Gustav Klimt: cuando el color vence a la sinrazón humana

A cada época su arte, a cada arte su libertad

Lema del movimiento de la Secesión, al que perteneció Gustav Klimt

Gustav Klimt (1862-1918)

Sevilla, 16/XI/2021

No olvido la primera vez que contemplé obras de Klimt en mi visita a Viena en 2007, cuando entré en el edificio insignia de la Secesión, cerrando con su Friso de Beethoven la composición de la mejor ópera prima que podría imaginar en mi mente, a la que pondría por título: Otro mundo es posible, con libreto de Papageno (La Flauta Mágica, Mozart) y Klimt, con música salpicada de Mozart, Beethoven y Wagner. No era difícil, recorriendo con la inteligencia los 34 metros de esta pintura excelente, siguiendo paso a paso su interpretación directa, sin contaminación alguna. Inicié el trabajo en la pared lateral izquierda, tal y como se describió por el propio autor: “El anhelo de felicidad (las figuras suspendidas). Los sufrimientos de la débil Humanidad (la niña de pie y la pareja arrodillada). Las súplicas de la Humanidad al fuerte y bien armado (el caballero), la compasión y la ambición como fuerzas internas de los impulsos (las figuras femeninas detrás de él), que le mueven a luchar por conseguir la felicidad. A continuación, la pared frontal (estrecha): Las fuerzas enemigas. El gigante Tifeo, contra el que incluso los dioses lucharon en vano (el monstruo que se asemeja a un simio); sus hijas, las tres Gorgonas (a su izquierda). La Enfermedad, la Locura, la Muerte (las cabezas como de muñecos y la anciana tras ellas). La Lujuria, la Impudicia, la Desmesura (las tres figuras femeninas de la derecha junto al monstruo). La pena aguda (la que se encuentra en cuclillas). Las ansias y los deseos de los hombres, que se alejan volando por encima. Por último, la pared lateral derecha: El anhelo de felicidad encuentra reposo en la poesía (las figuras suspendidas se encuentran con una mujer que toca la cítara). Las artes (las cinco figuras de mujeres dispuestas una sobre otra, algunas de las cuales señalan al coro de ángeles que canta y toca) nos conducen al reino ideal, el único en el que podemos encontrar alegría pura, felicidad pura, amor puro. Coro de los ángeles del Paraíso. ‘Alegría, hermosa chispa de los dioses’. ‘Este beso para el mundo entero’.” (Del catálogo de la XIV Exposición Beethoven, en la Secession, 1902).

Tampoco olvido la visita que hice a la obra de un amigo suyo íntimo, Egon Schiele, de la que me asombró la expresión de su famoso Autorretrato (1910, Leopold Museum, Viena). Cuando me despedía de esta visita, contemplé también una obra impresionante de Klimt, La Muerte y la Vida, como metáfora de la trayectoria existencial de Egon, interpretada por un amigo del alma. Era una forma elegante de homenajearle, aunque su vida azarosa me la había contado antes Klimt al oído, de forma apresurada y en un ambiente libertario, en aquella visita rápida a su vida y obra en una tarde de agosto, en el democrático barrio de los Museos, en Viena.

Gustav Klimt, Medicina, 1900 / Fotografía de Moritz Nähr en blanco y negro – Recuperación del color original mediante inteligencia artificial, 2021

Ahora, catorce años después de aquella experiencia inolvidable, he conocido el proyecto Klimt vs. Klimt, promovido por Google Arts & Culture, que invito a conocer en una excelente página web que entra de lleno en su vida y en su obra pictórica, destacando un acontecimiento digital que es verdaderamente asombroso en su forma, aunque el fondo de dar color a la vida tiene una intrahistoria digna de recordar en el mundo de la fotografía y del cine, por ejemplo. Se trata del tratamiento de color que han recibido sus Pinturas de las Facultades, “creadas en nombre de la Universidad de Viena y rechazadas por esta última por considerarlas una fuerte crítica a la ciencia. En 1945, sólo unos días antes de que terminara la Segunda Guerra Mundial, las pinturas se perdieron en un incendio en el castillo de Immendorf en Austria. El aspecto de estas importantes obras sólo se puede imaginar a partir de fotografías en blanco y negro tomadas a principios del siglo XX, incapaces de transmitir la magia que hace que las obras de arte de Klimt sean tan cautivadoras: los colores llamativos, el enfoque revolucionario de las texturas, la impactante franqueza de sus figuras. Hasta hoy. Utilizando las oportunidades que ofrece el aprendizaje automático, mejoradas por el conocimiento del Dr. Franz Smola, experto en Klimt de renombre internacional, el equipo del Google Arts & Culture Lab pudo reconstruir los colores y estructuras que Klimt podría haber usado para las Pinturas de la Facultad, restaurándolas así a su colorida belleza. Por primera vez en 70 años, las personas pueden experimentar sus obras de arte tal como él las podría haber creado” (1).

Tal y como se afirma en el proyecto citado, “La actitud visionaria de Klimt inspiró estas nuevas versiones recoloreadas de las Pinturas de las facultades, creadas con aprendizaje automático y vistas por primera vez como parte del proyecto «Klimt vs. Klimt». Para conocer bien el texto y contexto de los sucedido con estas obras y con otras que fueron llevadas al castillo de Immendorf en un intento de protegerlas de los avatares de la guerra y de la invasión nazi, recomiendo ver y leer con detalle el apartado que este proyecto dedica a lo que llama “El misterio de las obras quemadas de Klimt”. Lo que verdaderamente llama la atención en la aproximación a estos cuadros, gracias a la revolución digital, de los que quedan sólo muestras de fotografías en blanco y negro, es el uso intensivo de la inteligencia artificial, mediante el aprendizaje automático, para darles nueva vida. Hay que partir de que “en 1900, a Klimt se le encargó que pintara representaciones alegóricas de Medicina, Jurisprudencia y Filosofía para el techo del aula magna de la Universidad de Viena. La universidad rechazó las obras en 1907 por motivos de «pornografía» y «exceso pervertido». Pasaron a manos de coleccionistas privados y luego fueron destruidas por oficiales de las SS durante la Segunda Guerra Mundial. Durante décadas, sobrevivieron solo en fotografías en blanco y negro. Hasta ahora…”.

¡Pasen y vean: Klimt vs. Klimt!, intentando comprender la interpretación libertaria del lema de los líderes de la Secesión, A cada época su arte, al arte su libertad, tal y como figura en el frontispicio del edificio que lleva este nombre, que marcó un antes y un después en la expresión artística de Viena y la forma cómo entendía Europa las manifestaciones artísticas en todas sus vertientes posibles, diseñado hace más de cien años por el arquitecto del Jugendstil (estilo joven), Joseph Maria Olbrich. Hoy, al contemplar el color del cuadro de Klimt, Medicina, he comprendido en la clave de la Secesión que a cada inteligencia digital que interpreta el arte, le corresponde también su libertad.

(1) Cómo el aprendizaje automático revivió las obras maestras perdidas de Klimt | Google Adictos

CLÁUSULA ÉTICA DE DIVULGACIÓN: José Antonio Cobeña Fernández no trabaja en la actualidad para empresas u organizaciones religiosas, políticas, gubernamentales o no gubernamentales, que puedan beneficiarse de este artículo; no las asesora, no posee acciones ni recibe financiación o prebenda alguna de ellas. Tampoco declara otras vinculaciones relevantes aparte de su situación actual de persona jubilada.

A %d blogueros les gusta esto: