Acabo de leer una noticia de mi ciudad que me sobrecoge y me cuestiona muchas cosas: «Y si vive en Sevilla, piense que el impoluto contenedor de basuras de su calle, quizás reemplaza a alguno de los 20.700 que fueron quemados o rotos en 2004». La verdad es que me llama la atención que en 20.700 ocasiones se demuestre de forma radical el inconformismo que se genera en la sociedad sin distinción de clases. La persona-mujer, no solo mendiga, que murió en Barcelona, a manos de unos adolescentes bien situados en la sociedad, culmina la paradoja inquietante de que algo pasa en la sociedad mundial para que el divertimento se muestre a través de la violencia.
Llevamos años reflexionando sobre esta situación, pero la realidad es que cada vez más avanzamos de forma inexorable hacia una situación en la que la ausencia de valores mínimos se hace presente por doquier. Y es que necesitamos recuperar la ética de las pequeñas cosas. Ha pasado la época de las conversiones paulinas porque montamos el caballo desbocado de la indeferencia. Por eso es necesario crear una nueva forma de ser circunscrita a las pequeñas cosas, a lo cotidiano, dedicada a crear una ética de la normalidad, donde el suelo firme de cada uno (la ética que definió admirablemente el profesor Aranguren) se pueda construir con los valores del respeto a uno mismo y a los demás, desde el amanecer hasta la hora de acostarnos, en unas vivencias diarias de convivencia en la base del conocimiento y de la libertad, como piedras angulares de la responsabilidad ó capacidad de dar respuesta a cada segundo de vida.
Conocimiento, como capacidad de desarrollar habilidades sociales para ser en el mundo, neutralizando la presión ambiental en la que solo es importante «tener». Por otro lado, libertad real para decidir, construida en el seno de personas queridas, cualquiera que sea el formato elegido o impuesto al nacer (acudo al relativismo del eufemismo globalizado de familia…). Libertad aprendida en la educación estructurada, que se pierde en debates interesados y partidistas y que sólo un Estado de bienestar sabe proteger. Libertad asimilada en el crecimiento paulatino, si nos han permitido ser niños y adolescentes respetados por todos.
Es la única forma de ser adulto y no quedarnos igual al saber que detrás de 20.700 contenedores hay mucha desilusión, fracaso afectivo y escándalo farisaico a la hora de juzgar a personas (algo más que gamberros) a las que su vida, probablemente, no les ha permitido aproximarse al cariño…
Sevilla, 15/I/2006