Imaginática 2007: una habitación con vistas

imaginatica-2007.jpg

Ya estamos en la cuenta atrás de un acontecimiento de los que la comunidad universitaria andaluza debe sentirse muy orgullosa: Imaginática 2007, el encuentro bianual que se va a llevar a cabo en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática, en Sevilla, durante los días 5 a 9 de marzo, en el que una asociación sin ánimo de lucro nacida en el seno de la Universidad de Sevilla, sirve de punto de unión entre el mundo universitario y el mundo empresarial, desarrollando un gran número de actividades entre las que destacan el Ciclo de Conferencias, la Feria de Stands y el Museo Tecnológico. Su misión es clara: actuar como agente dinamizador de la Sociedad del Conocimiento en Andalucía introduciendo una energía activa y propulsora en el seno de la Universidad de Sevilla que arrastre a alumnos y personal docente e investigador a participar de manera directa en la creación de esta nueva realidad social.

Este año voy a participar junto al grupo de investigación DiNeT, de neurociencia digital, con una intervención en torno a un contenido muy sugerente: la deconstrucción del cerebro digital. Es muy importante enfocar bien la realidad investigadora en torno al cerebro y no dispersar esfuerzos. Por ello, es fundamental aproximarse bien a la realidad del cerebro digital (deconstrucción radical) y diagnosticar qué es lo que sabemos y no sabemos de su funcionamiento para intentar reconstruirlo en funciones susceptibles de digitalización. Y nunca creer que vamos a reproducir de forma íntegra la llamada inteligencia humana.

Por otra parte, el esfuerzo investigador de pequeños grupos de alumnas y alumnos, profesoras, profesores y algún que otro patrocinio de empresas emprendedoras, puede verse recompensado en este tipo de encuentros. Seguro que se podrán explorar yacimientos de investigación cerebral, de ámbito digital, que lleven a dotar funcional y económicamente de recursos a iniciativas legítimas y bien diseñadas para evitar el éxodo de investigadoras e investigadores en potencia que conocen ya las posibilidades ingentes de la ciencia en la búsqueda de comprender bien el funcionamiento del cerebro con la ayuda de los sistemas y tecnologías de la información y comunicación.

Vuelvo a mi trabajo de creación en la presentación que voy a llevar a cabo, que la preparo con la misma ilusión de mis años más activos en la Universidad, a la que profeso un profundo respeto, para entregarla a la comunidad emprendedora y para todas y todos aquellos que tengan la actitud de aproximarse al cerebro pensante, imaginático. En definitiva, para compartir su inteligencia creadora y digital.

Sevilla, 28/II/2007, en el día de Andalucía, como pequeña contribución a su progreso.

A %d blogueros les gusta esto: