¿Existe Política Digital en el Sistema Nacional de Salud?

MASTER TIC

Intervine el viernes pasado en el MÁSTER EN DIRECCIÓN DE SISTEMAS Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES PARA LA SALUD, que se desarrolla en la Escuela Nacional de Sanidad bajo el auspicio del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y la Sociedad Española de Informática de la Salud (SEIS), con la presentación de una cuestión que me ocupa y preocupa desde hace ya muchos años: ¿Existe Política Digital en el Sistema Nacional de Salud?. Llevaba además un subtítulo imprescindible para comprender en profundidad lo que allí expuse con la brevedad que impone una clase integrada en el programa: Hacia un nuevo paradigma tecnológico de carácter público y estratégico.

Agradecí la oportunidad que me brinda la organización del Master para participar en una actividad docente que tanto añoro y que considero imprescindible en la formación continua de profesionales que trabajan diariamente en el ámbito de la aplicación de las TIC en el amplio espectro de la salud. Desde el principio declaré dos hilos conductores de la intervención. En primer lugar, tenía la posibilidad de decirlo todo y de la mejor forma posible, pero el fenómeno de comenzar la clase es siempre dialéctico por la posibilidad que existe siempre de decir todo o nada, aunque lo importante es decir algo especial y de carácter estratégico. En segundo lugar, porque me sitúo en el espectro de personas que quieren construir teoría crítica en este país, en este ámbito concreto y tan atractivo de Política Digital con mayúsculas, no solo para declarar meras opiniones sino principios paradigmáticos de ciencia y teoría crítica que permitan construir una malla creadora que debata hasta la saciedad estos principios, incluso para que se pueda llegar a formular “opiniones sistematizadas” en feliz expresión del Profesor y Maestro, Gustavo Bueno.

Nadie se baña dos veces en el mismo río y lo que allí ocurrió no se volverá a repetir en su texto y contexto. Por esta razón subo a este cuaderno digital y a las redes sociales mi intervención, con objeto de que sirva para la co-creación de teoría crítica de Política Digital, que deben llevar a cabo Gobiernos Digitales en este país, tanto a nivel de Estado como en todas las Comunidades Autónomas. Es una forma de desarrollar también el compromiso intelectual al que estamos obligados en determinados momentos profesionales de la vida, que no solo debe servir para cambiar la ordenación y organización política digital en este ámbito, sino sobre todo para transformarla.

Salí de la Escuela Nacional de Sanidad con la ilusión de seguir colaborando en este tipo de acciones educativas y sociales, de amplio perfil transformador. Los profesionales que estuvieron allí eran los destinatarios legítimos de aquellas palabras cargadas de ética pública digital, que también existe. En un espacio y tiempo públicos y con visión también pública por mi parte de lo que debemos transformar con urgencia en este país, atendiendo al interés general. La respuesta a la pregunta que planteé como hilo conductor de la intervención no está en el viento. Rotundamente, no existe Política Digital desarrollada por el Gobierno correspondiente en este país, tanto con rango de Estado como su aplicación concreta en el ámbito de la salud. De ahí la urgencia en plantear debates y encuentros profesionales en este escenario tan enriquecedor para el desarrollo de la inteligencia pública digital de la que por empoderamiento podemos beneficiarnos todos.

Sevilla, 20/III/2017

A %d blogueros les gusta esto: