El día X

En el editorial de un periódico, el 20 de enero de 2006, se hacía la siguiente reflexión: «En una revisión radical y peligrosa de la doctrina nuclear francesa, el presidente y jefe de las Fuerzas Armadas francesas, Jacques Chirac, anunció ayer que Francia podría contestar con un ataque atómico a Estados que utilizaran medios terroristas contra ella o para garantizar «los aprovisionamientos estratégicos y la defensa de los aliados». Hace años comencé a escribir un cuento, hoy inconcluso, que ya podía tener final. Sobre todo porque lo podría sobreescribir cualquier ciudadana ó ciudadano responsable.

Sevilla, 22/01/06

Nunca se veía la luna. Jugar con ella, en sonrisa o tristeza, no era posible aunque la noche fuera eterna. Las estrellas eran solo un recuerdo de niño asombrado.

– Jorge, ¿dónde estás?

– Mirando esta planta…, es verde y cariñosa, ¡me abraza!

Era verdad. Jorge confundía sus brazos con las hojas de aquellas plantas verdes, impasibles, que junto a su pelo rubio parecían crecer en caricia de madre. Rosa jugaba a ser mujer.

Estos dos niños no necesitan presentación. Su vida anterior casi no cuenta. Una bomba de neutrones acabó con la existencia humana y animal que les rodeaba en Lugaria. Crecían por instinto de conservación. La historia les había escrito, dejándoles huella. Las salidas de aquella planta subterránea habían sido esporádicas. Toda la ciudad estaba tranquila. Comercios eternamente encendidos, con rebajas de Enero que no parecían interesar a nadie. Autobuses y coches en situación estática de maqueta. Puertas siempre abiertas en todas direcciones. Periódicos detenidos en el tiempo, en una insólita fecha:

1 de Febrero de 2006

Silencio absoluto. Sólo el diálogo de Jorge y Rosa rasgaba el vacío existencial de aquella ciudad.

– ¡Mira ese hombre en el escaparate: parece que está hablando!, Mira aquellos niños, podríamos llevarlos a casa…, al menos nos acompañarían por un tiempo. Tú podrías coger un hombre y yo una mujer. Después venimos a por los niños y así formamos una familia. ¿Por qué no jugamos a construir una familia?

– Vale Jorge. Me parece estupendo.

Dicho y hecho. A los pocos minutos, sin vigilantes en las puertas y sin precauciones de ningún tipo, cogieron unos maniquíes vestidos de invierno social y a duras penas los llevaron a casa, aquél subterráneo de silencio permanente con música de “rap» como recuerdo de un día “X”.

– Sienta a tu muñeco aquí, Jorge. Podría ser nuestra madre, ¿verdad? Yo voy a poner a «papá” aquí, en este sillón, leyendo un periódico eterno. Como la televisión ya no sirve, nos va a prestar un servicio como mesa de juego. En esta sala entraremos poco, aunque siempre daremos los “buenos días” y las “buenas noches”. . .

– Rosa, ¿quieres seguir estudiando?

– Sí, ahora es mejor porque ya no hay exámenes. Tú estudias lo que quieras, yo también y al final ponemos en común lo que sabemos. De todas formas, podemos ir al Colegio para leer los temas que se estaban dando el año fatídico. ¡Vamos!.

El camino del Colegio era suficientemente conocido. Pareció este día mas largo, ya que la distancia era grande y el autobús permanecía parado en huelga permanente a la puerta del Centro. No había golosinas. Ni Paco, con su kiosco nuevo, ni el portero Juan. Ni su pequeña radio, a todo volumen, con la publicidad del día.  Entraron en sus respectivas clases y recogieron los útiles necesarios para seguir las clases por radio, en una emisión internacional que provenía de Alfran, país que por conflicto político había lanzado la terrible bomba…

– ¿Rosa, te acuerdas de aquella canción que se llamaba “Mirando al sol”?. Yo la cantaba muchas veces, pero hace tanto tiempo que ya no me acuerdo apenas. Solo recuerdo una parte que decía:

Si miras al sol
No cierres los ojos…
Sería para él enojo
Al darte luz y calor…

Una canción cualquiera que instaba a mantener los ojos bien abiertos ante una realidad que quemaba en su proximidad. La canción era casi un programa futuro que Jorge y Rosa cantaban en inocencia de doce años. La guitarra y la flauta eran compañeros inseparables. 

Muchas horas de rasgueo inseparable suplían una actividad normal añorada. Ni un solo grito de protesta, ni un solo ademán de castigo. Solo quedaba el abrazo a una guitarra o el beso a una flauta que sonaba notas de una canción que se podría llamar «Ave Fénix”.

En Jorge y Rosa existía amor. Para ellos no tenía ningún valor la teoría de los hechos. Ahora, la vivencia diaria tenía que configurar una nueva teoría. El desamor les había llevado a una situación de convivencia donde la necesidad mutua hacía descubrir a ambos la belleza de sus cuerpos desnudos, en un grito de amor que no se sentía por este nombre. Los ojos que se cruzaban en miradas de afecto, simbolizaban una ceguera multisecular.

– Te quiero así, Rosa. Tú y yo podemos construir una nueva casa, una nueva ciudad, una nueva nación, un nuevo mundo. Tú y yo podemos soñar, nadie nos lo prohibirá. Deja que te contemple: no me importaría vivir muchas horas en pensamiento tuyo. Mira a tu alrededor: los relojes ya no limitan ni controlan nada, solo nos recuerdan que el tiempo corre, como nuestras vidas.

Salieron y pasearon hasta un Parque grandioso. La ausencia de niños convertía aquella zona en una selva urbana. Jorge y Rosa decidieron transforrnar aquel jardín y devolverle su belleza en potencia.  Todos los días arreglaban un sector del Parque, hasta que pasados unos meses el paseo ya no era el mismo. La soledad aún gritaba ausencia, pero nadie debía volver a jugar allí hasta que la ciudad estuviera a punto para una convivencia nueva, en plenitud de amor.

Las calles quedaron limpias. Los comercios, con sus puertas abiertas, invitaban a la no especulación, en un ideal de servicio a todo tipo de necesidades en intercambio mínimo. Los Bancos ya no existían. Se convertirían en lugares donde la cultura se daría sin intercambio económico. En sus sueños, Jorge y Rosa, planificaban así su nueva ciudad.

Lo que más preocupaba era el sitio donde albergar las dependencias para un «museo del hombre anterior». Allí irían todos los trajes de la época, del día «X», los utensilios de trabajo mas sofisticados, las ideas más «deslumbrantes», los vehículos mas representativos, la maqueta de un Banco y de edificios públicos donde se gestaron las grandes soluciones a los conflictos permanentes del hombre anterior…, los «planning” de lo que se llamaba Ejército, Policía, Administración, etc. El único oro que se podría utilizar como símbolo sería para realizar las letras que anunciarían la existencia del Museo:

MUSEO DEL HOMBRE ANTERIOR

La ciudad, después de cuatro años, ya no era la misma. Jorge y Rosa, dieciséis años ambos, no habían trabajado en vano. Habían descubierto el valor del amor como única moneda de intercambio a la hora de relacionarse con los otros “tú», con los animales y con las cosas. Toda la ciudad parecía a punto para recibir al hombre nuevo. La apertura a la naturaleza era total. Ya no había coches. Los que quedaban por las calles morirían definitivamente en sus cementerios. No era posible ya ningún tipo de contaminación, puesto que la Naturaleza respondería a las necesidades del nuevo hombre. La comida ya no estaría adulterada y habría lo necesario para cada uno. El dinero ha perdido su significado. Quizá haya sido el mejor hallazgo de Jorge y Rosa. El trabajo de los nuevos habitantes sería recompensado en elementos necesarios para vivir y emplear equitativamente el tiempo de ocio. La distribución  de viviendas se haría en términos de justicia y los parques y jardines serían todos de dominio público. El cine y los medios de comunicación social se potenciarían en torno a un principio de esperanza y de felicidad. Las cárceles ya no son necesarias.

Muchas cosas quedaban por hacer en la nueva Ciudad, pero los fundamentos eran evidentes. Su fisonomía era especial, algo que siempre habían soñado los dos niños sin historia.

Pasados los años, una noche cualquiera, de luna llena y sonriente, acogió el amor nuevo de Jorge y Rosa. Un nuevo ser era el símbolo del hombre nuevo que en sus mentes y en sus manos habían forjado a lo largo de su vida… Y comenzaron a llegar de todas partes, al amor de una experiencia nueva, en un paraíso urbano que necesitaba escribirse para otros dos mil años de historia…

Y despertaron, descubriendo que su ciudad todavía estaba allí.

Perdona, querido internauta, quien quiera que seas: cualquier parecido con la realidad puede ser que algún día no sea pura coincidencia.

Huelva/Sevilla, 1982-2006

A %d blogueros les gusta esto: