Ten siempre a Ítaca en la memoria.
Llegar allí es tu meta.
Más no apresures el viaje.
Mejor que se extienda largos años;
Y en tu vejez arribes a la isla
Con cuanto hayas ganado en el camino,
Sin esperar que Ítaca te enriquezca.
Konstantinos Kavafis, Ítaca
Lo he leído con asombro. El charrán ártico, es un ave migratoria de unos 35 centímetros de largo y 80 de envergadura, y poco más de 100 gramos de peso, que protagoniza la migración más larga del reino animal. Cada año, vuela más de 70.000 kilómetros en su viaje de polo a polo. Durante su vida, de unos 34 años de media, vuela lo equivalente a tres viajes de ida y vuelta a la Luna. Su viaje anual, desde Groenlandia al Mar de Wedell, en la Antártida, y viceversa, no lo hacen de forma directa, ya que pasan un período de un mes a unos 1.000 kilómetros al norte de las islas Azores, en el centro del Océano Atlántico. El charrán ártico no elige la ruta más corta, sino que hace una gran «S» a través del Atlántico, para aprovechar los sistemas de vientos y ahorrar así un poco de energía. Además de esta hay otra rutas migratorias, como de Alaska hasta Tierra del Fuego (1).
Todo es espectacular en esta maravilla de la naturaleza. Este viajero infatigable por excelencia, lleva millones de años haciendo algo que sabe hacer muy bien, viajar de forma incansable, a finales de agosto de cada año, con una media de unos 700 kilómetros diarios, durante unos ocho meses, incluyendo un mes más de descanso en el norte de las Azores, con un objetivo superior del que no admite distracción alguna: llegar a su meta, volviendo siempre a su Groenlandia querida, aunque se puede elegir el grupo entre los dos que se separan siempre en las Azores para volver a encontrarse en la Antártida. A partir de este polo, vuelven juntos a su punto de partida. Existen muchos interrogantes sobre su apasionante aventura, que se ha controlado con técnicas geoespaciales, mediante la implantación de un pequeño aparato de 1,4 gramos para conocer dos veces al día su localización exacta (2).
Representación del viaje de polo a polo que realiza cada año el charrán ártico / http://www.arctictern.info
Esta experiencia me ha aportado reflexiones acerca de lo que aprendí hace ya muchos años de Teilhard de Chardin: el mundo solo tiene interés hacia adelante. Igual que lo vive el charrán, que no se distrae nunca de su objetivo principal: llegar al destino previsto, a pesar de que atraviese experiencias inauditas que le obligan a realizar un vuelo impecable para no separarse de su meta final. Con una diferencia sobre la especie humana: puede repetir su maravillosa aventura hasta 34 veces en su corta vida, una por año, aprovechando siempre el viento favorable de cola, tal como lo aprendió de sus antepasados.
Del charrán debemos aprender a volar y perseguir siempre un objetivo claro: alcanzar las metas propuestas. El ser humano, que un día salió de África para viajar también de forma incansable por el mundo, tuvo un antecedente en la evolución del charrán ártico. Teilhard lo simplificaba en un ejemplo muy gráfico: el tigre no es fiero porque tiene las garras, sino al revés: tiene garras porque en su evolución natural se desarrolló en él el instinto de fiereza. Por decirlo de alguna forma, las garras vinieron después. La evolución entera es la consecuencia de la ramificación de lo psíquico. El eje de avance es una línea delgada roja anímica, no material” (3). Sencillamente, porque lo anímico precede siempre a lo morfológico, dado que la explosión de la evolución fue el cerebro humano, el que nos permite hacer hoy el largo viaje de la vida, sin esperar que Ítaca nos enriquezca. Porque vivir es lo mejor que nos pasa.
Sevilla, 5/IV/2015
(1) http://zonacurio.blogspot.com.es/2013/06/animales-extraordinarios-la-migracion.html
(2) Egevang, Carsten (2010). Tracking of Arctic terns Sterna paradisaea reveals longest animal migration. PNAS, February 2, 107 (5), 2078-2081.
(3) Cobeña Fernández, J.A. (2006). El punto omega (V).
Debe estar conectado para enviar un comentario.