No pongáis vuestras sucias manos sobre García Lorca

GARCIA LORCA
Y hoy que el hombre profana tu sepulcral encanto,
quiero que entre tus ruinas se adormezca mi canto
Como un pájaro herido por astral cazador.

Federico García Lorca, Granada. Elegía humilde.

La noticia salpicó ayer el nombre del poeta, siendo un insulto agregado a la cadena de despropósitos de este país con su vida y obra. Ya no son problemas de un supuesto orden menor, cuatro golfos, sino de proporciones alarmantes para la ética pública, porque los vicios aparecen como privados ante unas supuestas virtudes de carácter público. La corrupción se extiende día a día y salpica cualquier rincón público del país. Ahora hemos conocido que Laura García Lorca, sobrina del poeta y presidenta de la Fundación García Lorca, ha denunciado al secretario, Juan Tomás Martín, en los juzgados de la plaza de Castilla de Madrid por falsedad documental y apropiación indebida.

El presunto fraude está vinculado con la financiación del centro dedicado al poeta en Granada: “El agujero económico tiene que ver con las ayudas concedidas para la construcción del inmueble, pero que se han justificado con facturas de créditos bancarios, sueldos, viajes, exposiciones y producciones teatrales ajenas a las obras del edificio. Las explicaciones que Martín, quien ha gestionado en total unos 27 millones de euros, ha ofrecido a las instituciones no convencen a nadie. Mientras, dos auditorías intentan arrojar luz sobre las cuentas” (1).

Es indigno todo acto de corrupción, cualquiera que sea su origen y destino, pero en este caso cubre de especial significado la sombra de dudas sobre la gestión irregular de la Fundación que lleva el nombre del poeta. Poner las sucias manos de la corrupción sobre esta obra simboliza el trato que determinadas personas siguen dando a la vida y obra de Federico García Lorca, que debería llevarse en nuestro país entre algodones, como símbolo del respeto permanente a su ausencia presente siempre en nuestra conciencia, escuchando todos el canto de Federico como un pájaro herido por astral cazador, porque sabe que alguien ha profanado el sepulcral encanto de su nueva casa en su querida ciudad.

Sevilla, 30/VI/2015

(1) Martin-Arroyo, Javier (2015, 28 de junio). Laura García Lorca denuncia al secretario de la fundación del poeta. El País.com.

Cuando no hacen falta mil palabras

Es un anuncio impactante, que no agrada verlo porque la conciencia se queda tocada. Pero, ¿qué es la conciencia? Según la Real Academia Española de la Lengua, en los países de habla hispana se entiende de cinco formas diferentes: 1. Propiedad del espíritu humano de reconocerse en sus atributos esenciales y en todas las modificaciones que en sí mismo experimenta, 2. Conocimiento interior del bien y del mal, 3. Conocimiento reflexivo de las cosas, 4. Actividad mental a la que solo puede tener acceso el propio sujeto y 5. Acto psíquico por el que un sujeto se percibe a sí mismo en el mundo.

En esta ocasión el vaso de leche no está medio vacío o medio lleno, está vacío de ética compartida pero lleno de paro y recortes innecesarios para los niños y niñas de este país. No hay duda alguna. Junto al verano que ya ha llegado, podemos colaborar para que miles de niños y niñas tengan la alimentación adecuada, dándonos cuenta de que reconocemos los atributos esenciales de la niñez y las modificaciones que pueden sufrir por un crecimiento anómalo por alimentación inadecuada. También los nuestros, porque sabemos a ciencia cierta, interiormente, que situaciones como la del anuncio no están bien, son situaciones malas, perversas, en un mundo que suele mirar para otro lado en muchas ocasiones similares a estas, aunque determinados ayuntamientos de ideologías no inocentes en relación con los derechos humanos (no todos somos ni son iguales) se hayan comprometido a mantener servicios dignos, diferentes, de alimentación infantil en sus casas, sin que tengan que estar señalados como la atención a los pobres de solemnidad de épocas anteriores de difícil recuerdo. Podemos reflexionar para colaborar como ciudadanos políticos (en su acepción más exacta) de la forma más adecuada, porque no todo radica en la omnipresencia del poderoso caballero don dinero. Sabemos bien que todo necio confunde valor y precio.

Las dos acepciones últimas también nos tocan de lleno. Cuando vemos el anuncio lo hacemos nosotros solos, aunque estemos acompañados. Y esta soledad sonora del principio de realidad, es decir, de que hoy, mañana y pasado se tendrán que llenar muchos vasos de leche y agua para alargar su disponibilidad falsa, solo aparente, debe quedar como pre-ocupación para la conciencia de cada uno, cada una. Porque nos damos cuenta de que estamos en un mundo que no nos gusta, porque tomamos conciencia de que esto no debe ser. Menos, estas imágenes, que no han necesitado hoy mil palabras para explicarlas, sino cuatrocientas doce…

Sevilla, 28/VI/2015

El autobús de la libertad

Es una historia conmovedora. Todos los días, un autobús desvencijado recorre las calles de Cochabamba, en Bolivia, para recoger niños y niñas que viven con sus padres en las cinco cárceles de la ciudad y que permiten que los hijos de los presos vivan con ellos. Son unas condiciones infernales, porque exige a estos padres un trabajo suplementario en el comedor o la lavandería de la cárcel para ganar el dinero que cuesta que vivan con ellos, pero lo hacen encantados porque están convencidos de que sus hijos e hijas son felices todas las mañanas esperando el autobús financiado por el Centro de Apoyo Integral Carcelario y Comunitario (CAICC), para asistir a clase y porque los lleva a una vida de libertad y conocimiento: «Mi guagüita vive en la cárcel, pero ella no está detenida. Toditos los días esperamos al bus, Pepa vuelve contenta” (1). Y lo que es mejor: saben que vuelven todos los días, sin daño alguno, con lo poco que vale la vida en esa ciudad.

Los relatos deben ser cortos y, si buenos, dos veces buenos. Les invito a que se suban a este autobús real viendo el video que encabeza este post. Es una historia corriente, diaria, pero que te hiela el corazón por momentos, devolviéndonos la ilusión por estar más cerca cada día de los que menos tienen pero que con estas experiencias solidarias, cada día, más libres son.

Sevilla, 26/VI/2015

(1) Silva, Melisa (2015, 25 de junio). El país de los niños encarcelados. El País.com (Planeta Futuro).

El mejor profesor, la mejor profesora…

Carpe Diem: Vivid el momento. Coged las rosas mientras aún tengan color pues pronto se marchitarán. La medicina, la ingeniería, la arquitectura son trabajos que sirven para dignificar la vida pero es la poesía, los sentimientos, lo que nos mantiene vivos.

Cada vez que me aproximo a la enseñanza siento la necesidad de retomar lo que he amado y amo por encima de todas las experiencias profesionales: ser un buen profesor. La lectura de un interesante artículo publicado en el diario El País, con un título sugerente: ¿Qué es lo más importante para ser el mejor profesor?, ofrece una panorámica objetiva sobre las distintas actuaciones y habilidades de los profesores en el aula, que se han analizado en el estudio Prácticas docentes y rendimiento estudiantil, realizado por el profesor de Economía de la Universidad de Murcia Ildefonso Méndez, “que relaciona por primera vez los resultados de dos informes internacionales de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). Por un lado el informe PISA 2012, sobre rendimiento de estudiantes de 15 años. Por el otro, TALIS 2013, que ofrece información de la enseñanza a través de encuestas a los profesores”.

Los resultados principales se circunscriben a datos relevantes de las expectativas acerca de qué se espera de un buen profesor y sorprenden por la realidad docente y discente que se vive a diario. Los tres aspectos de los docentes que más influyen en el aprendizaje de los alumnos son, por este orden, el título de doctor, que puedan trabajar con grupos pequeños de alumnos y que conozcan a fondo la materia que imparten, siendo muy significativo el puesto que ocupa la formación en nuevas tecnologías en estos indicadores, el penúltimo, tal y como se puede comprobar en el gráfico siguiente:

ASPECTOS DOCENTES

En este cuaderno he escrito en bastantes ocasiones sobre la importancia de la educación en la vida de las personas y cómo nunca es inocente cuando encontramos profesores y profesoras dedicados en cuerpo y alma a la docencia, en todos los niveles posibles, desde la escuela infantil hasta la Universidad. He reflejado el papel que juega el cine, por ejemplo, porque ha colaborado de forma muy directa en esta prospección del docente comprometido, habiéndonos dejado mensajes inolvidables como Hoy empieza todo, Ser o tener, El club de los poetas muertos, Los chicos del coro, La lengua de las mariposas o Billy Elliot, entre otras películas inolvidables.

El arte de enseñar es siempre el arte de contar historias de la vida, en su marco personal e intransferible de libertad, que preocupan como personas que son a los alumnos y alumnas a los que hay que prestar la máxima atención científica y humana. Un profesor cercano y con gran conocimiento de la materia que imparte y de la evolución personal y emocional de sus alumnos, sin dejar atrás a nadie, es lo que se espera hoy en una sociedad tecnificada que cuando se le permite opinar llama a las cosas por su nombre.

Es lo que dice el estudio y lo que quise expresar en el post que escribí en 2014 como un modesto homenaje al actor Robin Williams: “[Carpe diem] Era lo que John Keating/Robin Williams intentaba transmitir a sus alumnos desde la primera clase: que amaran el tiempo real de cada uno, cada momento, porque nada se repite, porque nadie se baña dos veces en el mismo río. A través de la poesía, porque siempre que se crea y piensa en algo, se puede dar el énfasis que cada persona necesita en su momento personal e intransferible y así se rompen esquemas. Esa es su verdadera razón, que Juan Ramón Jiménez también nos transmitió de forma excelente: amor y poesía, cada día. Además, la libertad debe estar presente en esta acción poética. Él se lo enseñó a los cuatro alumnos que copiaron su experiencia vital: crear un nuevo Club de los poetas muertos, amando la transgresión de la vida cuando sus pilares se tambalean, tal y como está sucediendo en la actualidad. Ellos decidieron apostar por la libertad personal y colectiva frente a los cuatro pilares de su colegio: tradición, honor, disciplina y excelencia. El desenlace de la película es conocido y doloroso. Al final, como a casi todas las personas que introducen cambios en la vida, en la sociedad, se las expulsa de la misma, con silencios cómplices. No es de extrañar que todos los alumnos firmaran la expulsión del profesor Keating. Un final, salvando lo que hay que salvar, que tiene un parecido extraordinario con los planos finales de La lengua de las mariposas, en el momento que los alumnos tiran piedras a su profesor, D. Gregorio, que tanta felicidad les había proporcionado, en un silencio cómplice desolador ante la cordada de presos”.

Sinceramente, creo que el mejor profesor, la mejor profesora…, existen.

Sevilla, 25/VI/2015

Cuando la ideología canta a la libertad

El sábado pasado asistí a un concierto especial de Miguel Poveda. Presentaba su último disco, Sonetos y poemas para la libertad, una obra en la que Pedro Guerra, con la colaboración de Luis García Montero, ha puesto la música a sonetos de autores clásicos y contemporáneos, pero escogidos por su compromiso con palabras especiales. Fueron tres horas llenas de emociones y sentimientos, con un hilo conductor muy claro: las ideologías no son inocentes y una forma diferente de entender la vida se convierte en poesía de compromiso activo para vivir en libertad.

Comenzó el concierto con las palabras para la libertad que nos dejó para siempre Miguel Hernández, alternando voz, música e imagen junto a sonetos preciosos: Hielo abrasador, de Quevedo, Guerra a la guerra por la guerra, de Rafael Alberti, La Lluvia, de Jorge Luis Borges, Amor mío si muero y tú no mueres, de Pablo Neruda, Bebiéndome la dulce primavera, de Rafael de León, Querido Guerra, de Luis Eduardo Aute; Desmayarse, atreverse, de Lope de Vega, Soneto de la dulce queja, de Federico García Lorca, Enrique y Granada, de Joaquín Sabina, Abril se ha equivocado, de José Antonio Muñoz Rojas y No volveré a ser joven, de Jaime Gil de Biedma. También nos regaló un soneto final, el del Ángel deseado, escrito por el propio Pedro Guerra, por petición expresa de Poveda, en el que había una novedad, porque se invertían algunos términos: la música era, en este caso, de Miguel.

En la segunda parte, recuperó su esencia flamenca. Acompañado de la guitarra de Chicuelo, el compás, las palmas, el jaleo y el silencio de respeto que llenaba el auditorio FIBES, nos deleitó con formas de cantar en Andalucía que casi todo el mundo entiende.

Nos dijo adiós sin prisas. Prolongó su actuación como un regalo especial a Andalucía, cuna de poetas a los que con su voz los hizo más próximos a sus paisanos de provincias andaluzas que un día vieron nacer a grandes poetas para la libertad. Aunque la historia nos recuerde que todavía tenemos pendiente el agradecimiento a todos los autores que Poveda, Guerra y García Montero han seleccionado desde su persona de secreto, mediante nuestro compromiso activo con la sociedad. Porque lo que allí se cantó va más allá de las tres horas de concierto.

Sevilla, 22/VI/2015

Los ejes de mi vida

Sin título
María Lavalle y Asunción Balaguer

Es demasiado aburrido
seguir y seguir la huella
andar y andar los caminos
sin nada que me entretenga

Atahualpa Yupanqui, Los ejes de mi carreta

Cuando contemplé la cara amable de Asunción Balaguer en la promoción de su próxima intervención en el Teatro de La Abadía, en Madrid, dando la réplica a María Lavalle en Atahualpa y los ejes de una vida, dirigida por Jaime Chávarri, recordé inmediatamente la vida compartida con Paco Rabal, en la que estuvo siempre en un segundo plano dejando pasar su persona de secreto, de actriz, como otras tantas mujeres que estuvieron a la sombra de las vidas profesionales de hombres denominados ilustres, cuando ellas podían haber alumbrado la sociedad por ellas mismas, con su saber ser y estar en la vida desde diferentes perspectivas personales y profesionales. Nunca se escribirá lo suficiente sobre esta realidad en la que la mujer ha entregado una vida artística, como Asunción, rescatada ahora a la mayor gloria de la diosa vida.

Me gustó mucho el título de esta representación en homenaje a Atahualpa Yupanqui, que me ha acompañado siempre en la banda sonora de mi vida. La sinopsis del espectáculo es fiel reflejo de una vida apasionada y de emociones sentidas y, lo que es mejor, transmitidas: “La tensión dramática de Atahualpa, los ejes de una vida está señalada por los avatares de una vida que se identifica con una condición humana sobria de ornamentos materiales como rica en poesía e interrogantes filosóficos. El andar por distintos rumbos del continente americano y del mundo le fueron dejando canciones que están unidas a su vida, entre ellas, emblemáticas, son las que refieren exilios. También encuentros significativos como el que tuvo con Edith Piaf que le abrió las puertas de París y el reconocimiento general. La puesta en escena trata de marcar la evolución dramática de una obra que estableció pautas extraordinarias en la canción del siglo XX y que se proyecta a la actualidad con sorprendente eficacia. Su contenido interpela nuestra existencia y nuestro presente histórico. La combinación de actriz, cantante y músicos va ambientada con proyección de imágenes y sonidos que pretenden ante el público dar presencia a distintos momentos de la vida de Atahualpa Yupanqui”.

A veces…, nos llaman abandonados si no engrasamos los ejes de nuestras vidas. Por ejemplo, he recordado uno en especial, personal, el de la docencia. Fue cuando entrevisté en Huelva a Paco Rabal en 1980, en una semana de cine social que celebrábamos en aquellos años de consolidación de la democracia, en mi etapa de director de la Escuela de Trabajo Social. Proyectamos una película en 16 milímetros con nuestros propios medios, El “Ché” Guevara (1968), interpretada por él, que Paco recordaba bien no tanto por su calidad, porque reconocía que no era una joya de la cinematografía, rodada con escasos medios en Italia, sino por su contenido ideológico, donde el Ché merecía ser tratado con calidad personal y testimonial. Nos sirvió aquel encuentro para reforzar el compromiso social en el contexto del activista argentino de razón y cubano de corazón, que era el objetivo de aquella semana cultural abierta a todo el público de Huelva, porque pensábamos en aquél año que esta provincia descubridora necesitaba la educación y la cultura en todos los niveles para seguir descubriéndose a sí misma, como eje engrasado de su futuro. Paco estuvo genial contando mil y una anécdotas de su compromiso activo a través del cine, las peripecias del rodaje con su sempiterno macuto cargado de piedras, respondiendo con ejemplos vitales que supimos comprender sin esfuerzo alguno.

Mientras, Asunción estaba en casa, probablemente en el Arroyo de la Plata, esperando como siempre el regreso plácido y triunfal de Paco, a quien tanto amaba. Por eso la he recordado especialmente, por su ejemplo de vida, que debemos rescatar para fijarlo y darle el esplendor que merece, porque es demasiado aburrido seguir y seguir la huella, andar y andar los caminos sin nada que nos entretenga, reinterpretando ahora a Atahualpa Yupanqui y comprendiendo su mensaje para ahora y siempre: No necesito silencio; yo no tengo en qué pensar. Tenia… pero hace tiempo… ¡ahura, ya no pienso más!.

Sevilla, 21/VI/2015

Saramago y los deberes humanos

jose-saramago

En Tías, un pueblo canario querido por él y por mí,
murió como del rayo José Saramago,
a quien tanto respeto…

Hoy hace cinco años que falleció Jose Saramago. Este cuaderno es un homenaje permanente a él, sin que necesite días especiales o dedicados, tal y como lo expresé en mi declaración de principios cuando iniciaba una andadura digital que en diciembre cumplirá diez años: “Inicio una etapa nueva en la búsqueda diaria de islas desconocidas. Internet es una oportunidad preciosa para localizar lugares que permitan ser sin necesidad de tener. La metáfora usada por Saramago será una realidad cuando ante el fenómeno de la hoja en blanco, teniendo la oportunidad de decir algo, esto sea diferente y sirva también para los demás. Puerta del Compromiso. Es lo que aprendí hace muchos años de Ítalo Calvino en su obra póstuma “Seis propuestas para el próximo milenio”: “…es un instante crucial, como cuando se empieza a escribir una novela… Es el instante de la elección: se nos ofrece la oportunidad de decirlo todo, de todos los modos posibles; y tenemos que llegar a decir algo, de una manera especial” (Ítalo Calvino, El arte de empezar y el arte de acabar)”. El secreto de este recuerdo permanente y vivo está en navegar hacia islas desconocidas de deberes humanos, a los que dedicó gran parte de su obra.

Fue en su brindis de la cena de la Academia sueca, en 1998, después de la ceremonia oficial en la que recibió el Premio Nobel de Literatura, cuando propuso crear la Declaración Universal de los Deberes Humanos: “Este medio siglo no parece que los gobiernos hayan hecho por los derechos humanos todo aquello a lo que moralmente estaban obligados. Las injusticias se multiplican, las desigualdades se agravan, la ignorancia crece, la miseria se expande. La misma esquizofrénica Humanidad, capaz de enviar instrumentos a un planeta para estudiar la composición de sus rocas, asiste indiferente a la muerte de millones de personas a causa del hambre. Se llega más fácilmente a Marte que a nuestro propio semejante”.

Habría que recordarle hoy y siempre por estas palabras. Injusticias, desigualdades, ignorancia y miseria se extienden como la mancha de aceite y, lo que es peor, dándonos cuenta de ello. Saramago contemplará desde donde quiera que esté, probablemente en muchas personas de secreto, que necesitamos gobiernos en España, Comunidades Autónomas y Municipios que firmen declaraciones de deberes humanos como programa de gobierno para hacer la vida más amable para todos.

Reproduzco a continuación el texto completo del brindis. Creo que es la mejor forma de recordarlo de forma activa como a él le gustaba, tomando la palabra que aún nos queda:

“Se cumplen exactamente 50 años de la firma de la Declaración de los Derechos Humanos. No han faltado conmemoraciones de esta efeméride. Sabiéndose, sin embargo, cómo la atención se cansa cuando las circunstancias le piden que se ocupe de asuntos serios, no es arriesgado prever que el interés público por este asunto comience a disminuir a partir de mañana mismo. Nada tengo contra estos actos conmemorativos, yo mismo he contribuido a ellos, modestamente, con algunas palabras. Y puesto que la fecha lo pide y la ocasión no lo desaconseja, permítaseme que diga aquí unas cuantas más. Este medio siglo no parece que los gobiernos hayan hecho por los derechos humanos todo aquello a lo que moralmente estaban obligados. Las injusticias se multiplican, las desigualdades se agravan, la ignorancia crece, la miseria se expande. La misma esquizofrénica Humanidad, capaz de enviar instrumentos a un planeta para estudiar la composición de sus rocas, asiste indiferente a la muerte de millones de personas a causa del hambre. Se llega más fácilmente a Marte que a nuestro propio semejante.

Alguien no está cumpliendo con su deber. No lo están cumpliendo los gobiernos, porque no saben, porque no pueden, o porque no quieren. O porque no se lo permiten aquéllos que efectivamente gobiernan el mundo, las multinacionales y plurinacionales cuyo poder, absolutamente no democrático, ha reducido a casi nada lo que todavía quedaba del ideal de la democracia. Pero tampoco estamos cumpliendo con nuestro deber los ciudadanos que somos. Pensemos que ninguno de los derechos humanos podría subsistir sin la simetría de los deberes que les corresponden, y no es de esperar que los gobiernos realicen en los próximos 50 años lo que no hicieron en éstos que conmemoramos. Tomemos entonces, nosotros, ciudadanos comunes, la palabra. Con la misma vehemencia con que reivindicamos los derechos, reivindiquemos también el deber de nuestros deberes. Tal vez así el mundo pueda ser un poco mejor.

