Sevilla, 14/V/2022
La Filmoteca Española presentará el próximo 25 de mayo un noticiario sonoro de la Fox Movietone News, que testimonia la alegría del cambio de Estado en España en abril de 1931, El amanecer de una nueva era en España, 1931, una auténtica revolución política en el país que no acabó felizmente. La película apareció en 2006 en Priego de Córdoba (Córdoba), en la casa de Francisco Adame, un amigo del presidente Niceto Alcalá-Zamora, que también era natural de esa localidad. En los tiempos que corren, donde el estado de ánimo de la ciudadanía es de desafección política y hartazgo de determinada política y sus acciones asociadas, es como si llegara viento fresco para “reparar”, valga la expresión, esta situación tan delicada.
Es un noticiario producido y rodado por la Fox Movietone, un estudio de Hollywood «que hablaba por sí mismo», según sus títulos de crédito, que recoge voces e imágenes inéditas de los primeros actos de la II República en 1931, abriendo un camino de noticiarios hablados que llega hasta nuestros días como nuestros actuales “informativos”, con una calidad impecable en la conjunción de imagen y sonido, ahora restaurado para un visionado perfecto. En sus títulos de crédito, a modo de presentación, figura esta dedicatoria: «La organización Fox Movietone News (Noticiario Fox Sonoro), se honra en ofrecer a la joven República Española y a los ilustres hombres que forman su Gobierno Provisional, esta recopilación de los hechos que pudo impresionar, acaecidos con motivo del cambio de Régimen y el histórico día 14 de abril de 1931 y durante los días posteriores a aquella fecha memorable». Hace doce años, así comentaba Francisco Durán, director del Patronato Niceto Alcalá-Zamora, el sorprendente hallazgo en Priego de Córdoba, : “Cuando se produjo el golpe de Estado, Alcalá-Zamora estaba fuera de España. Adame guardó algunos objetos de Alcalá-Zamora a instancias de éste. La película fue uno de ellos. La casa de Adame fue derribada hace tres meses. En la tercera planta y detrás de un armario, estaba la película». El Patronato informó en enero de 2014 del Índice de la película original, con una duración de 21 minutos y 30 segundos, rodada en 35mm., en Nitrato:
- Texto introductorio de la Fox sobre la II República.
- Los acontecimientos de la Puerta del Sol el 14 de abril, imágenes de la plaza y del balcón con diferentes personajes (del segundo 46” al 1’44”).
- Discurso de Niceto Alcalá-Zamora y Torres, presidente del Gobierno provisional (de 1’44” a 2’17”)
- Regreso de Ramón Franco del destierro: (2’17” al 2’57”) Hay un desfile de tropas y una breve intervención, en francés, del protagonista.
- “Socialistas y republicanos aclaman a sus leaders” (2’57” al 4’46”): Debe ser el acto de homenaje multitudinario a Pablo Iglesias, que se celebró a finales de abril. Imágenes de la concentración en la puerta del cementerio, con una intervención de Indalecio Prieto. Escenas de manifestantes y de un grupo de niños que canta la Internacional.
- Celebración en Madrid del 1º de mayo, hasta llegar al Parque real (Retiro) (4’46” al 8’43”) Escenas de la manifestación con Francisco Largo Caballero, Indalecio Prieto y Miguel de Unamuno. Encuentro en la presidencia del Gobierno con Niceto Alcalá-Zamora, que aparece en un balcón junto a otros ministros Fiesta popular con música de organillo.
- “Una gran victoria del feminismo en España” (8’43” al 13’23”) Toma de posesión de Victoria Kent como Directora General de Prisiones, con un discurso de Fernando de los Ríos y otro de ella.
- “Los bienes de la Corona de España declarados Bienes Nacionales” (13’23” al 17’23”) Entrega de la Casa de Campo al ayuntamiento de Madrid. Himno de Riego y revista de tropas Discursos de Indalecio Prieto y de Pedro Rico, alcalde de Madrid Desfile de banda militar.
- “El estado de sitio proclamado en Madrid” (17’23” al 18’38”) Quema de convento del 11 de mayo: tropas que custodian los edificios religiosos.
- “La República española amiga de los pueblos libres” (18’38” al 19’36”) Intervención de Salvador de Madariaga, Embajador de España en Washington.
- “Nuevo himno republicano” (19’36” hasta el final) Celebración en la plaza de toros Monumental de Madrid de un acto musical donde se presenta la propuesta de un nuevo himno republicano (con letra), compuesto por Dª Adela Anaya y su hermano, D. Francisco Ayala, autor de la letra.
Lo que me conmueve al ver estas imágenes del vídeo que adjunto es la alegría que se percibe en las palabras de Niceto Alcalá-Zamora, el bullicio de la gente arremolinada entorno a un líder y la participación de los niños cantando la Internacional. Es muy importante resaltar estos valores en los momentos actuales de ocaso de la democracia porque, a pesar de todo lo que ha ocurrido desde entonces, es necesario blindarla y preservarla siempre para dotar al país de un estado de convivencia pacífica necesario para todos. Por ello, creo siempre que es posible el amanecer de una nueva era en nuestro país.
Este año ya he escrito sobre algo que vuelvo a manifestar hoy con letras de oro: el cine es también memoria histórica, como este noticiario de la segunda república, en 1931. Lo decía al haber leído una crítica a la película premiada el pasado 12 de febrero con el Goya a la mejor película Iberoamericana, La cordillera de los sueños (2019), dirigida por Patricio Guzmán, a modo de veredicto: para no olvidar que el cine también es memoria histórica. Este blog tiene una seña de identidad muy clara y que he pretendido respetar a lo largo de más de sus dieciséis años de vida en la red de redes: buscar islas desconocidas a través de la inteligencia digital. La película de Guzmán es una isla desconocida para el gran público, sin menospreciar los premios entregados ayer básicamente al cine que se produce en este país. