
Sevilla, 28/X/2021
Ya he manifestado en varias páginas de este cuaderno digital que Sevilla más que una ciudad de librerías es de bares, mucho más en plena pandemia, cuando resalté su importancia al considerarlas un sector esencial para las personas. Quizás sea por estos antecedentes que la celebración de la Feria del Libro este año es un acontecimiento especial preparado siempre con mucho esmero por la Asociación Feria del Libro de Sevilla que, en esta ocasión se presenta con un mensaje muy atractivo, Una vida en cada página, en un contexto tan especial como el actual y cuando ya estamos a plena luz del día después de haber atravesado un túnel muy largo, oscuro y angosto por la pandemia, que tantos daños colaterales ha causado, entre ellos a la cultura en general.
Ante esta situación quiero compartir hoy un acontecimiento especial que se celebrará el próximo domingo 31 de octubre, ISA LEE, a las 18:00 horas, en la Carpa de la Feria del Libro situada en la Plaza Nueva, promovido por la Asociación Iniciativa Sevilla Abierta y con un título programático que tiene un sentido especial: “DESCUBRIENDO LA PERI-FERIA. Un viaje de Ida y Vuelta”. Es muy importante contextualizar este evento porque tiene alma, según lo presenta oficialmente la Asociación ISA: “La vuelta a la Feria del Libro, tras el periodo de pandemia, empezó en la segunda semana de marzo del 2020, cuando visitamos la asociación AES Candelaria y comprobamos la vida que fluía allí, con un transitar de mayores y niños, de maestros y de alumnos, de madres y bebés, de diferentes procedencias, con distintos acentos y vestimentas, pero nadie parado ni desatendido, era como el centro de integración de los no integrados. Desde que conocimos la fecha de celebración de la Feria del Libro de Sevilla estamos trabajando para llevar ese hervidero humano de la peri-feria al centro de la ciudad, representado aquí por la Feria del Libro, a través de la literatura, contada por sus propios actores. Hemos seleccionado unos textos literarios que cumplan un efecto saludable (provechoso para un fin, particularmente para el bien del alma), que serán leídos, recitados o cantados; y en algunos casos, elaborados por los niños que acuden a la Asociación Educativa y Social (AES Candelaria), situada en el barrio de La Candelaria, en el sector Tres Barrios-Amate. Estos alumnos provienen de diversos países y territorios, y queremos que participen en el principal encuentro cultural de nuestra ciudad, mostrando la importante e ignota labor que realiza esta asociación, a través del hilo conductor de la literatura. La presidenta de la AES Candelaria, Estrella Pérez, durante la situación de pandemia vivida recientemente, sintió el riesgo de desaparición de este oasis de acogida, generosidad y apoyo que constituye la sede en una zona tan vulnerable como son los barrios periféricos; y, en su carta de auxilio a la sociedad, además de recordar la necesidad de un apoyo económico para su sustentación y continuidad, resaltó sus deseos para con sus alumnos con estas palabras: “Hay que confiar en la vida”, “La vida es un proceso de aprendizaje” y “Los alumnos deben aprender por sí mismos de sus propios descubrimientos”. Hemos querido en este viaje de ida y vuelta, resaltar el proceso educativo que juega esta asociación, acercándonos a sus actores, tanto a los enseñantes voluntarios como a los niños, ciudadanos que necesitan alimentarse de nutrientes y de ideas, porque el hecho de enseñar a nuestros semejantes y de aprender de nuestros semejantes es más importante para el establecimiento de nuestra humanidad que cualquiera de los conocimientos concretos que así se perpetúan o transmiten”.
El programa completo del acto se puede leer completo en esta dirección web de la Asociación Iniciativa Sevilla Abierta. Es una obligación ética acompañar a los protagonistas de este evento y animo a estar allí el próximo domingo 31 de octubre, a partir de las 18:00 horas, en el que se leerán 4 textos aportados por los socios de ISA y se cantarán 2 Raps elaborados por los alumnos de la AES Candelaria, que representarán el alma de la periferia de Sevilla a través de los libros. Es lo que aprendí hace ya muchos años de Gabriel García Márquez por el mensaje que dedicó a los lectores de Cien Años de Soledad, que según nos contaba en un discurso pronunciado en Cartagena de Indias en 2007: “[…] son hoy una comunidad que si viviera en un mismo pedazo de tierra, sería uno de los veinte países más poblados del mundo. No se trata de una afirmación jactanciosa. Al contrario, quiero apenas mostrar que ahí está una gigantesca cantidad de personas que han demostrado con su hábito de lectura que tienen un alma abierta para ser llenada con mensajes en castellano”.
El domingo, muchas personas de la Peri-Feria de Sevilla, llenarán su alma de palabras escritas para ellos también. Sobre todo para ellos, entre los que se encuentran los nadies, a los que nos enseñó a identificar Eduardo Galeano, los hijos de nadie, los dueños de nada. Los nadies: los ningunos, los ninguneados, corriendo la liebre, muriendo la vida. Para que Sevilla no los olvide, porque viven junto a nosotros, muy cerca, en la Peri-Feria de la ciudad.
CLÁUSULA ÉTICA DE DIVULGACIÓN: José Antonio Cobeña Fernández no trabaja en la actualidad para empresas u organizaciones religiosas, políticas, gubernamentales o no gubernamentales, que puedan beneficiarse de este artículo, no las asesora, no posee acciones en ellas ni recibe financiación o prebenda alguna de ellas. Tampoco declara otras vinculaciones relevantes aparte de su situación actual de persona jubilada.
Debe estar conectado para enviar un comentario.