La metáfora del Ene

NINA ASHANINCA
MUSUK NOLTE

Ene no es solo una letra, es también un río en el sur del Perú. Pero se engrandece con la foto que figura en la cabecera de estas palabras: una niña de la etnia asháninka que se baña con los ojos cerrados en ese río y que fue retratada en un momento mágico por el fotógrafo mexicano Musuk Note, naturalizado posteriormente como peruano por su experiencia existencial.

La historia de Ene es preciosa a pesar de su dureza. La lucha contra el terrorismo de Sendero Luminoso en los años 80 así como las multinacionales de la ruina étnica y los traficantes de vida, auténticos depredadores de estos pueblos, se hizo patente en esta etnia amazónica, en permanente emergencia hasta que como pueblo unido y con altavoces mundiales de su desesperación evitaron, entre otras actuaciones, la inundación de este territorio por la construcción de la presa de Pakitzapango, que quedó paralizada por la oposición que recibió.

Asháninka significa “persona”. La imagen de esta niña simboliza lo que significa pertenecer a esta etnia amazónica y vale más que mil palabras. Es probable que estuviera pensando en su tradición oral de persona a persona: su etnia cree que el dios Sol vivo estaba siempre arriba antes que fuera este mundo. Como tiene poder, desprendió una partícula de su corona que se asentó en las densas tinieblas y poco a poco formó este mundo. De ahí crecieron las plantas y todas las cosas que hemos visto. De ahí salieron ellos, los asháninka.

La niña respira libertad en el río Ene, porque sabe lo que significa. Su familia acoge muy bien a las personas que se acercan y les invitan a compartir descanso y fuego, comentando todo lo que saben sobre la complicidad del cóndor y del gallinazo negro. Personas honestas, con las que sueña para que su etnia siga viviendo dignamente pescando en su río de alma amazónica.

Sevilla, 24/VII/2015

Se juega con la ética

CONDICIONANTES
Estamos asistiendo a una manipulación de los valores que está alcanzando límites insospechados. Basta con estar atentos a la publicidad que nos rodea por tierra, mar y aire, para vislumbrar el uso continuo de los valores encubriendo sobre todo soluciones de mercado, convirtiéndolos en mercancía de usar y tirar. Es frecuente ver la utilización torticera de niños y niñas como reclamo publicitario. También, ancianos o personas que son el señuelo para acceder a la felicidad o felicidades que nos promete el mercado siempre que, obviamente, se pase antes por ventanillas no inocentes.

Esta mañana he visto un anuncio de una entidad bancaria que simboliza bien esta difícil frontera de la mediatización de valores: “Su abuelo fue abogado, su padre fue abogado. Él, es músico. Porque ya vivimos demasiado condicionados”. La solución a esta situación es rápida:”Cámbiate hoy mismo a la Cuenta NÓMINA. Sin comisiones, sin condiciones”.

La historia se repite. Cuando era niño y pensaba como niño, quise estudiar piano y en mi casa se valoró como una pérdida de tiempo, porque había que ser hombre de provecho y el piano era cosa de “cómicos”. Yo no quería estar condicionado, pero el discreto encanto de la burguesía del barrio de Salamanca en Madrid, mandaba también en la conciencia de cada uno. Sobre todo cuando solo eras un niño. Además, del Sur.

Entre el desgraciado desprecio a los cómicos de ayer y el aprecio desmesurado al dinero de hoy, anda el juego. Pero los condicionamientos humanos no son solo económicos, es decir, mercancía. Suelen afectar, sobre todo, al alma de la persona de secreto. Es lo que pasa cuando se confunde, como le pasa a todo necio, valor y precio.

Sevilla, 20/VII/2015

Un piano llamado sueño


En las manos te traigo
viejas señales
son mis manos de ahora
no las de antes

doy lo que puedo
y no tengo vergüenza
del sentimiento

Mario Benedetti, Señales

Érase una vez un piano que no sonaba en los últimos trece años. Un día, pasado su silencio sonoro, alguien abrió la tapa del teclado, retiró el paño rojo que cubría las 88 notas y unas manos, que siempre traían viejas señales, manos de ahora no las de antes, comenzaron a pulsarlas de nuevo emitiendo sonidos de partituras especiales.

Aquella situación de silencio era una verdadera sinfonía para un sueño. Lo importante ahora era saber esperar a que un día esas manos den lo que puedan, porque no se avergüenzan del sentimiento, que se debe escuchar siempre mucho más fuerte que el viento.

Schumann, Albinoni y Mozart dejaron sus partituras en ese atril de los sueños, con mensajes confidenciales: el amor sabe esperar siempre y la música sabe llevar entre algodones determinados caminos de inteligencia emocional.

Escucharon con atención reverencial una forma diferente de interpretarlas. Aquellas manos tenían que tocar una y mil veces notas complejas, pero todo sería posible si esas manos tenían claro que eran dedos de ahora, preparados para acariciar notas que un día se escribieron como señales para tocar solo en un piano que se llamara sueño.

Sevilla, 13/VII/2015

La dignidad de un niño gay

DIGNIDAD EN LA SINGULARIDAD

La doble moral americana no tiene límites. Esta noticia no es una más en la crónica de sucesos indeseables porque tiene un contenido especial, tal y como la hemos conocido en nuestro país a través del Huffington Post: “Cuando un niño tiene miedo de su futuro por ser homosexual es momento de detenernos, reflexionar y analizar si algo está fallando en nuestra sociedad. El 3 de julio, Humans of New York, un proyecto creado hace cinco años por el fotógrafo Brandon Stanton, publicó en su página de Facebook la fotografía de un niño llorando acompañada de la siguiente descripción: «Soy homosexual y me da miedo mi futuro y que no le agrade a las personas».

El hecho se ha convertido en noticia porque la fotografía tuvo que ser subida dos veces en Facebook, ya que la primera vez fue eliminada por la red social debido a un «problema técnico» que habría dejado la publicación invisible por un tiempo, según informó The Telegraph. La doble moral en una sociedad que practica los vicios privados que se convierten en públicas virtudes, gracias al mercado de los sentimientos que se venden y pagan a cualquier precio, hace su aparición también en las redes sociales, porque estas noticias gráficas molestan en la sociedad del bienestar más que del bienser (perdón por el neologismo).

Nos permite, al menos, hacer hoy una reflexión: necesitamos cantar el elogio de la singularidad, tal y como lo escribí recientemente en este cuaderno de inteligencia digital que busca siempre islas desconocidas: “Creo que más que normalidad, habría que hablar de singularidad. Cuando pretendemos ajustarnos a patrones, la experiencia suele ser nefasta, porque dejamos a un lado la inteligencia, como primer distintivo humano que nos hace ser personas y de identidad intransferible y porque no existen dos iguales, por mucho que se empeñe la sociedad de mercado en pasarnos a todos por la máquina de conversión en personas-patrón-para-triunfar-en-el-mundo, empaquetándonos como producto expuesto para que lo compre el mejor postor en todos los ámbitos posibles. Pura mercancía”.

Este niño tan digno, que representa la situación de miles de niños y niñas singulares, en su universo arco iris de todos los días, necesita solo el reconocimiento de lo que es y de lo que siente, basado en el principio de normalidad. No por lo que tiene o le entrega la sociedad de consumo y mercado, tal como ya definía el lema singularidad en este país el Diccionario de Autoridades en 1739, con la riqueza de nuestra forma de hablar hasta hoy: servir con el talento, no imitar otros, sino beneficiar el que ya dio el Cielo, o mejor: lo que recibimos de nuestros padres en la preciosa evolución genética de su propia vida, que merece siempre el respeto de los demás para que este niño, símbolo de muchos niños y niñas del mundo, no tenga miedo de su futuro y que la gente lo integre como una persona más. Simplemente, porque les agrada estar con él y sin necesidad de ser noticia o que su foto sea incómoda para conciencias timoratas y farisaicas que controlan, a la americana, la ética de las redes sociales.

Sevilla, 9/VII/2015

El siglo de la revolución digital /1 – Watson solo sabe que no sabe nada


Darío Gil, El ABC de los entornos cognitivos

Inicio con este post una serie dedicada a la revolución digital, que deja atrás por nanosegundos a la industrial y que está desarrollando unas formas nuevas de ser y estar en el mundo. Nadie puede negar a las alturas de este siglo que la era digital se está viviendo ya en todos los continentes, en todos los ecosistemas humanos, con la única excepción de los que menos tienen, que son millones de personas a los que no llega esta realidad para hacerles la vida más llevadera, porque la tecnología no soluciona estos problemas de lesa humanidad, de acuerdo con una reflexión de Negroponte que me acompaña siempre: “Los bits no se comen; en este sentido no pueden calmar el hambre. Los ordenadores tampoco son entes morales; no pueden resolver temas complejos como el derecho a la vida o a la muerte. Sin embargo, ser digital nos proporciona motivos para ser optimistas. Como ocurre con las fuerzas de la naturaleza, no podemos negar o interrumpir la era digital.”

He confiado siempre en la revolución digital, a través del constructo “inteligencia digital” que todos tenemos la oportunidad de poseer, conocer y practicar, porque se traduce sencillamente en la capacidad humana de resolver problemas con la ayuda de los sistemas y tecnologías de la información y comunicación. De tal forma que ya tenemos a disposición de la sociedad proyectos tan maravillosos como el de creación de sistemas cognitivos, en supercomputadoras del tipo Watson, que aprenden a dar respuestas a interrogantes humanos en campos tan sensibles como el de la salud y la enfermedad, gracias a la interacción humana que les ayuda a descifrar la lógica de los sentimientos, emociones y decisiones cognitivas, que no las conoce por sí misma la supercomputación, pero que gracias a la interacción de los cogs (unidades de software que permitirán construir entornos cognitivos interactivos), ofrece a la inteligencia digital de los seres humanos información estructurada, que no respuestas, que el cerebro por sí mismo no sería nunca capaz de conocer.

WATSON Y COGS
Watson y la sociedad de los cogs

Desde la divulgación científica digital, recomiendo la lectura de un reportaje publicado hoy en El País Semanal, La nueva era de la computación, por su dimensión humana, sabiendo que es un científico español, Darío Gil, el que dirige esta experiencia tan sobrecogedora de la computación cognitiva, con muchas preguntas sin resolver, pero que el mundo necesita desarrollar aún a riesgo de que se utilice este conocimiento con filosofía de doble uso, porque ya lo he manifestado en muchas ocasiones: las tecnologías de la información y comunicación no son inocentes. Estamos, por tanto, ante una auténtica revolución digital: “Si las máquinas y la tecnología lograron que el hombre transformara el mundo más allá de lo que sus músculos le permitían, Watson es el primer paso para llevarle a un estadio que las dimensiones de su cerebro no le permiten alcanzar. Darío Gil, ingeniero español formado en el prestigioso Massachusetts Institute of Technology (MIT) de Boston que dirige el centro de investigación de sistemas simbiótico-cognitivos de IBM, lo expone así: “La revolución industrial nos dio fuerza donde terminaba el músculo. La revolución cognitiva nos amplía los conocimientos donde termina el cerebro. Expande nuestra capacidad mental. Es una tecnología con un tremendo potencial transformador. Tendremos superpoderes cognitivos”.

Darío Gil lo simplifica de forma muy didáctica y aleccionadora: “… no se trata de sustituir al hombre, sino de complementarlo: “El trabajo con un sistema cognitivo es un diálogo, una relación simbiótica. ¿Qué aportamos los humanos? Los problemas, nuestros conocimientos, nuestro sentido común, nuestra intuición y nuestros valores en la toma de decisiones. El sistema cognitivo aporta su capacidad de análisis y de descubrimiento, su capacidad para encontrar conexiones en todo el conocimiento digital disponible. De esta manera es como Watson trabaja, por ejemplo, con algunos de los principales oncólogos del mundo”.

Dejemos trabajar a Watson, porque está convencido de que solo sabe que no sabe nada. Necesita siempre la colaboración humana y eso no lo va a olvidar nunca. Ha aprendido, por ejemplo, que el ojo que tú ves no es ojo porque tú lo veas, es ojo porque él te ve. Y que un día ya lejano, estas palabras nos las regaló Antonio Machado, un poeta sobre el que se lo sabe casi todo, aunque necesita que le expliquemos cómo se sentía al escribirlas. Y Watson no se emociona, pero te devuelve todo lo que sabe de su vida, que a los seres humanos tanto nos importa y a veces escapa a nuestro conocimiento. Es lo que cantaba de forma excelente Enrique Morente, en su soleá de la ciencia, sin que por ello tenga que ruborizarse Watson, tan listo él:

Presumes que eres la ciencia
Yo no lo comprendo así,
Porque si la ciencia fueras
Me hubieras comprendido a mí,
¿por qué siendo tú la ciencia
No me has comprendido a mí?

Sevilla, 5/VII/2015

A %d blogueros les gusta esto: