto en un 60 por ciento de agua, el cerebro de un 70 por ciento, la sangre en un 80 por ciento y los pulmones en un 90 por ciento. Si se provocara un descenso de tan sólo un 2% de agua en el cuerpo se comenzaría a perder momentáneamente la memoria y de forma general se descompensaría el mecanismo de relojería corporal. Todo lleva a una reflexión muy importante: el agua nos permite ser inteligentes. Y la disponibilidad del líquido elemento en el planeta que habitamos es la siguiente: hay 1.400 millones de kilómetros cúbicos de agua, de los cuales el 97 por ciento es agua salada. Del 3 por ciento restante de agua dulce, tres cuartas partes corresponden a agua congelada en los Polos o a recursos inaccesibles que, por lo tanto, tampoco se pueden beber. Eso nos deja a los humanos cerca de un uno por ciento del total de agua en la Tierra para usar. Es decir, existe una descompensación en la situación y disponibilidad del uno por ciento mágico que permite desarrollar la inteligencia, todos los días.
Y sobre este bien que nutre la inteligencia humana de forma considerable, vital, se acaba de publicar un documento científico, el Informe de Desarrollo Humano (IDH) realizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en el que se señala la falta de acceso al agua como el principal escollo para el desarrollo y el cumplimiento de los Objetivos del Milenio, concluyendo de forma rotunda: “Más de 1.000 millones de personas se ven privadas del derecho al agua limpia y 2.600 millones no tienen acceso al saneamiento adecuado”. Cuando se habla de esos 1.000 millones, la tercera parte se sitúa en África subsahariana, donde son la mitad de la población.
El administrador del Programa, Kemal Dervis, ha explicado algunas de las razones: “Cada año mueren cerca de 1,8 millones de niños como consecuencia de la diarrea y otras enfermedades causadas por el agua sucia y por un saneamiento insuficiente. A comienzos del siglo XXI, el agua sucia es la segunda causa de muertes infantiles en el mundo”. Mientras, en los países desarrollados, “se pierde más agua en las cañerías que gotean que la disponible al día para más de 1.000 millones de personas”. Es decir, por la fontanería de nuestras casas, se fuga la inteligencia de los más desasistidos por el malestar físico, psíquico y social.
¿Qué hacer?
Los Objetivos del Milenio, marcaron una pauta para erradicar esta miserable situación en relación con el agua, como fuente de energía cerebral. En relación con el Objetivo I, “Erradicar la pobreza extrema y el hambre”, hay datos escalofriantes: agua sucia permanente para todos los servicios de las casas, siempre los 1.000 millones de personas rodeadas de sed múltiple, hay que pagar a precios prohibitivos el agua para malvivir, hay que comprarla en mercados alternativos y así pasa a ser siempre mercancía y nunca un derecho. Y solo estamos hablando de garantizar a esta población 20 litros de agua/día, es decir, lo que tiramos en el día (agua potable) al utilizar las cisternas domésticas. El Objetivo II, “lograr la educación primaria universal”, choca frontalmente con la realidad palmaria de la enfermedad infantil crónica y en muchos casos irreversible, porque la escasez de agua provoca absentismo vergonzante: 443 millones de días de absentismo escolar al año. Y el problema de género respecto de este objetivo es una auténtica sangría para las niñas: son las que tienen que acarrear el agua, siempre que sea posible. Y cuando esas niñas tienen que ir a las letrinas, les da vergüenza porque sus creencias les impiden entrar en los mismos lavabos que los niños y…abandonan la escolarización. Otro problema de género en relación con el agua.
El tercer Objetivo, “Promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer”, nos suena muchas veces cansino, porque cuando no hay agua a escasos metros, hay que buscarla, madres e hijas, casi siempre, por creencias milenarias que también se suman a este paradójico mar de confusiones, y todo es una ceremonia de confusión donde la culpa no es exclusiva de las religiones sedientas. Y no olvidemos cómo estos tres objetivos se enlazan entre sí, porque las niñas y niños enfermos tienen que ser atendidos, en ausencias que son cánticos corales y puertas giratorias de la miseria. Y el Objetivo IV viene a cerrar este círculo perverso: “reducir la mortalidad infantil”: casi 5.000 niños menores de cinco años mueren al día por enfermedades relacionadas con el agua sucia. “El acceso al agua limpia y al saneamiento puede reducir el riesgo de mortalidad de un niño un 50%”, dice el IDH.
Según figura en la página Web oficial del PNUD: “El Informe sobre Desarrollo Humano de 2006 estima que el cumplimiento del objetivo de desarrollo del Milenio en el acceso a agua y saneamiento tendrá un costo adicional total de unos 10.000 millones de dólares anuales, que se tendrá que asumir tanto en el ámbito nacional como internacional. Según el Informe, “el precio de 10.000 millones de dólares para lograr el Objetivo de Desarrollo del Milenio parece una suma considerable, pero se ha de tener en cuenta el contexto. Representa menos de los gastos militares realizados en 5 días y menos de la mitad de lo que gastan los países desarrollados al año en agua mineral”.
Esta es la realidad tal y como nos la presenta el Informe. Hay que pensar fríamente que algo hay que hacer en relación con este fenómeno silente, en el que la inteligencia humana sufre sus consecuencias. Creo que a partir de la lectura de los datos facilitados por el documento citado, puede ayudarnos saber que el agua tiene más valor que precio. Y la inteligencia digital puede hacer un hueco para abordar este problema si estamos de acuerdo en construir juntos una definición sobre la que estoy trabajando últimamente: capacidad y habilidad de las personas para resolver problemas utilizando los sistemas y tecnologías de la información y comunicación cuando están al servicio de la ciudadanía, es decir, cuando han superado la dialéctica infernal del doble uso.
Sevilla, 14/XI/2006
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Debe estar conectado para enviar un comentario.