No olvido los agradecimientos. En Fráncfort, el día 8 de octubre, las primeras palabras que pronuncié fueron para agradecer a la Academia Sueca la concesión del Premio Nobel de Literatura. Di las gracias también a mis editores, a mis traductores y a mis lectores. A todos les vuelvo a dar las gracias. Y ahora también a los escritores portugueses y de lengua portuguesa, a los del pasado y a los de hoy; por ellos nuestras literaturas existen, yo soy sólo uno más que se les vino a unir. Dije aquel día que no nací para esto, pero esto me fue dado. Gracias, por tanto”.

Sevilla, 18/VI/2015

Van Gogh, un vecino especial

LA COSECHA-JA COBENA
La cosecha. Copia del original de Van Gogh, 1888 / JA COBEÑA

Siempre me ha sorprendido la pintura de Van Gogh, sus trazos finos y gruesos. En enero de 2005 finalicé la copia de un cuadro suyo, La cosecha (en La Crau), como primer trabajo del taller en el que estaba inscrito ese año, pintado a propuesta mía por el recuerdo vivo de un libro precioso que tenía en mi biblioteca sobre el autor y publicado en 1990, año en el que se cumplía el centenario de su muerte y porque creí que era importante copiarlo en trazos que consideré siempre fáciles para un principiante. Craso error. Aquella sobrecubierta del libro, en la que figuraba también el cuadro, había sido clave para comprender mejor a este complejo artista, al que conocí a través del trigo cosechado en Arlés, el pajar, las escaleras, el carro central que tanto cuidé, un hombre con una horca y el fondo de montañas de colores púrpura y azul, el Montmajour, con un fondo turquesa de cielo bastante sobrecogedor.

Esta mañana lo he recordado de nuevo al arrancar la hoja del almanaque de Taschen (un regalo muy especial) dedicado este año a su obra pictórica y aparecer en el día de hoy este cuadro. He considerado que debía escribir algunas palabras sobre este “vecino raro”, tal y como lo denominaban los habitantes próximos de Nuenen (Holanda), donde trabajó y vivió durante dos años el pintor y donde se tomó en noviembre de 2014 la iniciativa más cálida en relación con la celebración del 125 aniversario de su muerte, acaecida el 25 de julio de 1890.

He vuelto a leer la opinión que Van Gogh tenía sobre este cuadro, pintado en una sola sesión, el 12 de junio de 1888: “El […] lienzo hace que desmerezca absolutamente todo el resto”, porque sabía que era de una complejidad técnica asombrosa y porque el verano, a diferencia de la primavera, no es fácil de representar. Es la primera vez que incorpora también a personas en esta serie y pretendió representar casi todas las fases de la cosecha. En la llanura de la Crau, en Arlés, donde está situada su pintura, decía que “no hay nada más que… infinitud y… eternidad”.

CARRIL BICI FLUORESCENTE
El primer carril bici fluorescente del mundo, en Nuenen. El cielo estrellado de Van Gogh sobre el asfalto.

He comprendido bien el mensaje del pintor y su rareza en un mundo diseñado a veces por el enemigo. Infinito y eterno, para hacerlo más habitable y humano. Es lo que en el fondo y forma quise pintar siempre, incluso con palabras. Y he pensado que sus vecinos “normales” han admitido su singularidad, invitándonos a recorrer en bicicleta un carril-bici en ese pueblo adoptivo, en un homenaje diario que simboliza el cielo estrellado al que tanto quiso.

Sevilla, 15/VI/2015, horas antes de que finalice un día muy especial de homenaje personal a un pintor excepcional, mi maestro en una etapa muy importante de mi vida.

MasterCerebro

MASTER CEREBRO

Este siglo deparará descubrimientos sobre el cerebro que hará más amable la vida humana desde muchas perspectivas posibles, siendo la justificación científica de la enfermedad mental uno de sus principales retos. También se conocerán detalles sobre su evolución desde hace más de dos millones de años, así como la razón de que creciera de tamaño hasta alcanzar su estructura y peso actual, bastante vinculada a la aventura que se inició hace doscientos mil años cuando la inteligencia humana comenzó su andadura por el mundo.

Los últimos estudios científicos nos aportan datos reveladores y concluyentes sobre el momento histórico en que los primeros humanos modernos decidieron abandonar África y expandirse por lo que hoy conocemos como Europa y Asia. A través del ADN de determinados pueblos distribuidos por los cinco continentes, el rastro de los humanos inteligentes está cada vez más cerca de ser descifrado. Los africanos, que brillaban por ser magníficos cazadores-recolectores, decidieron hace 50.000 años, aproximadamente, salir de su territorio y comenzar la aventura jamás contada. Aprovechando, además, un salto cualitativo, neuronal, que permitía articular palabras, utilizar sabiamente el fuego, alimentarse con alimentos cocinados y expresar sentimientos y emociones. Había nacido la corteza cerebral de los humanos modernos, de la que cada vez tenemos indicios más objetivos de su salto genético, a la luz de los últimos descubrimientos de genes diferenciadores de los primates, a través de una curiosa proteína denominada “reelin” (1).

Recientemente se han divulgado estudios sobre la importancia de los alimentos cocinados para mantener la energía que consume el cerebro cada día: “Richard Wrangham, profesor de antropología biológica de la Universidad de Harvard (EE UU), estima que, si comiésemos como los chimpancés, necesitaríamos cinco kilos de alimento diario para sobrevivir. Además, procesar toda esa comida, en la que se incluyen frutas y algunos animales pequeños, requeriría pasar seis horas diarias masticando. En su opinión, el cambio que habría liberado la energía necesaria de la comida es la cocina. Pasados por el fuego, los alimentos se vuelven más fáciles de digerir y en la misma cantidad que crudos dejan más calorías en el organismo”.

Nuestra diferencia con los primates se hace más patente que nunca porque es obvio que no necesitamos dedicar nada más que un 5% de cada día para masticar lo que comemos, a diferencia de nuestros antepasados no erguidos, que pasan la mitad del día masticando alimentos crudos, aunque también se ha descubierto que les gusta más lo que se ha cocinado previamente, según un estudio publicado por los investigadores Felix Warneken y Alexandra G. Rosati (2), acerca de las capacidades cognitivas para cocinar en los chimpancés: “La transición a una dieta cocinada representa un cambio importante en la ecología humana y la evolución. Cocinar requiere un conjunto de habilidades cognitivas sofisticadas, incluyendo el razonamiento causal, el autocontrol y la planificación anticipada. ¿Los seres humanos poseen únicamente las capacidades cognitivas necesarias para cocinar los alimentos? […] A través de nueve experimentos, se muestra que los chimpancés: (I) prefieren los alimentos cocinados; (II) comprenden la transformación que se produce al cocinarlos y generalizan esta interpretación causal a nuevos contextos; (III) pagan los costes temporales para conseguir los alimentos cocinados; (IV) están dispuestos a considerar la posesión de los alimentos crudos con el fin de transformarlos y (V) pueden transportarlos así como guardarlos en previsión de futuras oportunidades para cocinarlos. En conjunto, nuestros resultados indican que varias de las habilidades psicológicas fundamentales necesarias para cocinar pueden haber sido compartidas con el último ancestro común de simios y humanos, habiendo precedido a esta experiencia el control del fuego” (3).

En un artículo muy interesante publicado en el diario El País, El gusto por la cocina facilitó la aparición del cerebro humano, se hace una reflexión profunda en la concomitancia del dominio del fuego por parte de nuestros antepasados unido al uso de herramientas, que “ayudaría a sustituir los grandes aparatos digestivos y el tiempo necesario para masticar la comida necesaria para sobrevivir. En un estudio publicado en PNAS, Wrangham y otros colaboradores calcularon el tiempo que los chimpancés, los humanos y algunas especies extintas pasaban cada día masticando y comiendo. Los chimpancés ocupan en estos menesteres el 48% de su tiempo frente al 4,7 estimado para los humanos. Una especie extinta como el Homo erectus empleaba el 6,1% de su tiempo a masticar y comer y los neandertales llegaban al 7%”.

Siendo importante lo anteriormente expuesto, la liberación inteligente de la energía y el fuego para desarrollar el cerebro tuvo una proyección personal y social mucho más importante en la vida de nuestros antepasados con la aparición del lenguaje, que ya he comentado en diversos artículos de este cuaderno de inteligencia digital (Nos queda la palabra (FoxP2) y que se expone didácticamente en el artículo de El País: “Eudald Carbonell, investigador del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES) y codirector de los yacimientos de Atapuerca, considera que el control del fuego y su aplicación a la cocina fue relevante para el crecimiento del cerebro humano. Sin embargo, recordando que los grandes cambios evolutivos no suelen tener una explicación única y simple, considera que el papel más relevante del fuego en la humanización “fue sobre todo la introducción del lenguaje”. En su opinión, esta herramienta con la que se construyó la sociedad surgió alrededor del fuego y fue “el lenguaje el factor fundamental que impulsó el crecimiento del cerebro”.

Cruzando los pasillos de la vida, he llegado a la cocina de la razón, de la inteligencia humana, porque se sabe a ciencia cierta que la alimentación adecuada beneficia siempre al cerebro y si está cocinada, mejor. Además, el cerebro necesitó la evolución humana a través de un pequeño hueso, el hioides, como escribí en 2006 : “Es lo que sabemos ante la gran pregunta de por qué hablamos: Todavía me sobrecoge el descubrimiento de Selam (paz), la niña de Dikika, al que dediqué un post específico, cuando se valoró la localización de su hueso hioides como un hallazgo trascendental para conocer el origen del lenguaje en el “equipo” de fonación pre-programado en los seres humanos, a diferencia de los chimpancés y macacos más próximos en nuestros antepasados (siempre se ha dicho -desde el punto de vista científico y hasta con cierto desdén- que los monos no hablan): “Y lo que me ha llamado la atención poderosamente, desde la anatomía de estos fósiles, ha sido el hallazgo de un hueso, el hioides [Hueso impar, simétrico, solitario, de forma parabólica (en U), situado en la parte anterior y media del cuello entre la base de la lengua y la laringe], que es el auténtico protagonista, porque su función está vinculada claramente a una característica de los homínidos: el hioides permite fosilizar el aparato fonador, es decir, hay una base para localizar la génesis del lenguaje, aunque tengamos que aceptar que el grito fuera la primera seña de identidad de los australopitecus afarensis”. Nunca sabremos si Selam, que cumpliría hoy tres mil millones, trescientos mil años, dijo alguna vez ¡mamá!, aunque su hueso hioides nos permite vislumbrar que sí habló”.

Y Dikika comía aprendiendo con sus padres, que conocían ya el fuego, la forma más humana de hacerlo al servicio de la inteligencia. Es lógico que MasterChef suscite tanto interés en nuestros días.

Sevilla, 15/VI/2015

(1) Pollard, K.S., Salama, S.L. (2006). An RNA gene expressed during cortical development evolved rapidly in humans. Nature. 2006 Sep 14;443(7108):167-72.
(2) Warneken, Felix & Rosati, Alexandra G., Cognitive capacities for cooking in chimpancés. Proceedings B, June 2015, Volume: 282 Issue: 1809.
(3) https://www.youtube.com/watch?v=samqhDYVPjw .

Una carta diferente de mujeres dalit

Hemos recibido una carta de un grupo de mujeres dalit, la casta más pobre de la India, que viven en Ranginepalli, un pueblo de Anantapur en el estado de Andhra Pradesh (India). Nos ha emocionado constatar que están alcanzando espacios de libertad en una sociedad dominada por la tradición en la que las mujeres no ocupan lugar alguno de dignidad y tienen que recuperarla a través de organizaciones tan extraordinarias como la Fundación Vicente Ferrer. Creo que su lectura atenta es una lección de dignidad que deseamos compartir con las personas que están atentas a la lucha por la libertad concreta, no solo de palabra sino de cooperación real y efectiva.

CARTA FVF

La transcribo completa, con la traducción del hindi, sin más comentarios. Esperamos que disfrutes con su lectura tanto como nosotros al recibirla y leerla con emoción y respeto. Si además te animas a participar en este proyecto, De mujer a mujer. Sociedad Cooperactiva, la misión de estas palabras habrá cumplido un objetivo especial de solidaridad celular a través de las pequeñas cosas que pueden cambiar el mundo imitando el efecto mariposa:

Grupo de Mujeres MM0759

Ranginepalli, 17/04/2015

Queridos amigos:

Somos las mujeres del pueblo de Ranginepalli que les escribimos con cariño.
A través del fondo de desarrollo de la mujer de la Fundación Vicente Ferrer 8 mujeres compraron búfalas, 10 mujeres compraron cabras y 2 mujeres compraron material para tejer saris de seda. Un total de 20 mujeres recibimos préstamos para hacer diferentes negocios.

Cada vaca da entre 4 y 7 litros de leche. Llevamos la leche de 8 búfalas a la lechería donde la vendemos entre 30 y 35 rupias por litro. También criamos cabras para poder tener más y 2 mujeres tejen saris para venderlos.

Gracias a este tipo de negocios ha subido nuestra autoestima, no dependemos de nadie y nos desarrollamos económicamente. Así somos respetadas en nuestras familias y en nuestra sociedad.

Muchas gracias por su amable ayuda.

Con cariño, las mujeres del grupo.

Sevilla, 14/VI/2015

A %d blogueros les gusta esto: