Namasté

Desde el viernes pasado estoy intentando comprender el significado de esta palabra: “¡Namasté a usted!”. Así comenzaba la carta que hemos recibido de una persona a la que queremos mucho, en India. Se llama Sukanya, tiene 11 años y pretende ser una mujer nueva, diferente, comprometida con la revolución social de la mujer en un país que convive con siglos de historia, marcado por el imperio de las castas y que sabe lo importante que es estudiar y adquirir conocimiento para cambiar el estado de su arte y parte. Sukanya empezaba su carta con esta preciosa palabra, en lengua hindi, que significa: “me inclino ante ti/hago una reverencia a la persona que hay en ti”, junto a una expresión corporal íntimamente unida a la palabra: se juntan las palmas de las manos y se hace una leve inclinación con el tronco hacia delante. ¡Namasté!.

Ayer comencé la lectura de un libro que descubrí en una recensión reciente, “Las nueve caras del corazón” (Alfaguara, 2006) y que me suscitó interés y curiosidad por la cultura india. Leí una entrevista a su autora, Anita Nair y desde ese momento me cautivó el contenido de una obra de más de quinientas páginas, pero que va a suponer un reto para descubrir la cultura india, máxime cuando estoy intentando conocer el mundo en el que vive Sukanya. Y mi sorpresa fue mayúscula, cuando a la altura de la página 14 del libro, me encontré con la palabra “Namasté”  y en el siguiente diálogo:

“Extendió la mano en su dirección, al mismo tiempo que él juntaba las suyas en un gesto de namaste, como sugería su guía turística que debía hacer para saludar a las mujeres en la India”.

Estoy aprendiendo muchas cosas de Sukanya y esta pequeña ocasión me ha abierto los ojos a una realidad que hace visible el respeto por las culturas diferentes a la tuya y por la carga afectiva que siempre tienen, así como una lección permanente de simbolismo histórico vinculado a la vida. Nos cuenta en su carta que ha aprobado el quinto curso, que estudia sexto pero que tiene que andar dos kilómetros todos los días para ir a la escuela, que el verano ya ha pasado y que “tuvieron muchas frutas de mango”, pero que se acercan las lluvias y los campesinos están arando la tierra…  Y con expresiones de afecto se despide. El mismo texto, en hindi, aparece a la izquierda de la carta. Su organizador la ha traducido y veo con detalle sus expresiones en grafía original, hindi, desgraciadamente ininteligibles ahora.

He llegado a la página 148 del libro de Anita Nair cuando escribo estas líneas y estoy seguro que la lectura en paralelo de la realidad de un resort cercano a Kerala, junto al río Nila y la de Mallela, la aldea de 104 familias, donde vive Sukanya, en Anantapur, me van a ayudar a descifrar realidades mágicas de India. He aprendido en las últimas veinticuatro horas que la alondra encrestada, la vanampaadi, permite convertir las necesidades en palabras. Al fin y al cabo, amor a lo desconocido, como una de las caras del amor que me enseña Anita Nair, en la primera expresión del kathakali, representación teatral a la que se incorporan danzas indias que tuve el honor de conocer por primera vez de la mano de Franco Battiato cuando vivía en Roma, en el año 1976 y que es un prodigio en la escenificación de una historia de vida.

¡Namasté, a ti!, que lees estas reflexiones en un pequeño rincón del planeta. Con su fuerza y valor de lo ya conocido.

Sevilla, 25/VI/2006

Género y vida

4 respuestas a «Namasté»

  1. Namasté!
    Me ha encantado tu reflexión.
    Yo también tengo una niña apadrinada a través de la Fundación Vicente Ferrer y, curiosamente, también se llama Sucanya, de 5 años.
    Saludos cordiales!
    Alicia.

    Me gusta

  2. ¡Namasté!

    Gracias, Alicia. Me alegra saber que nos une la solidaridad hacia seres humanos que merecen otra vida, sobre todo porque sabemos que es verdad, que otro mundo es posible para Sukanya, para las dos, por ejemplo. Sabes que tienes un sitio en esta nave virtual que se llama, «La Isla desconocida» en la clave de Saramago.

    Atentamente,

    José Antonio

    Me gusta

Los comentarios están cerrados.

A %d blogueros les gusta esto: