Cuando yo era niño, hablaba como niño, pensaba como niño, razonaba como niño; pero cuando llegué a ser hombre, dejé las cosas de niño. Así suenan hoy estas palabras bíblicas de fondo en mi infancia de Madrid, cuando siendo, hablando, pensando y razonando como un niño, me asombraba del perfecto movimiento rítmico de unas figuras pequeñas de porcelana de Limoges, en una caja de música que teníamos en casa, en la que unos monaguillos simulaban cantar con movimientos articulados de manos, cabezas y brazos, con partituras y batutas minúsculas. Una maravilla.
La razón estriba en que la belleza de la porcelana blanca de Limoges encierra un secreto: tiene una “memoria” especial que debe siempre su belleza a unas manos también especiales que manejan caolín, madera, agua y fuego. Esta mañana me lo explicaba una artesana al enseñarme una paloma en vuelo majestuoso, modelada en porcelana blanca de Limoges. No es frecuente ver este tipo de obras de arte, en tamaño muy reducido, porque según contaba era muy difícil alcanzar el punto exacto de temperatura de cocción para obtener el resultado de cada obra artesana, hecha a mano, sin que se quiebre o rompa la memoria en el proceso.
No soy un experto en esta manifestación artística, pero me ha sugerido un paralelismo con la belleza de la vida. Si determinadas vivencias diarias no alcanzan la temperatura adecuada para ser comprendidas en su sentido más íntimo, se vuelven frágiles, se rompe su magia y desaparecen para siempre sin posibilidad alguna de retorno, porque nadie ni nada se baña dos veces en el mismo río. Es lo que le ocurre a la memoria humana cuando el hipocampo, una estructura compleja que se aloja en el cerebro con forma de caballito de mar, no alcanza un desarrollo adecuado mediante neurotransmisores y hormonas que garanticen su permanencia en el próximo, medio o largo plazo de cada vida, que en sí misma es una maravillosa obra de arte.
Al fin y al cabo, lo mismo que pasa con la “memoria” de aquellos monaguillos de mi infancia o con las palomas de porcelana que se hacen ahora en Sevilla con tanta delicadeza, a mano, con el caolín de Limoges, aun cuando llegando a ser hombre, haya dejado ya las cosas de niño, sin perder nunca la maravillosa memoria del que todavía llevo dentro.
Sevilla, 5/I/2017
NOTA: la imagen, de vetas de caolín y arcilla en Riodeva (Teruel), se ha recuperado hoy de https://www.flickr.com/photos/jm_anton/4887648628/
Debe estar conectado para enviar un comentario.