De Palma del Río (Córdoba) y Macharaviaya (Málaga) a Silicon Valley (California)

DESCUBRIDORES DE CALIFORNIA

Sevilla, 13/VIII/2019

No sé si en los anales históricos se ha hablado alguna vez de unos acontecimientos históricos que les voy a contar, como testigos de primer orden del mundo digital en el que estamos instalados, para hacer justicia con unos sucesos que personalmente desconocía en mi formación digital y que deben ser reconocidos como relevantes en la historia de España. Se trata, en primer lugar, de un personaje nacido en Macharaviaya (Málaga), D. José de Gálvez y Gallardo, cuya biografía de detalla en el portal web del Ayuntamiento de esta pequeña localidad de la Axarquía y que recojo en sus palabras exactas: “Don José de Gálvez (1729-1787) fue un afamado abogado que, de alcalde de Casa y Corte, pasó a ser Visitador General de la Nueva España y Ministro del Consejo de Indias. Su actividad honda y reformista se desarrolla en dos escenarios: en México como Visitador y en España como Ministro de Estado del Despacho Universal. A la Nueva España fue con amplias facultades, con objetivos muy concretos, especialmente tocante a la real hacienda. Saneó las arcas públicas, combatió el fraude y el contrabando, corrigió los fallos de las aduanas de Veracruz y Acapulco, estancó el tabaco, e impuso nuevos impuestos aumentando notablemente las rentas reales. Otro aspecto de su misión se centró en el ejército y las defensas. Organizó a la tropa y promovió la creación en el norte de presidios y la nueva demarcación de la Comandancia General de las Provincias Internas”.

Una de las misiones más importantes que desarrolló fue “el Plan para la erección del gobierno y Comandancia General que comprende la península de California y provincias de Sinaloa, Sonora y Nueva Vizcaya (1768), cuya principal medida (la comandancia general) fue puesta en marcha tras su elección como Ministro de Indias. El resultado más trascendental de esta expedición de Gálvez fue la organización de la Santa Expedición, enviada a San Diego y a Monterrey para frenar los avances rusos en el Pacífico Norte. Organizada con dos barcos, al mando de los capitanes Juan Pérez y Miguel del Pino, y de dos partidas terrestres, bajo el mando del gobernador Gaspar de Portolá y Junípero Serra, los expedicionarios llegaron a San Diego en 1769, e iniciaron la colonización de la Alta California. Los preparativos de la jornada marítima se realizaron en el puerto de San Blas de Nayarit, fundado por José de Gálvez en el transcurso de su visita al Noroeste» (1).

A él se debe la consolidación del descubrimiento de California, aunque ya se conocía los antecedentes de estas acciones, dos siglos antes, a través del marino y explorador Juan Rodríguez Cabrillo (¿1498-1500?, andaluz también nacido en la Villa de Palma, hoy ciudad de Palma del Río, Reino de Córdoba en la antigua Castilla, fallecido frente a la costa del sur de California el 3 de enero de 1543. Realizó una de las primeras expediciones europeas de la costa oeste de América del Norte al servicio de la Corona Española, navegando cerca de la costa del actual estado de California: “El 28 de septiembre de 1542, Cabrillo encuentra un «puerto muy bueno y seguro»: acaba de descubrir la Bahía de San Diego, a la que nombra San Miguel en honor al santo del día. Seis días después continúa su viaje de exploración en aguas desconocidas para los europeos. El 6 de octubre está en San Pedro (Puerto de Los Ángeles) y el 9 en Santa Mónica; ambas poblaciones forman hoy día parte de la Ciudad metropolitana de Los Ángeles”.

Estas expediciones son bastante desconocidas en la historia de nuestro país y en el ámbito de la llamada conquista de América, con sus claroscuros históricos. Me ha sorprendido conocer esta realidad con detalle y he pensado inmediatamente en el recorrido que estas acciones españolas han supuesto en el desarrollado y floreciente mundo digital. Es justo reconocer hoy que la acción descubridora llevada adelante por dos andaluces, Juan Rodríguez Cabrillo y José de Gálvez y Gallardo, en dos periodos diferentes del descubrimiento de California, han permitido que podamos compartir hoy los grandes avances científicos en sistemas y tecnologías de la información y comunicación, que tanto aportan al bienestar humano. Silicon Valley es una muestra de ello. Las consultas que se están efectuando hoy a través de Google, empresa situada en Mountain View, Wikipedia en San Francisco o mediante la utilización de la tecnología de Apple, radicada en Cupertino, todas con sede central en California, atestiguan este reconocimiento histórico hacia dos andaluces que merecen ser recordados a través de la memoria histórica en sus viajes descubridores hacia un lugar de transcendental importancia para el mundo digital actual.

(1) Texto extraído de la fuente siguiente: http://mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=galvez-y-gallardo-jose-de

CLÁUSULA ÉTICA DE DIVULGACIÓN: José Antonio Cobeña Fernández no trabaja para ninguna empresa u organización religiosa, política, gubernamental o no gubernamental, que pueda beneficiarse de este artículo, no las asesora, no posee acciones en ellas ni recibe financiación o prebenda alguna de ellas. Tampoco declara otras vinculaciones relevantes aparte de su situación actual de jubilado.

A %d blogueros les gusta esto: