Riccardo Muti vuelve a dirigir el Concierto de Año Nuevo

Sevilla, 26/XII/2020

Este año dirigirá a la Filarmónica de Viena, por sexta vez en el Concierto de Año Nuevo, el director de orquesta napolitano Riccardo Muti. Será un concierto muy especial, sin público asistente por la situación actual de la pandemia , aunque acompañado por millones de personas que podremos seguirlo por la retransmisión de la televisión austriaca, de calidad asegurada en su realización, en la Sala Dorada del acogedor Musikverein (Club de Música) de Viena.

Riccardo Muti escribió en su autobiografía, Primero la música, después las palabras, que quizás ese título (no suyo, sino de Giovanni Battista Casti) se podría interpretar como una contradicción, pero a lo largo de su vida la palabra escrita e interpretada por la partitura ha tenido un lugar especial, sobre todo en las representaciones teatrales de las óperas, donde la palabra de los libretos suelen ir siempre más allá a través de la música que las interpreta. También, porque en su autobiografía sólo quería encerrarse y reflexionar sobre su vida, sobre sí mismo y dar la importancia que en sí misma tiene la palabra para un músico como él.

Su trayectoria musical se puede conocer con detalle en su página oficial, donde describe su marcha iniciática a Milán desde su Nápoles natal, donde empezó a consagrarse como un excelente director de orquesta, hasta nuestros días, en los que dirige oficialmente la Orquesta Sinfónica de Chicago. Desde 2015 está volcado en la formación de jóvenes músicos a través del Proyecto Riccardo Muti Italian Opera Academy.

La Filarmónica de Viena, con la que tiene un recorrido de más de cincuenta años en común y con más de quinientas actuaciones conjuntas, informa oficialmente que “cuando Riccardo Muti levante su batuta para el Concierto de Año Nuevo el 1 de enero de 2021, será la sexta vez que dirija este prestigioso concierto. La asociación entre la Filarmónica de Viena y los Jardines de la Ciudad de Viena para los arreglos florales en toda la Sala Dorada del Musikverein de Viena, está en vigor desde 2015. Una vez más este año, para deleite de los televidentes de todo el mundo, los jardineros y floristas austriacos, llevarán a cabo los arreglos florales que iluminan la Sala Dorada con un color especial de los Jardines de la Ciudad de Viena”.

El Concierto, que comenzará a las 11:15 horas, se desarrollará de acuerdo con el siguiente programa:

PRIMERA PARTE

Franz von Suppé

Fatinitza March

Johann Strauss II.

Schallwellen (Ondas sonoras), Waltz, op. 148

Johann Strauss II.

Niko Polka, op. 228

Josef Strauss

Ohne Sorgen (Sin cuidado), Polka rápida, op. 271

Carl Zeller

Grubenlichter (Lámparas Davy), Vals

Carl Millöcker

En Saus und Braus (Living It Up), Galop

SEGUNDA PARTE

Franz von Suppé

Obertura a «Poeta y Campesino»

Karl Komzák

Bad’ner Mad’ln (Chicas de Baden), Waltz, op. 257

Josef Strauss

Margherita Polka, op. 244

Johann Strauss I.

Galop veneciano, op. 74

Johann Strauss II.

(Voces de la primavera), Waltz, op. 410

Johann Strauss II.

En el Krapfenwaldl, Polka francesa, op. 336

Johann Strauss II.

Nueva Melodies Quadrille. 254

Johann Strauss II.

El vals del emperador, 437 op.

Johann Strauss II.

Tempestuoso en el amor y la danza, Polka rápida, op. 393

Para finalizar el concierto, este año se va a estrenar una partitura nueva, enriquecida a lo largo de los años, de la famosa Marcha Radetzky de Johann Strauss (op. 228), que fue interpretada por primera vez en un Concierto de Año Nuevo de la Filarmónica de Viena, el 1 de enero de 1946, gracias a un arreglo de Leopold Weninger publicado por la editorial Benjamin en Leipzig en 1914. Este año, el presidente de la Filarmónica de Viena, Daniel Froschauer, encargó a la biblioteca musical de la orquesta localizar y documentar los cambios que ha sufrido la partitura a lo largo de casi setenta y cinco años e incorporarlos a la nueva partitura actual que se interpretará en el próximo Concierto de Año Nuevo dirigido por Muti.

Una vez más y en plena pandemia tendremos la oportunidad, a través del Concierto de Año Nuevo, de experimentar en nuestra vida el gran aserto musical del barroco y del clasicismo: musica laetitiae comes, medicina dolorum, es decir, la música puede ser compañera en la alegría y medicina para el dolor. Ahora, de la mano de Riccardo Muti.

CLÁUSULA ÉTICA DE DIVULGACIÓN: José Antonio Cobeña Fernández no trabaja en la actualidad para empresas u organizaciones religiosas, políticas, gubernamentales o no gubernamentales, que puedan beneficiarse de este artículo; no las asesora, no posee acciones en ellas ni recibe financiación o prebenda alguna de ellas. Tampoco declara otras vinculaciones relevantes aparte de su situación actual de persona jubilada.

A %d blogueros les gusta esto: