Robinsonismo en tiempos modernos

ROBINSON CRUSOE

Sevilla, 1/IX/2019

En los últimos días leo con frecuencia que muchas personas recurren a la obra maestra de Daniel Defoe, Robinson Crusoe, para comprender sus vidas. Por esta razón, he recordado un poema de Jorge Luis Borges, Alexander Selkirk (1), que me dio la clave en un momento determinado de mi vida para comprender la dualidad de la experiencia íntima de Robinson Crusoe en una isla desierta muy desconocida, tentación que tenemos los seres humanos de buscarlas en determinados momentos cruciales de la existencia, aunque al volver a la dura realidad añoremos los momentos amables que pasamos allí, si es que alguna vez las visitamos: 

Sueño que el mar, el mar aquel, me encierra
y del sueño me salvan las campanas
de Dios, que santifican las mañanas
de estos íntimos campos de Inglaterra.

Cinco años padecí mirando eternas
cosas de soledad y de infinito,
que ahora son esa historia que repito,
ya como una obsesión, en las tabernas.

Dios me ha devuelto al mundo de los hombres,
a espejos, puertas, números y nombres,
y ya no soy aquel que eternamente

miraba el mar y su profunda estepa
¿y cómo haré para que ese otro sepa
que estoy aquí, salvado, entre mi gente?

La realidad diaria es que esta tentación tan humana, ante un mundo diseñado a veces por el enemigo, nos devuelve a la orilla de nuestras vidas personales e intransferibles, por mucho que nos agrade emular a Robinson Crusoe: “Lo cierto es que nunca se llega a una isla desierta sin también querer dejarla. Desde tierra firme, soñamos con partir, navegar más allá del horizonte, desembarcar allí donde no hay nadie y donde podremos reconstruir el mundo tal como se nos antoja, rigiendo despóticamente un pequeño universo. Pero una vez en la isla, una vez rodeado de frío, hambre, miedo, aburrimiento y desolación, lo único que pedimos es que nos saquen de allí. Por eso, cuando le preguntaron a G. K. Chesterton qué libro llevaría a una isla desierta, respondió: «Un manual de construcción de barcos» (2).

Voy a leer el libro de Defoe de nuevo, porque necesito retirarme a una isla desierta virtual por un tiempo, aunque lo que me preocupa de verdad, después de haber pasado tantos años de la primera lectura, es confesar que he vivido muchas aventuras que me han alejado de la Providencia y es mal asunto si leo con detalle reverencial el prefacio del autor del libro: “Si alguna vez el relato de las aventuras de un hombre ha sido digno de publicarse y de ser bien acogido por el público, el editor cree que este es el caso de esta historia. Lo portentoso de la vida de este hombre supera (eso cree) a todo lo dicho, siendo difícil hallar en otra vida mayor variedad. La historia está contada con modestia, con seriedad, y haciendo que los hechos sirvan de ejemplarización religiosa, que es como los hombres cuerdos los utilizan siempre; es decir, que sus fines son instruir a los demás con este ejemplo, y justificar y honrar la sabiduría de la Providencia, en todo género de circunstancias, dejando que estas se produzcan como quieran producirse. El editor cree que esta es una historia completamente real, y que no hay en ella ni sombra de invención; habrá, porque siempre tales cosas suscitan opiniones diversas, quien piense en lo aleccionador del relato, quién en lo ameno, quién en lo instructivo, pero todo conduce a lo mismo, y así es como, sin más cortesías para con el mundo, el editor cree, al publicar esta obra, prestar un gran servicio a quien la lea”.

Me queda el consuelo de llevarme otro libro a esta isla desierta virtual, El cuento de la isla desconocida, de Jose Saramago, porque un día ya lejano me dio la clave para estos tiempos difíciles y tan modernos: “Si no sales de ti, no llegas a saber quién eres, El filósofo del rey, cuando no tenía nada que hacer, se sentaba junto a mí, para verme zurcir las medias de los pajes, y a veces le daba por filosofar, decía que todo hombre es una isla, yo, como aquello no iba conmigo, visto que soy mujer, no le daba importancia, tú qué crees, Que es necesario salir de la isla para ver la isla, que no nos vemos si no nos salimos de nosotros, Si no salimos de nosotros mismos, quieres decir, No es igual…”

No voy solo, después de la lección aprendida de Antonio Machado: Converso con el hombre que siempre va conmigo / —quien habla solo espera hablar a Dios un día—; / mi soliloquio es plática con este buen amigo / que me enseñó el secreto de la filantropía. Hablaré, con más frecuencia que antes, con la persona de secreto que siempre va conmigo. Y caminaré en suelo firme con los zapatos coherentes que tanto aprecio.

(1) https://es.wikipedia.org/wiki/Alexander_Selkirk
(2) Defoe, Daniel, Vida y extraordinarias y portentosas aventuras de Robinson Crusoe, de York, navegante, 2015. Madrid: Siruela, p. 10.

CLÁUSULA ÉTICA DE DIVULGACIÓN: José Antonio Cobeña Fernández no trabaja para ninguna empresa u organización religiosa, política, gubernamental o no gubernamental, que pueda beneficiarse de este artículo, no las asesora, no posee acciones en ellas ni recibe financiación o prebenda alguna de ellas. Tampoco declara otras vinculaciones relevantes aparte de su situación actual de jubilado.

A %d blogueros les gusta esto: