Hacia un Presupuesto del Bienestar Social en España

JACINDA ARDERN DAVOS 2019

Jacinda Ardern, Foro Económico Mundial – Davos, Enero 2019

Sevilla, 30/VI/2019

Dicho y hecho. Lo anunció en el Foro Económico Mundial celebrado en Davos, en Enero pasado: “Debemos abordar el bienestar social de nuestra nación, no solo el bienestar económico”, según figura en las palabras que acompañan a la imagen de cabecera de este post. Ya existe una realidad en el mundo político global, desde hoy, a la que hay que mirar siempre desde cualquier punto del mapamundi, que gira en torno al Presupuesto del Bienestar, más allá del clásico culto popular al denominado Producto Interior Bruto, que hasta suena mal. Este lugar al que hay que dirigir ya las miradas de las personas dignas, se llama Nueva Zelanda y su Primera Ministra, Jacinda Ardern, a la que sigo de cerca en los últimos años por su forma de gobernar y hacer política de verdad en clave de Revolución 4.0. Hoy, se ha hecho público el primer presupuesto mundial del bienestar, anunciado por la Agencia Efe: «En nuestro primer Presupuesto del Bienestar estamos midiendo y prestando atención a lo que valoran los neozelandeses: la salud de nuestra gente y nuestro medio ambiente, los puntos fuertes de nuestras comunidades y la prosperidad de nuestra nación», dijo el ministro de Finanzas, Grant Robertson, ante el Parlamento. «El éxito consiste en hacer que Nueva Zelanda sea un gran lugar para ganar dinero y para vivir», agregó el ministro al anunciar este presupuesto que acaparó la atención mundial desde que su primera ministra, Jacinda Ardern, lo anunciara en enero pasado durante el Foro Económico Mundial de Davos”.

El Presupuesto del Bienestar gira en torno a cinco ejes principales, dando un giro copernicano a la metodología tradicional basada en la gestión de ingresos-gastos o costes-beneficio y considerar prioritarios los objetivos de bienestar de la población: salud mental, la lucha contra la pobreza infantil y la violencia doméstica, financiación desde el Gobierno para proyectos que impulsen el desarrollo de las poblaciones maoríes y del Pacífico y para mitigar los efectos del cambio climático con el objetivo de alcanzar una emisión de carbono cero, excepto la del metano, para el 2050. Ya lo anunció la Primera Ministra en el encuentro del Foro Económico Mundial celebrado en Davos, durante los días 22 a 25 de Enero pasado, a través de su intervención en el panel “Salvaguardando Nuestro Planeta”, interpelando a los miembros de la élite política que no creen en el cambio climático: “Ardern señaló que no hace falta saber de ciencia para ver el cambio que están experimentando las naciones isleñas del Pacífico, y llamó a no estar en el lado equivocado de la historia en materia de cambio climático. Destacó también que su país va a desarrollar unos presupuestos basados en el bienestar, ya que a pesar de que el PIB de un país es importante, no es suficiente si a la vez está contribuyendo a degradar el medio ambiente” (1). Como aparece en la imagen que acompaña a estas palabras, pronunció en Davos, en Enero de este año, unas palabras programáticas de su Gobierno y del Presupuesto de Estado, que ha cumplido con la aprobación hoy del presupuesto en Nueva Zelanda: “Debemos abordar el bienestar social de nuestra nación, no solo el bienestar económico”.

En España estamos ahora ensimismados en otras tareas de importancia extrema como es la de constituir un Gobierno posible que dé la tranquilidad necesaria a un país que lleva varios años desorientado. Otra vez hay que buscar el hilo conductor del diálogo como fuente de inspiración para buscar la mejor alternativa posible a la situación actual. Lo repito en este blog de forma alta y clara: se acabaron las mayorías vergonzantes, el bipartidismo, la alternancia, el tú más, el rodillo, el ninguneo político a la oposición, el decreto-ley como norma categórica del mal gobierno para arrasar todo lo que se considere políticamente correcto. Consenso por aquí, allá y acullá. El Congreso será conocido desde ese día como el Consenso de los Diputados.

¿Qué significa consenso? Según la Real Academia Española, el “acuerdo producido por consentimiento entre todos los miembros de un grupo o entre varios grupos”. Si analizamos bien el lema “consenso”, podemos observar que su definición está acompañada de dos palabras claves para comprenderla en toda su extensión: acuerdo y consentimiento. Es un trío de ases para los dirigentes políticos que tienen en sus mangas los responsables políticos, visto el panorama de fragmentación política en el que estamos instalados desde hace ya varios años. Llama la atención que en el Diccionario de la Lengua Española sólo admita una acepción este lema. Es rotunda esta palabra y por algo será.

Hacer política debe ser practicar la verdad de los programas electorales, porque todos no son iguales: “Pero en este entorno generalizado de decepción e indignación con los gobernantes en todo el mundo, hay países y líderes que permiten seguir pensando aquello de que “la política es el arte de lo posible”. Y la Nueva Zelanda de la primera ministra Jacinda Ardern, del Partido Laborista, es uno de ellos” (2). Es verdad, porque es probable que lo que necesite este país es recibir lecciones desde las Antípodas, basadas en una nueva forma de gobernar frente al imperio de los hombres de negro y por un consenso permanente con las otras fuerzas políticas que conforman los llamados arcos parlamentarios que únicamente deberían perseguir el interés general mediante acuerdos y consentimiento ético. Será la única forma de estar muy cerca del Presupuesto del Bienestar Social para este país en los próximos años.

(1) https://www.gutierrez-rubi.es/newsite/wp-content/uploads/2019/01/Davos_Informe-2019.pdf

(2) https://elpais.com/elpais/2019/05/16/opinion/1558017714_213202.html.

CLÁUSULA DE DIVULGACIÓN: José Antonio Cobeña Fernández no trabaja para ninguna empresa u organización religiosa, política, gubernamental o no gubernamental, que pueda beneficiarse de este artículo, no las asesora, no posee acciones en ellas ni recibe financiación o prebenda alguna de ellas. Tampoco declara otras vinculaciones relevantes aparte de su situación actual de jubilado.

La dignidad de un niño gay (II)

DIGNIDAD EN LA SINGULARIDAD

Sevilla, 29/VI/2019

Estamos celebrando el Día Internacional del Orgullo Gay y he vuelto a leer el post que escribí en 2015 que resume mi concepto de respeto a la singularidad sexual. Lo debemos profesar siempre ante las personas diferentes, porque cundo no lo hacemos «dejamos a un lado la inteligencia, como primer distintivo humano que nos hace ser personas y de identidad intransferible y porque no existen dos iguales, por mucho que se empeñe la sociedad de mercado en pasarnos a todos por la máquina de conversión en personas-patrón-para-triunfar-en-el-mundo, empaquetándonos como producto expuesto para que lo compre el mejor postor en todos los ámbitos posibles. Pura mercancía”. En este sentido, vuelvo a publicar aquél post que dediqué a una noticia, terriblemente actual, sobre un niño gay americano que puede ser la historia de cualquier niño o niña en este país que lucha por vivir dignamente en su universo arcoíris sin hacer daño a nada y a nadie.

La dignidad de un niño gay

La doble moral americana no tiene límites. Esta noticia no es una más en la crónica de sucesos indeseables porque tiene un contenido especial, tal y como la hemos conocido en nuestro país a través del Huffington Post: “Cuando un niño tiene miedo de su futuro por ser homosexual es momento de detenernos, reflexionar y analizar si algo está fallando en nuestra sociedad. El 3 de julio, Humans of New York, un proyecto creado hace cinco años por el fotógrafo Brandon Stanton, publicó en su página de Facebook la fotografía de un niño llorando acompañada de la siguiente descripción: «Soy homosexual y me da miedo mi futuro y que no le agrade a las personas».

El hecho se ha convertido en noticia porque la fotografía tuvo que ser subida dos veces en Facebook, ya que la primera vez fue eliminada por la red social debido a un «problema técnico» que habría dejado la publicación invisible por un tiempo, según informó The Telegraph. La doble moral en una sociedad que practica los vicios privados que se convierten en públicas virtudes, gracias al mercado de los sentimientos que se venden y pagan a cualquier precio, hace su aparición también en las redes sociales, porque estas noticias gráficas molestan en la sociedad del bienestar más que del bienser (perdón por el neologismo).

Nos permite, al menos, hacer hoy una reflexión: necesitamos cantar el elogio de la singularidad, tal y como lo escribí recientemente en este cuaderno de inteligencia digital que busca siempre islas desconocidas: “Creo que más que normalidad, habría que hablar de singularidad. Cuando pretendemos ajustarnos a patrones, la experiencia suele ser nefasta, porque dejamos a un lado la inteligencia, como primer distintivo humano que nos hace ser personas y de identidad intransferible y porque no existen dos iguales, por mucho que se empeñe la sociedad de mercado en pasarnos a todos por la máquina de conversión en personas-patrón-para-triunfar-en-el-mundo, empaquetándonos como producto expuesto para que lo compre el mejor postor en todos los ámbitos posibles. Pura mercancía”.

Este niño tan digno, que representa la situación de miles de niños y niñas singulares, en su universo arco iris de todos los días, necesita solo el reconocimiento de lo que es y de lo que siente, basado en el principio de normalidad. No por lo que tiene o le entrega la sociedad de consumo y mercado, tal como ya definía el lema singularidad en este país el Diccionario de Autoridades en 1739, con la riqueza de nuestra forma de hablar hasta hoy: servir con el talento, no imitar otros, sino beneficiar el que ya dio el Cielo, o mejor: lo que recibimos de nuestros padres en la preciosa evolución genética de su propia vida, que merece siempre el respeto de los demás para que este niño, símbolo de muchos niños y niñas del mundo, no tenga miedo de su futuro y que la gente lo integre como una persona más. Simplemente, porque les agrada estar con él y sin necesidad de ser noticia o que su foto sea incómoda para conciencias timoratas y farisaicas que controlan, a la americana, la ética de las redes sociales.

Sevilla, 9/VII/2015

CLÁUSULA DE DIVULGACIÓN: José Antonio Cobeña Fernández no trabaja para ninguna empresa u organización religiosa, política, gubernamental o no gubernamental, que pueda beneficiarse de este artículo, no las asesora, no posee acciones en ellas ni recibe financiación o prebenda alguna de ellas. Tampoco declara otras vinculaciones relevantes aparte de su situación actual de jubilado.

El dialecto valverdeño

ALPI PORTADA

Sevilla, 26/VI/2019

Olvidemos / el llanto / y empecemos de nuevo, / con paciencia, / observando a las cosas / hasta hallar la menuda diferencia / que las separa / de su entidad de ayer / y que define / el transcurso del tiempo y su eficacia.

Ángel González, de Nada es lo mismo

Suelo apoyarme, frecuentemente, en las columnas literarias de Manuel Rivas, porque me ayudan a comprender la condición humana y su gran aliada: la palabra. Escribía hace tan solo unos días sobre la importancia de respetar el lenguaje en cualquiera de sus manifestaciones: “Salvar las palabras puede ser una actividad de riesgo. Hubo gente que apostó la cabeza. Yo hoy quería hablarles de Aníbal Otero. Nacido en una pequeña aldea gallega, Ribeira de Piquín, en 1911, hijo de un militar de la guerra de Cuba, se formó en Filosofía y Letras en Madrid, con el magisterio decisivo de Menéndez Pidal. Este sabio presidía el Centro de Estudios Históricos, donde se fraguó el más importante proyecto de investigación lingüística de la historia (y hasta hoy) en los ámbitos de España y Portugal. Se trata del Atlas lingüístico de la península Ibérica (ALPI). Después de muchas dificultades, el sueño de Pidal se puso en marcha en el albor de la II República, dirigido por otro sabio legendario, Tomás Navarro. Un héroe de verdad: asumiría la dirección de la Biblioteca Nacional de España en 1936, en el periodo cruento de asedio y bombardeos fascistas de Madrid, y consiguió mantener a salvo el gran tesoro bibliográfico. En el franquismo, su nombre fue “desaparecido” de los libros que él mismo había escrito. Catedrático en Columbia, murió en el exilio, en Estados Unidos” (1).

Tomás Navarro Tomás explicó en su momento y en breves palabras el objeto de este Atlas: “En 1914 quedaron ya definidas las líneas generales del proyectado atlas. En primer lugar, no se limitaría a la parte de España de lengua castellana, sino que abarcaría toda la unidad lingüística románica de la Península y se titularía Atlas Lingüístico de la Península Ibérica (ALPI). Su objeto sería recoger el material necesario para ofrecer una representación de la lengua popular hablada en pueblos menores y antiguos por personas iletradas o de escasa cultura, entre los cuarenta y los sesenta años de edad”.

Sentí una curiosidad especial en el momento de localizar esta aventura apasionante frustrada por la Guerra Civil. Una primera consulta a fondo de la situación actual del Atlas, gracias a los trabajos que viene desarrollando en relación con este proyecto y sin descanso el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, me llevó a la consulta del único tomo publicado hasta ahora en su página web, Fonética I, y cuya primera edición data de 1962. Mi sorpresa fue mayúscula al descubrir en sus primeras páginas que uno de los dialectos estudiados por el equipo de Tomás Navarro era el ”valverdeño” localizado en Valverde del Camino (Huelva), lugar al que tengo un aprecio especial. Sentí que las palabras antiguas de Valverde permitirían conocer su forma de expresarse y sus orígenes no solo castellanos. Conocí que se había trabajado allí con un cuestionario, el 520, del que se habían tomado referencias interesantísimas sobre palabras de Valverde y sus significados en los años 1931-1936, siendo responsables del trabajo de campo en Valverde, Aurelio M. Espinosa (hijo) y Lorenzo Rodríguez Castellano.

ALPI VALVERDE DEL CAMINO

Figura 1. Fragmento del mapa del Atlas Lingüístico de la Península Ibérica en el que aparece Huelva y la localidad de Valverde del Camino identificada como cuestionario 520 del ALPI.

Es importante resaltar que en la elección de los sujetos informadores en Valverde “se requirió siempre que reflejasen, espontáneamente y con toda fidelidad, el habla popular de la localidad.[…] Eran preferidos los que habían viajado poco y no habían residido fuera del lugar, y también los analfabetos o muy poco instruidos, a fin de que se viesen exentos de la influencia de los dialectos de otras localidades y de la lengua culta”. Solo se entrevistó a hombres trabajadores con terminología casi siempre agrícola, no a mujeres, porque éstas “apenas intervenían en las labores del campo”. Se prefería a los sujetos de edad madura, pero no a los más viejos “pues se deseaba que, además de la plena lucidez mental, no tuvieran defectos dentales que afectaran a la articulación [de las palabras].

Consultado el único libro disponible en la página web del proyecto, a la que puede entrar cualquier persona interesada, se puede ver en el mapa 4 un hallazgo importantísimo en relación con el dialecto valverdeño. Estando bajo el área de la lengua peninsular castellana, es el único dialecto con identidad propia en el estudio frente al andaluz generalizado en las provincias limítrofes, Cádiz, Córdoba y Sevilla, teniéndonos que desplazar hasta Málaga para localizar otro dialecto, el parauteño.

ALPI VALVERDE DEL CAMINO0

Figura 2. Fragmento del mapa 4 del Atlas Lingüístico de la Península Ibérica, en el tomo I, Fonética, en el que figuran las áreas de las lenguas peninsulares, donde Huelva aparece dentro de la lengua castellana y “el nombre dialectal del habla local”, barberdeño [sic], desde la perspectiva fonética.

Hasta este momento de la investigación y al no estar terminados los trabajos de elaboración en todos los lugares analizados, el proyecto ofrece en una página acerca de las bases de datos del Atlas las respuestas a diez preguntas de léxico recogidas en cada uno de los puntos de la red de encuesta, a título de ejemplo y que recomiendo utilizar para constatar el alcance magnífico del Atlas. Estas diez preguntas, elegidas por su riqueza y su interés, pertenecen a varios campos semánticos abordados en el Cuaderno II del cuestionario. Son las siguientes:

ALPI BASES DE DATOS

Como muestra, he entrado en “Llevar a cuestas” para verificar cómo se recoge en el dialecto valverdeño y aparece la expresión “En trunche”:

ALPI EN TRUNCHE2

También he verificado “Dar volteretas” y aparece “dar trompico” o la palabra “levadura” que se conoce en Valverde como “hacer la liuda”, siendo una expresión más desconocida hoy, aunque sigue apareciendo actualmente el lema en el Diccionario de la Lengua Española (RAE) como un adjetivo en desuso: de “leudo”: 1. adj. Dicho de una masa o de un pan fermentado con levadura.

Considero que el trabajo que queda por hacer es ingente, pero recomiendo a quienes se sientan cerca del habla de Valverde que estén alrededor del proyecto y sigan atentamente las actualizaciones del mismo. Creo que las palabras de Ángel González que figuran al principio de este artículo son un programa de acción y respeto hacia nuestros antepasados en este lugar de Andalucía, porque mientras en esta tierra se hablaba el andaluz de forma intensiva, en Valverde quedó muy clara la existencia de un dialecto propio de gran riqueza,  el “valverdeño”, que no se debería olvidar nunca y enseñarlo así en la escuela pública y concertada: Olvidemos / el llanto / y empecemos de nuevo, / con paciencia, / observando a las cosas / hasta hallar la menuda diferencia / que las separa / de su entidad de ayer / y que define / el transcurso del tiempo y su eficacia.

Este proyecto fue una de las víctimas de la guerra civil y sería un buen homenaje a la memoria histórica de este país que se dote al proyecto del CSIC de los recursos necesarios para rescatar el valor primigenio que siempre tuvo. Acérquense al proyecto ALPI porque es extraordinario conocerlo por respeto a quienes lo hicieron posible y a las personas que desde el pueblo andaluz y valverdeño, entre otros muchos del país, participaron en él. Los cuadernos de campo que se utilizaron en aquellos años nos mostrarán, cuando sea posible, la intrahistoria de Valverde, por ejemplo, aunque nada sea ya lo mismo, observando las cosas de Valverde como eran entonces, “hasta hallar la menuda diferencia que las separa hoy de su entidad de ayer”, lo que nos permitirá a través de la palabra de nuestros antepasados en esa zona definir “el transcurso del tiempo y su eficacia”. Es verdad, porque nada es lo mismo.

(1) https://elpais.com/elpais/2019/06/17/eps/1560771178_235326.html

CLÁUSULA DE DIVULGACIÓN: José Antonio Cobeña Fernández no trabaja para ninguna empresa u organización religiosa, política, gubernamental o no gubernamental, que pueda beneficiarse de este artículo, no las asesora, no posee acciones en ellas ni recibe financiación o prebenda alguna de ellas. Tampoco declara otras vinculaciones relevantes aparte de su situación actual de jubilado.

Cláusula ética de divulgación

SIEMPRE HACIA LA VERDAD

Siempre hacia adelante – DAR YASIN (AP) | 25-11-2011
El ciclista, en medio de una espesa niebla, mira a cámara mientras no detiene su avance por una de las calles de Srinagar (India)

Sevilla, 17/VI/2019

Hoy he leído por primera vez una “cláusula de divulgación” en un artículo publicado en el diario El País por Steve Bender (profesor clínico auxiliar de Cirugía Oral y Maxilofacial de la Universidad de Texas A&M), ¿Es verdad que pulsar el botón de repetición de alarma ayuda a sentirse mejor?, en la que decía lo siguiente: “Steve Bender no trabaja para ninguna empresa u organización que pueda beneficiarse de este artículo, no las asesora, no posee acciones en ellas ni recibe financiación. Tampoco declara otras vinculaciones relevantes aparte del cargo académico mencionado”.

Con independencia de que el contenido del artículo es de gran interés desde la perspectiva de la divulgación científica, es de suma importancia resaltar la declaración pública de independencia ética frente al mercado en todas y cada una de sus manifestaciones. Agrega, además, que no tiene otras vinculaciones “relevantes” aparte de su cargo declarado también. Todo un ejemplo que debería propagarse por doquier en cualquiera de las manifestaciones humanas que buscan exclusivamente divulgar la verdad en todas sus expresiones posibles, porque nunca debería convertirse en mercancía.

A partir de hoy, voy a publicar al final de mis artículos en este blog la siguiente cláusula de divulgación, como “ex” de todos los cargos públicos y privados que he desempeñado en mi vida: “José Antonio Cobeña Fernández no trabaja para ninguna empresa u organización religiosa, política, gubernamental o no gubernamental, que pueda beneficiarse de este artículo, no las asesora, no posee acciones en ellas ni recibe financiación o prebenda alguna de ellas. Tampoco declara otras vinculaciones relevantes aparte de su situación actual de jubilado”. Así, podría hacer extensiva la cláusula ampliando la frase “empresa u organización” con adjetivos llamativos tales como “[organización] religiosa, política, gubernamental o no gubernamental”, reafirmando en todo caso su pertenencia al Club de las Personas Dignas, del que está muy orgulloso de formar parte de él. La “relevancia” de este club depende del sentido de la medida de cada miembro en particular y en cada momento de sus actuaciones marcadas por la ética de situación, respetando el axioma agustiniano de que la dignidad ética constituye “lo más íntimo de la propia intimidad”. Nada más. Cuesta mucho la independencia, pero no hay que apuntarse en ningún sitio, ni pagar nada por ello; solo, luchar por defenderla cada día ganando segundos de la credibilidad personal y colectiva que no gusta al gran bazar del mundo, mirando siempre hacia adelante a pesar de las sombras y la niebla del miedo.

CLÁUSULA DE DIVULGACIÓN: José Antonio Cobeña Fernández no trabaja para ninguna empresa u organización religiosa, política, gubernamental o no gubernamental, que pueda beneficiarse de este artículo, no las asesora, no posee acciones en ellas ni recibe financiación o prebenda alguna de ellas. Tampoco declara otras vinculaciones relevantes aparte de su situación actual de jubilado.

 

Memorias de Mozart

He contemplado hoy, ensimismado, una galería de imágenes en el diario El País, dedicadas a Meryl Streep, la excelente actriz ganadora de tres Oscar y reconocida intérprete de películas inolvidables, entre las que escojo “Memorias de África”, que resume a la perfección lo que pienso sobre esta película: “La inolvidable banda sonora de John Barry, su bellísima dirección de fotografía o frases como “Yo tuve una granja en África, al pie de las colinas de Ngong” forman parte para siempre de la memoria colectiva cinematográfica. También la química exhibida por la pareja formada por Streep y Robert Redford, por entonces quizá los dos actores más aclamados del momento en Hollywood”.

La banda sonora de la película, bajo la batuta de John Barry, sigue viva en mi discoteca de secreto, haciendo incursiones en la memoria de hipocampo que, como caballo de mar, sigue surcando historias de búsqueda de islas desconocidas para contarlas en este cuaderno digital. Lo que me sobrecoge verdaderamente es asociar siempre esta película y su trama con Mozart, a través de su maravilloso adagio compuesto para el Concierto para clarinete y orquesta (K. 622), acompañando los recuerdos de Karen. No desmerece esta puntualización, en absoluto, el tema nuclear que suena lentamente en los títulos de crédito que ayudan a comprender mejor los tesoros ocultos para el alma en Kenia. El segundo tema, se hace presente en momentos difíciles para la protagonista en su penoso matrimonio de conveniencia.

Memorias de África está asociada siempre, en mi vida, con Mozart, sin desmerecer el trabajo fantástico de John Barry. También, con la inteligencia humana, mientras escucho atentamente su banda sonora de hoy, de siempre. Vuelvo a recordar que la inteligencia, hoy por hoy, no tiene color. La conjunción de blancos, grises y algunas veces, negros, atribuida a las materias que conforman el cerebro, sigue dándonos muchos quebraderos de cabeza. Sobre todo, porque tenemos que estar muy agradecidos al continente africano y doloridos al mismo tiempo por la muerte letal que les rodea entre enfermedades (sida), esclavitud histórica y de nuevo cuño en pateras, guerras fratricidas y con una deuda histórica mundial: “hace doscientos mil años que la inteligencia humana comenzó su andadura por el mundo. Los últimos estudios científicos nos aportan datos reveladores y concluyentes sobre el momento histórico en que los primeros humanos modernos decidieron abandonar África y expandirse por lo que hoy conocemos como Europa y Asia. Hoy comienza a saberse que, a través del ADN de determinados pueblos distribuidos por los cinco continentes, el rastro de los humanos inteligentes está cada vez más cerca de ser descifrado. Los africanos, que brillaban por ser magníficos cazadores-recolectores, decidieron hace 50.000 años, aproximadamente, salir de su territorio y comenzar la aventura jamás contada. Aprovechando, además, un salto cualitativo, neuronal, que permitía articular palabras y expresar sentimientos y emociones. Había nacido la corteza cerebral de los humanos modernos, de la que cada vez tenemos indicios más objetivos de su salto genético, a la luz de los últimos descubrimientos de genes diferenciadores de los primates, a través de una curiosa proteína denominada “reelin” (1).

Doscientos mil años de memoria de la inteligencia humana que nos ofrecen la posibilidad de disfrutar de Memorias de África, de la memoria de Mozart en su precioso adagio. Para que no olvidemos África y su alma, todavía desconocidas para muchos en junio de 2019. Ni a mujeres excelentes como Meryl Streep y lo que representan para la historia de la humanidad.

Sevilla, 15/VI/2019

(1) Cobeña Fernández, J.A. (2007). Inteligencia digital. Introducción a la Noosfera digital, p. 15-28.

¿Qué será, será…, de este país, de Andalucía?

[…] sin pensar uno ahorra desalientos / porque no espera nada en cada espera / si uno no piensa no se desespera / ni pregunta por dónde van los vientos.

Mario Benedetti, en Testigo de uno mismo

Fellini lo resumió en cuatro palabras: ¡E la nave va! Han pasado ya dos jornadas extraordinarias para la democracia en este país, las elecciones de 28 de abril y 26 de mayo y ya empiezan a formarse los gobiernos de España, de Comunidades Autónomas y Ayuntamientos, muchos en coalición, porque ha quedado claro para todos que se acabaron las mayorías absolutas y el bipartidismo.

Ahora queda esperar el cumplimiento de los plazos legales para que afloren los nuevos equipos de gobernanza de Estado, Comunidades Autónomas y Ayuntamientos. El fallecimiento reciente de Doris Day, un icono de mi infancia que descubrí en el Cine Vergara de Madrid, en la famosa película de Alfred Hitchcock, El hombre que sabía demasiado, donde cantaba dulcemente ¿Qué será, será?, que todos llegamos a tatarear alguna vez, pero de la que desconocíamos su letra almibarada, me ha recordado la gran pregunta en español de la actriz en estos momentos tan especiales.

¿Qué será, será, de los programas políticos, de los compromisos de legislatura, gobierno y coaliciones, tantos y tan profusos y difusos? ¿Qué será del principio de confianza depositado en los votos correspondientes? ¿Qué será de las ideologías detrás de cada voto y votante? ¿Qué será de nuestro futuro político? Y recuerdo el estribillo de aquella famosa canción: “Qué será, será / Lo que tenga que ser será / El futuro no es nuestro para que podamos ver / Qué será, será / Lo que tenga que ser será”. Un fatalismo dulce de los redomados optimistas, es decir, pesimistas bien informados.

No me conformo con seguir escuchando la famosa canción de Doris Day. Como ocurre en la película con su hijo en la ficción, escucho atentamente un silbido de las personas que quiero, como llamándome la atención para no quedarme quieto ante esta situación política extraordinaria en este país, en el conformismo más absoluto. Un ejemplo vale más que mil palabras: acabo de leer el Acuerdo para avanzar hacia una nueva política presupuestaria que refleje el gobierno del cambio en Andalucía, en relación con la Ley del Presupuesto de 2019 para Andalucía, que permitirá aprobarla en próximas fechas, en el que figura la siguiente introducción, que me inquieta cuando lo concreto con la lectura atenta de sus seis páginas que recogen 14 compromisos con incidencia presupuestaria en los ejercicios 2019-2020 y otros 20 relacionados con la normativa en el texto en los ejercicios 2019-2020:

Por primera vez en 10 legislaturas, un nuevo gobierno elabora un presupuesto de cambio, para avanzar en una política presupuestaria, que busca establecer una nueva relación con los administrados basada en la atención de sus demandas. Los andaluces decidieron un cambio, decidieron unas nuevas políticas, impuestos más bajos, menos trabas administrativas, mejor control de la administración, más sanidad, mejoras en los servicios de dependencia, mejor educación, y más oportunidades para el empleo. La configuración del cambio político andaluz fue posible gracias a la voluntad de consenso y generosidad de las tres formaciones PP, Ciudadanos y Vox que suscribieron los acuerdos necesarios para materializar esta nueva realidad. Con la finalidad de dotar al nuevo Gobierno de la estabilidad política necesaria para avanzar en la consecución de los objetivos que se suscribieron en los acuerdos de Gobierno entre PP y Ciudadanos, y de Investidura entre PP y VOX, se establecen los siguientes compromisos a desarrollar en el marco de la política presupuestaria.

El tratamiento genérico de lo que decidieron los andaluces como cambio no me vincula en absoluto en sus políticas concretas recogidas en este acuerdo, creándome especial desasosiego las referencias concretas a la revisión de la nomenclatura de transversalidad de género en favor de la inclusión del concepto igualdad en las políticas presupuestarias: “la documentación cualitativa de los presupuestos para el 2020, sustituirán el concepto actualmente empleado de “transversalidad de género”, por el “principio de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres”, como mecanismo integrador de las diferentes opiniones e ideologías en la materia”, porque el posicionamiento de ambos partidos nunca ha sido inocente al respecto. Su correlato también supone una medida especial: “El presupuesto del 2020 incorporará las dotaciones necesarias para que la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, ponga en marcha un teléfono de atención debidamente gestionado por personal cualificado para la protección de víctimas de la violencia intrafamiliar, en un sentido amplio. Para ello, se dotarán de los medios técnicos necesarios para su atención y derivación, en su caso, a los servicios sociales o a las propias Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado”.

Igualmente, me inquietan los compromisos en materia de memoria democrática: “La ejecución que se realice por parte de la Consejería de Cultura de las consignaciones presupuestarias del programa 31J Memoria Democrática, se desarrollará estrictamente para realizar actuaciones de recuperación en fosas, investigación y localización de fosas, y banco de ADN. En el caso de realizarse mediante subvenciones a asociaciones sin fines de lucro, la normativa reguladora de las mismas no podrá prever que más de un 20% del total de la subvención venga a financiar gastos estructurales de la asociación, debiendo por tanto el resto corresponder a actuaciones directas en el proyecto que se subvenciona”.

También el tratamiento despectivo hacia los entes públicos instrumentales que, hoy por hoy, están sujetos a derecho y obedecen a finalidades contempladas en la legislación aprobada en el Parlamento de Andalucía, con luz y taquígrafos, tituladas con el soniquete de “Administración paralela”. Como miembro activo de la Junta de Andalucía, defendí siempre la racionalización de los mismos, en todas sus vertientes pero sin descalificaciones genéricas que tanto daño hacen al interés general de la Administración y a quienes sirven: “En la línea de avanzar en la necesaria reestructuración del Sector Público Andaluz y, en particular de aquellos entes que conforman la administración paralela de la Junta, se introducen las siguientes modificaciones en el texto articulado de cara a impulsar, la evaluación, análisis y adopción de medidas ejecutivas que permitan racionalizar la estructura de los diferentes entes llevando a cabo su supresión, reducción o reorganización de funciones de dichos entes o del personal asignado a los mismos”.

Otro compromiso es de dudosa interpretación al menos, es el que figura como número 31 y que se comenta por sí solo: “Se pondrá en marcha el programa “1492: un nuevo mundo”, para la puesta en valor de la herencia histórica que conllevó tanto el descubrimiento de América y otras gestas posteriores como la circunnavegación de la tierra y el establecimiento de relaciones comerciales y culturales con los países hispanos, como elementos determinantes de nuestra historia. A pesar de los múltiples esfuerzos por divulgar la importancia de estos hitos en la historia universal sigue pesando la denominada leyenda negra. El descubrimiento del Nuevo Mundo no solo fue una empresa innovadora y colonizadora, fue una hazaña científica y técnica. Por ello, resulta absolutamente adecuado desarrollar un Programa que desde diferentes vertientes analice este hecho y las repercusiones que el mismo ha tenido en la historia de España y de la humanidad”.

Por último, me ha llamado la atención el compromiso 32) “Investigación en I+D a partir del análisis big-data del Servicio Andaluz de Salud”, sobre cuyo contenido puedo estar de acuerdo en el planteamiento teórico, pero no de forma tan deslavazada y ausente de estrategia pública digital en el ámbito de salud, cuestión sobre la que ya he escrito en numerosas ocasiones en este blog. El SAS merece una atención muy detallada y de transformación global inserto en el Sistema Sanitario Público de Andalucía y no solo en este ámbito de actuación, porque es probable que lo único que consigamos con este compromiso es “digitalizar el desorden”.

No me conformo con la respuesta de Doris Day a qué será, será del Estado español y de Andalucía en los próximos días, porque no es verdad que lo que tenga que ser, será, porque el futuro es nuestro para ver lo que queremos que sea España y Andalucía, sin más espera, con ardiente impaciencia. Dice Mario Benedetti más adelante en el soneto que cito en el encabezamiento de estas palabras que “la mente se acostumbra a ese vacío / no sabe ya de nortes ni de sures / no sabe ya de invierno ni de estío”. Es verdad, porque el conformismo lleva a un electroencefalograma plano de la inteligencia que inhibe para tomar conciencia de que el Sur también existe, como nos pasa con el conformismo en esta tierra de maría santísima, donde nos acaba dando igual el calor que el frío. Lo que ocurre es que cuando se decide salir del conformismo que nos invade, el pensamiento, acostumbrado al vacío, huye de ángeles y tahúres y busca desesperadamente la noche, para pensar en esta tierra…, a troche y moche, porque […] sin pensar uno ahorra desalientos / porque no espera nada en cada espera / si uno no piensa no se desespera / ni pregunta por dónde van los vientos.

Sevilla, 13/VI/2019

Chocolate “libre de trabajo infantil”

WORLD COCOA FOUNDATION

World Cocoa Foundation

Cuando era niño aprendí en casa que “a nadie le amarga un dulce”. Así he crecido en la vida utilizando la frase en muchas ocasiones y en referencia a situaciones placenteras. Hoy, leyendo un artículo periodístico de gran interés social, Cuánto aumentaría el precio de tu tableta de chocolate sin trabajo infantil, ha cambiado algo en mi memoria de hipocampo, lugar excelente donde el cerebro acoge la biblioteca de mi vida de modismos y he comprobado que leyendo ese artículo “a mí, en este aquí y ahora, me amarga la vida el chocolate”.

Los datos que recoge el artículo son escalofriantes, compensando esta dura realidad el trabajo que han desarrollado a tal efecto dos economistas estadounidenses, Jeff Luckstead y Lawton L. Nalley, Estimación de incentivos económicos necesarios para la eliminación del trabajo infantil en la producción de cacao en Ghana. Comienza el artículo con una pregunta inquietante: “¿Cuál es el precio que debemos pagar los consumidores por eliminar el trabajo infantil de la cadena de producción de las deliciosas tabletas de chocolate?” Estos investigadores “han calculado cuánto habría que aumentar el precio del cacao para que siguiera dando los mismos beneficios a sus productores sin necesidad de emplear a niños, más baratos y manejables: un 2,8%. Ese es el precio de sacar a un menor del colegio para ponerlo a trabajar en el campo”. La secuencia para desarrollar un hogar agrícola que viva del cacao es importante definirla, porque el gradiente de encarecimiento del cacao se debe a las tres diferencias que se establecen en este proceso atendiendo a criterios de duración de la jornada laboral y la peligrosidad de las tareas: “Este 2,8% se refiere al aumento que resultaría tras eliminar las formas de trabajo infantil más «extremas» (las que incluyen tareas peligrosas o implican más de 42 horas semanales), suprimir las «normales» (entre 14 y 42 horas semanales), lo elevaría al 12%, mientras que desligar por completo a los menores de la producción de cacao haría que subiese un 47% (trabajar menos de 14 horas semanales)”. ¡Luego dirán algunos que el chocolate es muy caro!

El escenario de esta realidad tan lacerante está, principalmente, en África y, en concreto, en Costa de Marfil y Ghana, con una producción del 40% y 20% del total mundial, respectivamente. El estudio llevado a cabo por estos investigadores se desarrolla en el Cocoa Livelihood Program, “un proyecto de la Fundación Mundial del Cacao, patrocinado por la Fundación Bill y Melinda Gates y destinado a mejorar los medios de vida de más de 200,000 pequeños productores en África subsahariana a través de capacitación, diversificación de cultivos y organizaciones de agricultores”. Gracias al mundo digital y los beneficios obtenidos por la fundación del fundador de Microsoft, el dinero digital puede calmar el hambre en África, porque gracias a los bits los niños y niñas de África pueden llegar a educarse como personas dignas y abandonar trabajos ancestrales para satisfacer el mercado, transformando las mercancías en derechos y deberes sociales.

En determinadas culturas africanas el trabajo infantil no supone problema alguno para la comunidad por lo que “Es extremadamente difícil hacer cumplir la ley de trabajo infantil sin empujar a las familias a la pobreza. Por eso creamos este modelo, porque los hogares de cacao estarían más dispuestos a reducir estas prácticas si no les supone una carga financiera. Además, los consumidores quieren productos obtenidos éticamente, incluido el cacao», explica uno de los autores del estudio”.

Entiendo ahora mejor que nunca unas palabras de Nicholas Negroponte que cerraban siempre las intervenciones públicas en mi etapa profesional como director de estrategias digitales de carácter público en la Administración: “Los bits no se comen; en este sentido no pueden calmar el hambre. Los ordenadores tampoco son entes morales; no pueden resolver temas complejos como el derecho a la vida o a la muerte. Sin embargo, ser digital nos proporciona motivos para ser optimistas. Como ocurre con las fuerzas de la naturaleza, no podemos negar o interrumpir la era digital. Posee cuatro cualidades muy poderosas que la harán triunfar: es descentralizadora, globalizadora, armonizadora y permisiva” (1).

Se comprende que, a partir de hoy, a muchos nos amargará el chocolate en el que no figure en su etiqueta “libre de trabajo infantil”. Me consta el trabajo que desarrollan múltiples ONG en relación con el comercio justo, al que deberíamos adherirnos sin más dilación en todos los productos amparados por este sello de calidad humana. Hacen un trabajo extraordinario, pero trabajos científicos como el que he conocido y ahora comparto en la Noosfera nos ayudan siempre a ser mejores personas en un mundo bastante injusto y acordarnos de millones de niños y niñas que trabajan de forma inhumana para hacernos la vida más amable. Solo en Ghana, hay más de doscientos mil niños y niñas que agradecerán un día no muy lejano que les liberemos de su pesada carga pagando lo que realmente cuesta recolectar el cacao que después de muchos procesos de mercado se convierte en mercancía con nombre de tableta. Para no olvidar sus derechos.

Sevilla, 8/VI/2019

(1) Negroponte, N. (1995). El mundo digital. Barcelona: Ediciones B, p. 270.

Los cumpledías de Mario Benedetti en mi matusalénica edad

mario-benedetti

Reinterpreto de nuevo el poema Como siempre, de Mario Benedetti, el día que cumplo ochocientos sesenta y cuatro meses, aplicando sus palabras en primera persona, porque así lo he leído siempre en lo más íntimo de mi propia intimidad. Es verdad, porque esta matusalénica edad no se me nota cuando en el instante en que vencen los crueles entro a diario a averiguar la alegría del mundo, volando gaviotamente sobre las fobias, desarbolando los nudosos rencores. He alcanzado una buena edad para cambiar estatutos y horóscopos, dejando que mi manantial mane amor sin miseria.

Soy consciente de que los que me desean hoy un feliz cumpleaños es a veces injusto, porque he tenido la suerte de disfrutar de felices cumpledías, no olvidando tampoco que aunque nada me ha sido fácil en mi vida, eso mismo me ayuda hoy a afirmar mi bienaventuranza diaria.

Para mí no es novedad que mucha gente de este mundo me aprecie, pero sé distinguir muy bien quien me quiere de veras, aunque mi corazón sabe quién me quiere un poquito más que el mundo.

Son palabras que regalo a los que me felicitan por mi cumpledías diario, sintiéndome alguien especial el día que cumplo ochocientos sesenta y cuatro meses, entrando a averiguar la alegría del mundo, volando gaviotamente sobre las fobias y desarbolando los nudosos rencores.

Como siempre

Aunque hoy cumplas
trescientos treinta y seis meses
la matusalénica edad no se te nota cuando
en el instante en que vencen los crueles
entrás a averiguar la alegría del mundo
y mucho menos todavía se te nota
cuando volás gaviotamente sobre las fobias
o desarbolás los nudosos rencores
buena edad para cambiar estatutos y horóscopos
para que tu manantial mane amor sin miseria
para que te enfrentes al espejo que exige
y pienses que estás linda y estés linda
casi no vale la pena desearte júbilos y lealtades
ya que te van a rodear como ángeles o veleros
es obvio y comprensible
que las manzanas y los jazmines
y los cuidadores de autos y los ciclistas
y las hijas de los villeros
y los cachorros extraviados
y los bichitos de san antonio
y las cajas de fósforo
te consideren una de los suyos
de modo que desearte un feliz cumpleaños
podría ser tan injusto con tus felices
cumpledías
acordate de esta ley de tu vida
si hace algún tiempo fuiste desgraciada
eso también ayuda a que hoy se afirme
tu bienaventuranza
de todos modos para vos no es novedad
que el mundo
y yo
te queremos de veras
pero yo siempre un poquito más que el mundo.

Sevilla, 7/VI/2019

La libertad alada

LIBERTAD ALADA

En el Día Mundial del Medio Ambiente, a modo de relato que cuenta cómo unas mariposas nos prestan siempre el símbolo de la libertad de la Naturaleza libre y no contaminada, para que aprendamos de ella y la respetemos sin más demora. Como los sueños están permitidos para los que trabajamos en utopías realizables, que benefician sobre todo el alma de los que pensamos que nada humano nos es ajeno, he verificado que podríamos buscar un símbolo de la libertad a través de las alas de determinadas mariposas, como una lección de respeto a la naturaleza, protegiéndola con urgencia del cambio climático.

¡Despierta, despierta, / Mariposa dormida, Y seamos compañeros!
Matsuo Bashô, Primavera

Si uno las imágenes, no las alas disecadas, de las mariposas de la especia Metálica, de la Selva peruana y de las Guayanas, la Satúrnida de Ghana, la Noctuida negra de Venezuela, la Tigre nocturna de Boston, la Marrón de Guatemala, la Papilio de Nueva Guinea y la Apolo de Suiza, conformo con ellas la palabra LIBERTAD, porque ordenadas como acrónimo, todas ellas, enumeradas por el orden que he expuesto, nos brindan la oportunidad de leer en sus alas esta palabra mágica, libertad, a la que aspiramos alcanzar cuidando con esmero las quimeras de la dignidad. He unido las dos Metálicas, con la L y la I en sus alas; la Satúrnida, mostrándome una B hermosa; la Noctuida, son la E bien trazada; la Tigre, con una R resplandeciente; la Marrón, dibujando una T de Tierra; la Papilio, mostrando una A de asombro y, finalmente, la Apolo, con una D de decisión para volar siempre en sueños posibles. Me he paseado en ellas por el mundo, volando de norte a sur y de este a oeste, en mi mapamundi imaginario de libertad, mostrándome siempre que es urgente no faltar al respeto de la madre naturaleza, en todas y cada una de sus manifestaciones.

Esta reflexión simbólica ronda por mi cabeza desde que el escritor Manuel Rivas me orientó una lectura urgente para almas aladas, El alfabeto alado (1), un libro precioso de Mario Satz, que descubrí por un resumen apresurado del mismo, programático para almas entusiasmadas y por el trabajo llevado a cabo por el naturalista y fotógrafo noruego Kjell Sandved: “Entre el alma humana y las mariposas existe un estrecho parentesco: lo que en una es oscilación y ascenso en las otras es aleteo y color. Aristóteles fue el primero en acuñar la palabra psique para designar ese nexo, y, tras él, poetas y pintores representaron el alma alada, frágil e inasible pero hermosa. Hoy es la fotografía la que documenta la vida de estos espléndidos insectos, cuya milagrosa existencia muestra a su vez cuán volátil y extraordinaria es la vida humana. Breves e intensos, los relatos que Mario Satz reúne en este bellísimo libro dan cuenta de las aventuras y desventuras de esas joyas aladas que han dado lugar a tantos mitos, leyendas y fábulas dignos de ser recordados”.

Libertad alada, libertad. Naturaleza libre y alada, naturaleza. Alma alada y libre, solo alma.

Sevilla, 5/VI/2019

NOTA: la imagen es un montaje fotográfico de elaboración propia, sobre el alfabeto alado descubierto por el naturalista y fotógrafo noruego Kjell Sandved.

(1) Satz, Mario (2019). El alfabeto alado. Barcelona: Acantilado-Quaderns Crema.

Décima contra la guerra

La escuché cantada por Mari Carmen, una alumna del Colegio Público San José Obrero, en Sevilla, durante el acto ISA Lee que tuvo lugar el pasado viernes 31 de mayo, en la Feria del Libro, organizado por la Asociación Iniciativa Sevilla Abierta (ISA), cuya referencia extensa se puede leer con detalle en la página web de la citada Asociación. Desde aquella mañana ha resonado en mi memoria de secreto la voz de esa niña que ponía alma a una décima que ha aprendido de la voz de Jorge Drexler, interpretando La Milonga del Moro Judío:

No hay muerto que no me duela
No hay un bando ganador
No hay nada más que dolor
Y otra vida que se vuela
La guerra es muy mala escuela
No importa el disfraz que viste
Perdonen que no me aliste
Bajo ninguna bandera
Vale más cualquier quimera
Que un trozo de tela triste.

Todos los días asistimos a guerras intestinas en nuestra sociedad más próxima, porque las que decimos “de verdad” siempre las percibimos como que están muy lejos. Las guerras hoy son solo noticias fugaces que figuran en una escaleta en informativos tibios. Cuando las tenemos muy cerca, las de todos los días, incluso las políticas con escasa altura de miras, resuenan estas palabras con la fuerza con la que la cantó Mari Carmen, en la Plaza Nueva de Sevilla. Me quedó claro que la guerra es una mala escuela, que no importa el disfraz que viste. Que, con dignidad, hay que gritar a los cuatro vientos que no nos alistamos bajo ninguna bandera y solo por una razón: vale más cualquier quimera que un trozo de tela triste.

La voz de Mari Carmen resuena más allá de la Feria del Libro, desde un barrio olvidado muchas veces por la Sevilla de toda la vida. En un mundo tan diverso y diferente como es la realidad de nuestro país, que convive a diario con múltiples culturas aportadas por la emigración y el asilo político, resuenan con más fuerza que nunca otras estrofas de esta milonga: Yo soy un moro judío / Que vive con los cristianos, / No sé qué dios es el mío / Ni cuales son mis hermanos. Me lo enseñó también el cantaor Manuel Gerena, en un libro dedicado con mucho aprecio, “al compañero José Antonio, salud y libertad”, en unas letrillas que todavía recuerdo en su dialéctica del compromiso activo: Yo sólo sé lo que veo / y nunca vi ningún Dios. / Nunca precisé yo el templo. / ¡vaya quien busque perdón! Es verdad porque, a veces, no sabemos cuales son nuestros dioses, ni cuales son nuestros hermanos.

En Sevilla, en los barrios que conforman la Macarena, conviven niños y  niñas de 33 nacionalidades, de diferente raza, color y religión, con sus dioses y su forma de llamar hermanos a quienes siempre están cerca y con independencia de su origen. Esa es la gran lección, porque ellos sí saben quienes son los que los quieren y respetan en su búsqueda de paz permanente. Para ellos y ellas, para mí, más valen sus quimeras, nuestros sueños, que un trozo de tela triste.

Sevilla, 3/VI/2019