Lo pequeño que es el mundo

Esta frase simboliza siempre, de forma positiva, lo que no sabemos explicar de forma racional. Nos encanta pronunciarla para hacer valer el relativismo ético de la sociedad. Nos deja literalmente mudos. El 7 de marzo escribí un artículo sobre Mario Kogan: http://www.joseantoniocobena.com/?p=63. Era una forma de entregar a la sociedad red, que tantas veces ha explicado el profesor Castells, una forma de aprendizaje autónomo de una nueva forma de vivir en grupo, en equipo, una nueva forma de vivir en el mundo. Ayer, recibí un mensaje, como si de botella en el mar se tratase, de Mario, comunicándome que había leído el artículo (gracias a Internet, a la sociedad red) y que le había emocionado, sobre todo –y entre otras razones- porque coincidía con la publicación de un libro que ha escrito junto a José Ochoa: “Dónde está mi equipo”: http://www.dondeestamiequipo.net, en referencia a esta experiencia que, de forma sencilla y accesible, quise poner a disposición de toda aquella persona que lo quisiera leer y comprender, en una lección ultrarrápida de inteligencia social y digital, como si habláramos en clave de conocimiento compartido y, sobre todo, distribuido.

Es la nueva visión de la democratización del saber, que obliga a adoptar nuevas formas de aprendizaje. Internet es una escuela de alta disponibilidad, no cierra nunca, y aquí no es posible reeditar la famosa frase de Larra. ““vuelva usted mañana”, que tanto caracteriza la formación e información trasnochada. Es verdad también que podemos digitalizar el desorden y el caos, en una nueva visión de caos digital, más propio de las tesis de los tecnófobos. La semana pasada leí un artículo extraordinario sobre Michel Onfray, sobre todo porque planteaba una nueva forma de hacer accesible e interesante el conocimiento sobre los asuntos que verdaderamente preocupan a las personas, fuera del academicismo al uso, dando auténtica respuesta a interrogantes que aparentemente son de difícil comprensión: “Pero Onfray es también atípico porque hace ya algunos años decidió abandonar la carrera académica y el prestigio de las cátedras para filosofar en pantuflas desde su Université Populaire, en Caen. «Imparto dos horas de clase todos los martes, de seis a ocho de la tarde, ante 600 personas. Entrada libre, sin matrícula ni título a la salida», nos explica Onfray. «Cuando empecé lo hice ante 50 personas. Solo. Sin presupuesto. Ahora somos nueve profesores. Ofrecemos cursos de cine, de filosofía para niños, de psicología, de arte contemporáneo, de historia» (Babelia, 18/III/2006).

El conocimiento y su gestión adecuada (?) es tan complejo en sí, tan inabarcable, hablando con humildad existencial, que tratarlo con fórmulas tradicionales es una tarea imposible. El mismo Onfray lo resume de forma espléndida: «Si siguiera trabajando dentro del Ministerio de Educación debería respetar un programa, unos autores, unos conceptos, preparar a los alumnos para superar unos exámenes de acuerdo con unas determinadas fórmulas… todo eso está bien pero hay mucha gente que satisface esa demanda, que se adapta al molde. En el Ministerio te dejan enseñar la filosofía como quieres, pero sólo oficialmente porque hay que hablar de Platón, de Aristóteles, de todos los grandes autores, antiguos y modernos… no queda tiempo para adentrarse en otros terrenos».  Si a esto agregamos la realidad de la Universidad digital que es en sí mismo Internet, a las que puedes asistir con pantuflas también, desde tu casa, podemos atisbar que el gran reto del siglo actual es trabajar al servicio del cerebro, gran desconocido desde el punto de vista científico. El siglo XX fue un siglo dedicado al corazón. El actual debería ser el “siglo del cerebro”. Es decir, estamos en pañales respecto del conocimiento humano, de su estructura, de su razón ser, de su enfermedad. Solo nos ha preocupado la locura, pero estar locos por saber ha sido cosa de unos pocos privilegiados. Solo atisbamos que nos desborda en la actualidad. El médico, por ejemplo, se sorprende porque el enfermo ha cambiado de rol: cuando se presenta en la consulta puede que lleve las últimas investigaciones sobre el diagnóstico que le comunicó la semana pasada. Los maestros están desbordados porque cuando encargan un trabajo a sus alumnos, rápidamente recurren a Internet, a las enciclopedias digitales, a las galerías de imágenes y les presentan unos trabajos excelentes, ellos dicen que “copiados”, sin que se estimule la inteligencia clásica (que se lo digan a Onfray). Los trabajadores son acusados de “hurto” del tiempo laboral porque envían correos no deseados para la “empresa”, para la “Administración”, chatean, entran en los buscadores, en sus bancos, en sus intereses… durante la jornada laboral. Los hijos más despabilados dejan cautivos y desarmados a los padres de segunda y tercera generación con las capacidades que desarrollan mediante Internet: chats, foros, videoconferencias, mensajería, etc. Y dicen.: “¡si es que yo no sé lo que hace mi hijo con el ordenador, si no sé manejar el Internet ése!”. Es decir, estamos ante el mayor espectáculo del mundo y sin entradas.

¿Qué podemos hacer ante tanto desconcierto?. Lo primero asumirlo. Después habrá que empezar a hablar de una estrategia digital del conocimiento en todas sus posibles manifestaciones. La educación, la cultura, la sociedad, las empresas y la clase política, tienen mucho que decir. Incluso el Estado. Lo que es verdad es que no podemos poner puertas al campo. Lo que decíamos al principio: ¡qué pequeño es el mundo!. Yo añadiría, ¡pero que grande es lo que nos ofrece el mundo digital!. Nos ayuda a conocer la realidad de las personas, de todo lo que ocurre incluso en el rincón más pequeño del mundo. En definitiva, se ha abierto la veda de conocer, es decir, de ser más libres. Recuerda: la inteligencia es la capacidad para resolver problemas. Y de esto tenemos que seguir hablando porque creo que es lo que verdaderamente nos preocupa a todos, sin distinción de creencia, raza ó color, con la ayuda de los sistemas y tecnologías de la información y comunicación: telefonía móvil, televisión, cámaras digitales, Internet, ADSL y cualquier máquina de juego, con tecnología digital, por muy inocente que parezca. Sorprendente.

Sevilla, 26/III/2006

Gracias, profesor Castells

Era algo obligado desde que descubrí la importancia de la sociedad red, agradecer al profesor Castells la aportación trascendental a la existencia humana (Magazine, 12/III/2006). A través de su teoría crítica se puede construir base científica y humana de la estrategia digital de los servicios públicos que presta la Administración, basados en la revolución científica de Kuhn. Una estrategia que debe integrar los sistemas y tecnologías de la información y comunicación al servicio del ciudadano, desarrollando un modelo nuevo de relación con los administradores públicos, digitalizando las posibilidades de uso racional de las tecnologías, siendo sensibles con aquellos que forman parte de los deheredados de la red, inmersos en la brecha digital por un analfabetismo de nuevo cuño.

Las preguntas que también nos aporta el profesor Castells nos hace pensar que a veces digitalizamos el desorden en una nueva interpretación de Larra, no dejándonos la sociedad actual volver mañana a aquellos lugares donde necesitamos ser y estar, porque quienes tienen que atenderte no están en ningún sitio. Solo te queda el servicio de atención al cliente y el fax, como nuevos eufemismos de ausencia de responsabilidad social al considerarse la vida como algo virtual donde, a veces, la soledad es lo único que suena bien a través del sintetizador de voz. Y Castells insiste: traigo malas noticias, estamos obligatoriamente obligados a vivir en red.

Carta enviada a «Magazine» el 12/III/2006

A %d blogueros les gusta esto: