El domingo pasado estuve leyendo un reportaje fantástico sobre el cerebro en la revista dominical “Magazine”. El 7 de abril se inaugura la exposición “Paisajes neuronales” en CosmoCaixa, Museo de la Ciencia de Barcelona (http://www.neuroart2006.com/). Va a ser una oportunidad de admirarse de una caja fantástica de 700 gramos de peso, aproximadamente, rememorando a Aristóteles cuando definió la filosofía: capacidad que tiene el ser humano (el decía el hombre y por eso no nos debemos enfadar…) de admirarse de todas las cosas. Les aseguro que en griego suena precioso (inténtelo conmigo leyéndolo tal cual): jó ánzropos estín zaumáxein panta (sic).
Este cuaderno, que poco a poco se va configurando, tiene su razón de ser en el cerebro, donde se instala la inteligencia digital y donde está su primer motor inmóvil que permite desde la preconcepción desarrollar capacidades fabulosas de ser en el mundo. Lo que pasa es que siempre se trabaja en la actualidad con una mala noticia: no sabemos casi nada de lo que pasa en la caja fantástica a la que llamamos “cerebro”. De todas formas, hemos comenzado una aventura fascinante porque en este rincón del mundo vamos a hacer un esfuerzo por democratizar lo que vamos sabiendo del mismo y lo vamos a poner a disposición de la comunidad red. Seguro que entre todos vamos a tejer una malla de conocimiento en todas sus posibles manifestaciones. Llegará el día que podamos abrir categorías y páginas (en lenguaje bloguero) divulgativas, especializadas, de investigación democratizada y no solo de la élite del poder que da siempre el conocimiento, con objeto de hacer un homenaje permanente al auténtico patrimonio de la humanidad todavía por descubrir. Cien mil millones de posibilidades (neuronas) para grabar acontecimientos vitales, diferentes, que caracterizan a cada ser humano, me parece algo sorprendente. También, ilusionante.
El reportaje arrancaba con una historia sublime: “Hay en el centro del cerebro, dos pequeños grupos de células que se vuelven hiperactivas en personas que consumen cocaína: el área tegmental ventral y el núcleo caudado. Estas dos áreas que procesan gran cantidad de información a nivel subconsciente, se hiperactivan también en personas recién enamoradas, según una investigación de la Universidad del Estado de Nueva York” (Josep Corbella, Magazine, 2 de abril de 2006). Y se explica cómo a través de la resonancia nuclear magnética de esta zona del cerebro se ha podido comprobar que el enamoramiento se experimenta de una forma similar a una adicción. Es más, otra región cerebral, el pálido ventral se activa y permite que las parejas estabilicen su amor. Pero poco a poco el área tegmental y el núcleo caudado dejan de tener actividad y quedan en estado latente hasta una nueva ocasión de enamoramiento… Apasionante. Luego hay que analizar el contexto humano y social que acaban controlando, al menos hoy, a esos dos motores de lo que llamamos amor, cuando quizá queremos decir otra cosa. Ética de situación, lo llamo yo. Lo que es sobrecogedor se centra en la razón de ser de todas las personas, la igualdad en la realidad de la posibilidad de ser en el mundo. El cerebro nos va a dar muchas sorpresas. Por eso insisto en que este siglo va a ser muy importante para la historia de la humanidad. La inteligencia se va a abrir paso en un mundo hostil que, por ahora, no le interesa mucho descubrir la magia del cerebro, porque dejaría al descubierto la gran mentira de los desajustes sociales, de la indecencia de la pobreza sublime que, por mucho que lo neguemos, la tenemos más cerca de lo que parece. Pobreza mental, sin ir más lejos. La gran lección de los subsaharianos radica en que quieren ser felices, enamorarse de una vida que les permita ser personas. Posiblemente porque quien nos creó ó puso en marcha el primer motor inmóvil, la razón de la evolución, tuvo en cuenta que la maravilla del cerebro era una tarea multisecular. Por los siglos de los siglos. Creo que por el área tegmental ventral y el núcleo caudado anda la cosa. Y esto no ha hecho nada más que empezar.
Sevilla, 4/IV/2006
No nos tenemos que enfadar con Aristóteles, porque ánzropos es «el género humano», para «hombre» hubiera usado anér, frente a «mujer», guiné (kúros / kóre, si eran jovencitos).
Pero yendo al tema de la ética de situación:
J.A. Marina dice que la misión de la inteligencia ejecutiva es iniciar, dirigir y controlar, hasta donde pueda, las maquinaciones de la inteligencia computacional. (…) Los pensamientos o actividades que son en sí inteligentes, pueden resultar estúpidos si el marco en que se mueven es estúpido. (…) Y esto es especialmente importante porque «El triunfo de la inteligencia personal es la felicidad. El de la social es la justicia».
(Estoy citando «La inteligencia fracasada»).
Me gustaMe gusta
Tengo que pedir disculpas por esta demora en estar «presente» en la página. Obligaciones profesionales me lo han impedido.
Respecto de la aplicación de «ánzropos» era un guiño a la situación actual de diferencia de géneros. Siempre me asombró la semántica de la tradición hebrea al hablar de la creación, como en algún momento aclaré: varón/varona (ich y/ó icháh, como suena…)era un ejemplo de respeto al ser humano y, sin embargo, ¡cuántas complicaciones posteriores!, al no haber entendido bien la humanidad la importancia del adverbio «muy» (meód): y vió Dios -al crear al hombre y la mujer- que era «muy» bueno lo que había hecho. Aristóteles sí lo entendió.
Sobre la ética de situación hay un futuro excelente. La aprendí con Bernard Häring, directamente con él, cuando asistí a su Curso de Ética Médica duante nueve meses y me enseñaba en su austera celda de Roma, recién llegado de Estados Unidos, como se podía comprender al ser humano «en situación» fuera de dogmatismos inconcebibles. Era un alemán riguroso, del que aprendí a ser en el mundo de otra forma. Un maestro.
Con José Antonio Marina, refresco siempre ideas. Es cierto el análisis que comentas. He vuelto a leer «El vuelo de la inteligencia». Su subrayado me parece una buena lección de humildad. Inteligente desde la responsabilidad de «detective» al servicio de los demás, de su inteligencia en construcción, profesión de la que hace gala con su proverbial sentido de la vida.
Gracias, José Antonio (Ochoa).
Me gustaMe gusta