El martes pasado aprobó el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, el Decreto de estructura orgánica de la Consejería de Hacienda y Administración Pública, que ordena las nuevas competencias en política digital, en su artículo 9. Creo que se inicia una etapa extraordinaria, llena de esperanza fundada, en la Administración de la Junta de Andalucía, incluidas sus entidades instrumentales, que permitirá implantar un nuevo modelo integral e integrado, unificado, de gobernanza electrónica, de acuerdo con estándares internacionales y que servirán para incorporar en un DAFO ultrarrápido, muchas oportunidades y fortalezas para demostrar a la ciudadanía andaluza que otro mundo, digital por supuesto, es posible, como ya he ido exponiendo a lo largo de los dos últimos años en este cuaderno de inteligencia digital para buscar islas desconocidas, y que se puede consultar en mi última publicación en la Red: Gobierno electrónico, abierto, en Andalucía.
Respeto en mi vida diversos hilos conductores. Uno de ellos es la reflexión que me acompaña siempre sobre las oportunidades que te brinda escribir un post, como en este caso, pronunciar una conferencia ó impartir una clase, como declaración personal de principios: “La metáfora usada por Saramago [isla desconocida…] será una realidad cuando ante el fenómeno de la hoja en blanco, teniendo la oportunidad de decir algo, ésto sea diferente cada día y sirva también para los demás. Puerta del Compromiso. Es lo que aprendí hace muchos años de Ítalo Calvino en su obra póstuma “Seis propuestas para el próximo milenio”: “…es un instante crucial, como cuando se empieza a escribir una novela… Es el instante de la elección: se nos ofrece la oportunidad de decirlo todo, de todos los modos posibles; y tenemos que llegar a decir algo, de una manera especial” (Ítalo Calvino, El arte de empezar y el arte de acabar)”. Y antes lo había aprendido también de Wittgenstein: lo importante no es decir algo nuevo sino decir de nuevo algo.
Es obvio que quiero decir algo, de una manera especial, en este momento y en este aquí y ahora, sobre esta acción estratégica de política digital a llevar a cabo por la Junta de Andalucía. Y lo mejor va a ser respetar el Decreto aprobado en el Consejo de Gobierno, agregando solo un comentario general del citado artículo 9, haciéndolo inteligible en un marco diferente al periódico oficial, como una nueva clave de empoderamiento para la ciudadanía. Es probable que inicie una serie como las que habitualmente escribo, pero se verá en el tiempo y, sobre todo, por el imperativo categórico de aplicación del principio de realidad al que tantas veces aludo, para no equivocarnos, en la medida de lo posible. Si los ciudadanos son el claro objeto de deseo de esta política, el éxito está servido.
El Decreto señala en su Artículo 1.5, que le corresponde a la Consejería de Hacienda y Administración Pública “la política informática de la Administración de la Junta de Andalucía y sus entidades instrumentales, que permita la prestación de servicios públicos, el acceso a la información pública y la participación ciudadana, con base en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Igualmente, le corresponden las competencias respecto de los sistemas de información y de telecomunicaciones relacionados con las políticas de desarrollo de la sociedad digital en Andalucía, así como la definición de los bienes y servicios informáticos de carácter general y, en su caso, su gestión y contratación, incluidas las competencias establecidas para el supuesto de adquisición centralizada”.
Ante esta declaración de principios rectores, es fácil deducir la importancia y trascendencia del paso que se ha dado en la unificación de la política informática, abriendo unas posibilidades estratégicas y operativas que se traducirán en el corto plazo en una definición de planes de implantación inmediata, al servicio de la ciudadanía y de las estructuras orgánicas y funcionales de las Consejerías que conforman la Administración de la Junta de Andalucía, así como sus entidades instrumentales.
Más adelante, se desarrolla el Artículo 9, citado anteriormente, sobre el que recomiendo una atenta lectura porque expone de forma deductiva, es decir, de lo universal a lo particular, el hilo conductor de la política informática que se va a ejercer en esta Legislatura y que transcribo en su totalidad para facilitar el acceso a su contenido:
Artículo 9. Dirección General de Política Digital.
1. A la Dirección General de Política Digital, bajo la dependencia directa de la Viceconsejería, le corresponden las funciones relacionadas con las políticas estratégicas de aplicación de las tecnologías de la información y de las comunicaciones en la Administración Pública de la Junta de Andalucía y en particular, las siguientes:
a) La dirección, impulso y gestión de la política informática de la Administración de la Junta de Andalucía y del sector público andaluz, basada en el modelo unificado de gobierno electrónico, así como la definición de los bienes informáticos físicos y lógicos de uso corporativo de la misma que permita obtener economías de escala y racionalización del gasto en tecnologías de la información y comunicación. A tal efecto, realizará la gestión de las contrataciones de bienes y servicios informáticos de carácter general, la elaboración de la relación de los bienes informáticos sometidos a adquisición centralizada, así como de los pliegos de prescripciones técnicas de los mismos para los correspondientes procedimientos de celebración de acuerdos marco y de los informes técnicos de evaluación de los mismos.
b) La planificación, coordinación e impulso de la aplicación de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la Administración de la Junta de Andalucía y en sus entes instrumentales, así como de la dirección, desarrollo y gestión de los sistemas e infraestructuras TIC de carácter corporativo, mediante el diseño de la programación plurianual de necesidades en materia de informática y comunicaciones, de los distintos departamentos y organismos de la Administración de la Junta de Andalucía y sus entidades instrumentales.
Asimismo, la elaboración y aprobación de los planes de sistemas informáticos y de comunicaciones.
c) La dirección estratégica del Modelo de Relación Tecnológica, en la Administración de la Junta de Andalucía, con carácter universal, basado en Acuerdos contractuales de Nivel de Servicio, Catálogo de Servicios, Carteras de Servicios, Estándares de Métricas, y aplicación continua de Contabilidad analítica.
d) La coordinación e impulso de la utilización de las tecnologías de la información y de las comunicaciones en las diferentes Administraciones Públicas de Andalucía, especialmente para el desarrollo de los servicios telemáticos ofertados a la ciudadanía, basados en el desarrollo y aplicación efectiva de los principios de equidad, interoperabilidad y proporcionalidad digital, mediante el uso intensivo de la Administración Electrónica, teniendo en cuenta el marco del modelo objetivo de Ayuntamiento digital establecido por la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, en el desarrollo de su competencia de impulso de la Administración Electrónica en otras Administraciones Públicas Andaluzas.
e) La propuesta, impulso, dirección, desarrollo y gestión de los sistemas e infraestructuras informáticas comunes de la Administración Pública de la Junta de Andalucía y de sus entidades instrumentales, con especial referencia a la implantación del modelo de trazabilidad integrada de Administración Electrónica.
f) La dirección, administración y gestión integral de los Sistemas Corporativos siguientes: Sistema de Gestión Integrada de Recursos Organizativos (GIRO ), Sistema Integrado de Gestión Presupuestaria, Contable y Financiera de la Administración de la Junta de Andalucía (JÚPITER ), Sistema Unificado de Recursos (SUR), Sistema de Información de Recursos Humanos (SIRhUS), y el Sistema para la Planificación y Gestión de la Tramitación electrónica de la contratación administrativa en la Administración de la Junta de Andalucía (ER IS-G3), sin perjuicio de aquellos que adquieran tal condición corporativa en el proceso de integración progresiva en el Sistema GIRO de los Sistemas de Gestión de Recursos Humanos y de Gestión Económico-Financiera actualmente implantados en Consejerías y entidades instrumentales dependientes de las mismas.
g) Las atribuidas para la aplicación de la política informática de la Consejería en relación con la Administración Tributaria de la Junta de Andalucía, de acuerdo con los requisitos formales y materiales establecidos en las normas que regulan la utilización de técnicas y medios electrónicos, informáticos y telemáticos necesarios para el desarrollo de la actividad y el ejercicio de las competencias atribuidas a la citada Administración tributaria.
h) Las competencias atribuidas a la Consejería competente en materia de Hacienda y Administración Pública por el Decreto 283/2010, de 4 de mayo, por el que se regula la adaptación de la información de recursos humanos y económico-financiera de las entidades instrumentales de la Administración de la Junta de Andalucía para su integración, consolidación o agregación con los datos de la Administración de la Junta de Andalucía.
i) El establecimiento de las medidas de seguridad físicas y lógicas de los Sistemas de Información de la Consejería, y la coordinación e implantación de las medidas de protección de datos de carácter personal para dichos Sistemas, en el marco del Plan Director de Seguridad de los Sistemas de Información y Telecomunicaciones de la Junta de Andalucía.
j) La dirección, impulso e implantación del servicio de atención a la ciudadanía, mediante un Centro de Información y Servicios, basado en plataformas electrónicas de gestión de relación con la ciudadanía, en alta disponibilidad, para facilitar el acceso electrónico de la ciudadanía a los servicios públicos de la Administración de la Junta de Andalucía y de sus entidades instrumentales.
k) La función de velar e impulsar la aplicación práctica de la transversalidad de la perspectiva de género en la planificación de las actividades que sean de su competencia.
2. Se adscriben a la Dirección General de Política Digital la Comisión Interdepartamental para la Sociedad de la Información y la Comisión de Contratación de Bienes y Servicios Informáticos.”
Esta acción de gobierno electrónico, abierto, se debe concretar en las siguientes líneas rectoras de actuación sobre la base de las nuevas competencias que figuran en el Decreto:
• Prestación integrada de servicios digitales sin excepción, en la Administración de la Junta de Andalucía y en sus entidades instrumentales, mediante una estructura corporativa y política unificada, a través de la gestión de los presupuestos actuales destinados a tal fin y contemplados en el Presupuesto de la Comunidad Autónoma de Andalucía para el año 2012 y siguientes.
• Reducción de costes y economías de escala, estableciendo un entorno homogéneo para el Gobierno de los servicios, utilizando plataformas de Gobierno Electrónico en el espacio Internet (Cloud Computing).
• Definiendo, implantando y haciendo un seguimiento del nuevo modelo de relación electrónica en el seno de la propia Administración, mediante Acuerdos de Nivel de Servicio, que contemplan el Catálogo de Servicios, las Carteras de Servicios correspondientes y aplicando contabilidad analítica y evaluación continua. Sistematizando la cadena de desarrollo y despliegue de servicios electrónicos y de atención a la ciudadanía, en el marco de la economía y sociedad del conocimiento, no de la mera información.
• Integrando servicios y eliminando compartimentos estancos: apuesta por el nuevo modelo de Cloud Computing (prestación de servicios informáticos a través de la Red (Internet).
• Garantizando un ritmo de despliegue de servicios adecuado a las necesidades.
• Permitiendo la aportación continua de valor y excelencia en la prestación de servicios digitales.
• Contemplando la implantación de la Agenda Digital de Europa en Andalucía: creación de un mercado único digital, mayor interoperabilidad, potenciación de la confianza y la seguridad en internet, acceso a internet mucho más rápido, mejores inversiones en investigación y desarrollo, fomento de las competencias digitales y la inclusión, aplicación de las tecnologías de la información y las comunicaciones para hacer frente a los retos que también tiene planteados la sociedad andaluza, tales como el cambio climático y el envejecimiento de la población.
Asimismo, este marco unificado, permitirá llevar a cabo un nuevo modelo de gestión por procesos y de prestación de servicios informáticos interno, centralizado, eficiente y sustentado en Acuerdos de Nivel de Servicio, con objetivos y compromisos claros y un riguroso sistema de monitorización y evaluación de resultados. Asimismo, se consolidarán importantes proyectos ya iniciados, en el ámbito de las tecnologías de la información y comunicaciones, que van a permitir que en esta Legislatura, la actividad administrativa de la Junta se sustente en sistemas corporativos centralizados para la gestión económico-financiera, tesorera, tributaria, de recursos humanos, administración electrónica, contratación administrativa y gestión del conocimiento, entre otras.
En definitiva, se consolidará una verdadera transformación tanto en la prestación de servicios digitales, en los ámbitos económico-financiero y de Administración Pública, como en la organización interna de los recursos. Una transformación que se hace y que es el fruto de un profundo ejercicio de reflexión estratégica, estructurada a partir de cuatro ámbitos principales:
1. Gobernanza electrónica y Marco unificado de la acción de Gobierno Electrónico y Abierto:
La modernización administrativa y el desarrollo de la Administración electrónica ha de ser concebida como una política pública más, que responde a un compromiso político con la ciudadanía de facilitar su relación con la Administración, que ha de estar dotada de los medios y estructuras necesarias, para una nueva forma de gobernar, transparente, abierta y participativa.
2. Modelo más abierto de diseño, producción y prestación de servicios:
El marco estratégico y normativo desarrollado en los últimos años por la distintas Administraciones públicas nacionales e internacionales y especialmente por las instituciones europeas pone de manifiesto una apuesta decidida y un compromiso claro por avanzar hacia una Administración más abierta, transparente, participativa y colaborativa en el diseño, producción y prestación de servicios.
La combinación entre un nuevo modelo de prestación de servicios en el que se intensifica la necesaria y obligada optimización de recursos económicos y tecnológicos, la participación de la ciudadanía, el compromiso de avanzar hacia modelos de gobierno y estructuras más transparentes y accesibles, la necesidad de consolidar las iniciativas en marcha para facilitar el acceso electrónico a los servicios y las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías, hacen que la gran mayoría de las Administraciones de nuestro país y, en este caso también la Junta de Andalucía, tengan que seguir trabajando en los próximos años en:
– Avanzar definitivamente en el cumplimiento de la Ley 11/2007, consolidando el acceso electrónico (por los distintos canales posibles) a los servicios y procedimientos de mayor impacto para ciudadanos y empresas, y avanzar en el desarrollo de servicios proactivos y personalizados.
– Construir un Gobierno electrónico, abierto, y desarrollar iniciativas y soluciones que garanticen la transparencia en el desarrollo de la actividad pública, la participación de la ciudadanía en la toma de decisiones e incluso en la prestación de servicios y la puesta a disposición por parte de la Administración de información y soluciones por los que ciudadanos y empresas muestren interés personal o profesional, contribuyendo, de esta forma, a la generación de actividad económica.
– Mejorar la eficacia y eficiencia en la gestión administrativa mediante un mayor desarrollo de la Administración electrónica, la mejora organizativa, la evaluación continua, la reducción de costes aplicando análisis de coste total de oportunidad y de retornos de inversión, la optimización de procesos y la reducción de cargas soportadas, en la actualidad, por ciudadanos y empresas, en su relación con la Administración.
– Continuar con el desarrollo de soluciones corporativas para la gestión de la actividad administrativa (gestión económico-financiera, recursos humanos, contratación, gestión del conocimiento, calidad integral e integrada, etc.), a incorporar en la nueva plataforma tecnológica corporativa de Gestión Integrada de Recursos Organizativos, en acrónimo (GIRO), en fase de implantación progresiva en el escenario de los próximos tres años.
3. Modelo de relación electrónica interno y externo:
Se debe definir un modelo de gestión interno y de relación con otras Administraciones soportado en principios de eficacia, eficiencia, colaboración y transferencia de conocimiento:
– En su relación con otras entidades e instituciones de la Administración de la Junta de Andalucía, es necesario implantar un modelo de relación digital basado en la mejora continua, la excelencia y el establecimiento de acuerdos de nivel de servicio que parte de un sistema objetivo de evaluación de resultados y máximo rendimiento.
– En su relación con otras Administraciones y otros agentes clave para el desarrollo del Gobierno electrónico, se debe desempeñar un papel dinámico y proactivo, estableciendo acuerdos de colaboración con otras Administraciones y abordando proyectos conjuntos que se sustentarán en el intercambio de soluciones y mejores prácticas y en el deseo de avanzar en un modelo de Gobierno electrónico común.
– En su relación con el tejido empresarial, se debe trabajar especialmente en disponer de un modelo de colaboración sustentando en la transferencia de conocimiento y una mayor implicación del sector empresarial en la construcción del Gobierno Electrónico y abierto.
– La proactividad de la Consejería en este ámbito digital ha contribuido a que la Junta de Andalucía sea hoy en día una de las principales referencias en el ámbito de la modernización de los servicios públicos y el desarrollo de la Administración electrónica. En esta Legislatura es importante que esta proactividad se mantenga, dando continuidad al esfuerzo e interés por participar y colaborar con la Administración General del Estado y con otras Comunidades Autónomas en el desarrollo de un modelo común de Gobierno Electrónico e intentando intensificar la colaboración con entidades locales y el sector empresarial.
4. Modelo tecnológico basado en la apertura, neutralidad de los sistemas, seguridad, protección de datos y racionalización de infraestructuras:
La búsqueda de soluciones innovadoras que garanticen la construcción de un modelo tecnológico abierto, interoperable y seguro, debe ser una preocupación constante de la Consejería a lo largo de esta Legislatura, desarrollando nuevas iniciativas que permitan la racionalización de los Sistemas Corporativos y de las infraestructuras TIC y, en consecuencia, la optimización de gastos asociados a las mismas.
A este respecto, la tecnología de computación en el espacio Internet, conocido como nube (cloud computing) ha de ser uno de los modelos de gestión de sistemas e infraestructuras a tener en cuenta. El cloud computing es un modelo para permitir desde cualquier lugar y de un modo práctico, el acceso bajo demanda y a través de la red, a un conjunto de recursos informáticos configurables compartidos (por ejemplo: redes, servidores, equipos de almacenamiento, aplicaciones y servicios), los cuales pueden ser rápidamente aprovisionados y liberados tras esfuerzos de gestión mínimos o poca interacción con el proveedor.
El cloud computing representa un cambio importante en el modo en que la Junta de Andalucía podrá procesar la información y gestionar las áreas de TI. Mediante la gestión TI tradicional es necesario acometer importantes inversiones en recursos, incluyendo hardware, software, centros de procesamiento de datos, redes, personal de TI, seguridad, etc.; con los modelos de soluciones en la nube se elimina la necesidad de grandes inversiones y costes fijos de TI, transformando a los proveedores en recursos activos, quienes ponen al alcance de los usuarios, de forma flexible e instantánea, la capacidad de computación bajo demanda.
A partir de este modelo, con la garantía de la red corporativa de telecomunicaciones de la Junta de Andalucía, en un futuro será posible el desarrollo de un modelo de sistemas y aplicaciones en la nube. A partir de un Catálogo y Cartera de Servicios, los distintos organismos y entidades instrumentales de la Junta de Andalucía podrán disponer de los sistemas y aplicaciones corporativos en función de sus necesidades, reduciendo el volumen de inversiones en recursos, hardware, software, centros de procesamiento de datos, redes, personal de TI, seguridad, etc.
Gracias a ti, lector, lectora de este cuaderno, por haber llegado hasta aquí. Estoy seguro que os preocupa la búsqueda de islas desconocidas en esta nueva política digital. He intentado decir algo, de una manera especial, en este momento y en este aquí y ahora, sobre esta acción estratégica a llevar a cabo por la Junta de Andalucía, respetando también el arte de acabar para poder empezar, porque de lo que estoy seguro es de que hoy empieza todo.
Sevilla, 17/VI/2012
Debe estar conectado para enviar un comentario.