64 veces, gracias.

He finalizado la lectura del libro de Mario Kogan y José Ochoa, “¿Dónde está mi equipo?”. Una vez empezada esta aventura, subido al canon de lectura que preconizaba en 1995 el profesor Gustavo Bueno, en su propuesta desde España para el próximo milenio (http://www.fgbueno.es/gbm/gb1995di.htm), ha sido apasionante leer página a página (hasta 64 ocasiones –páginas en papel estucado mate de 115 gramos- de encontrar sentido a la vida), la experiencia que ya había marcado un momento muy importante de mi largo y cálido viaje por la vida. Por eso quise recordar el encuentro de Octubre de 2003, al que accedí para compartir con mi equipo de trabajo una nueva forma de ser en el mundo. Ahora, a través de Internet, la isla desconocida de Saramago (así lo he presentado en muchas ocasiones), me ha parecido un deber de ética digital comunicar la bondad de una experiencia aparentemente sencilla, realmente fascinante.

El libro es una oportunidad para buscar el interés de vivir en el pequeño mundo de cada uno, con una condición: hay que compartir la existencia porque estamos obligatoriamente obligados a entendernos, porque la vida es un asunto de viaje, eso sí, a alguna parte. Esta última idea no es mía. La aprendí, como siempre, de un poeta andaluz, en este caso de Rafael Ballesteros, malagueño, de un poema suyo: “Ni yo tampoco entiendo”, al que puso música un conjunto vocal “Aguaviva” (Pepe Nieto), que también suena a premonición:

De este mundo los dos sabemos poco.
Y sin embargo, estamos aquí, obligatoriamente obligados a entenderlo
.

Quizá, obligatoriamente obligados a viajarlo (perdón por el neologismo), porque la vida es una invitación a subirnos a trenes (reflexión muy popular), aviones y barcos, que casi siempre tiene fecha de caducidad.

Gracias, Mario Kogan. Gracias, José Ochoa. Por vuestro regalo personalizado. Por vuestra dedicatoria. Por vuestra invitación. Desde Internet. Por la red de redes. Como diría Martín, uno de los protagonistas del libro: al fin y al cabo, solo nos separan de nuestros antepasados 25 milímetros, algo más que el centímetro del fresco de Miguel Ángel, la distancia entre el dedo de Dios y del hombre (o de la mujer) en la Capilla Sixtina, que tantas veces admiré en las tardesnoches de Roma, en una parada existencial obligada por un viaje colectivo, en grupo, hacia la persona de secreto.

Sevilla, 29/III/2006

A %d blogueros les gusta esto: