
Sevilla, 15/X/2021
«Hay que vivir aunque sea de cualquier modo, siempre que sea vivir»
Al igual que Terencio decía que nada que fuera humano le era ajeno, ahora me atrevo a decir que todo lo que ha escrito Saramago me entusiasma porque da sentido a mi vida y siento que me pertenece, fundamentalmente porque todos sus escritos, como la ideología que llevan dentro, no son inocentes, sintiéndome muy cerca de ellos. Hago esta reflexión con motivo de la publicación ayer y por primera vez en castellano (como acto previo del centenario de su nacimiento, que se celebrará el año próximo), de la novela iniciática del premio Nobel portugués, La viuda (1), una obra de ficción escrita con 24 años, que el autor califica como “sedimentaria”, cuya sinopsis nos abre interrogantes profundos sobre una realidad de la mujer que, pasados los años desde su concepción, no ha perdido la frescura de sus palabras: “Tras la muerte de su marido, Maria Leonor, madre de dos hijos, se siente abrumada ante las dificultades para administrar su hacienda en el Alentejo, las expectativas de la sociedad y el férreo control de su entorno. Después de unos meses sumida en una profunda depresión, decide finalmente afrontar su responsabilidad como propietaria de las tierras, pero su corazón está atormentado por un pecado secreto: a pesar del duelo, su deseo no se ha apagado. Entre cavilaciones sobre la esencia del amor, el paso del tiempo y los deslumbrantes cambios en la naturaleza, la joven viuda pasa las noches en vela, espiando los amores de sus criadas y padeciendo la soledad. Hasta que dos hombres muy distintos irrumpen en su vida y su destino se tambalea inesperadamente. Escrita en 1947, La viuda es la primera novela del autor, que vio la luz en Portugal con el título de Terra do pecado por decisión del editor. Hoy, cuando se cumple el centenario del autor, se publica por primera vez en español, respetando su título original, esta historia escrita por un joven José Saramago, que anticipa el gran escritor que todos conocemos. En ella está ya presente su personal forma de mirar el mundo y algunas de las características de sus novelas más aclamadas: la extraordinaria fuerza narrativa y un personaje femenino inolvidable”.
Esta novela, según cuenta el propio autor a título de “advertencia”, no le proporcionó derecho alguno y tuvo que aceptar que le cambiaran el nombre propuesto, La viuda, por Tierra de pecado, con el que finalmente se publicó: “el título del libro, sin atractivo comercial, sería sustituido. Tan poco acostumbrado estaba nuestro autor a tener unos cuartos de sobra en el bolsillo y tan agradecido a Manuel Rodrigues por la arriesgada aventura en la que se iba a meter que no discutió los aspectos materiales de un contrato que nunca fue más allá de un simple acuerdo verbal. En cuanto al título rechazado, consiguió susurrar que buscaría otro, pero el editor se adelantó, que ya lo tenía, que no pensase más. La novela se llamaría Terra do pecado. Aturdido por la victoria de ser publicado y por la derrota de ver cambiado el nombre de ese otro hijo, el autor bajó la cabeza y se fue de allí a anunciar a la familia y a los amigos que se le habían abierto las puertas de la literatura portuguesa. No podía adivinar que el libro acabaría su poco lustrosa vida en parihuelas. Realmente, a juzgar por lo visto, el futuro no tendría mucho que ofrecer al autor de La viuda”.
El futuro sí le ofreció un reconocimiento humano y profesional a José Saramago, simbolizado con la entrega del premio Nobel de Literatura en 1998. Muchos años después, María Leonor, la viuda, nos enseña a vivir aunque sea de cualquier modo, siempre que sea vivir dignamente. Necesitamos, ahora más que nunca, recordar esta máxima, cuando estamos saliendo, afortunadamente, de un túnel que nos dejaba, hasta hace muy poco, ciegos ante la vida.
(1) Saramago, José, La viuda, 2021. Madrid: Alfaguara.
CLÁUSULA ÉTICA DE DIVULGACIÓN: José Antonio Cobeña Fernández no trabaja en la actualidad para empresas u organizaciones religiosas, políticas, gubernamentales o no gubernamentales, que puedan beneficiarse de este artículo; no las asesora, no posee acciones ni recibe financiación o prebenda alguna de ellas. Tampoco declara otras vinculaciones relevantes aparte de su situación actual de persona jubilada.
Debe estar conectado para enviar un comentario.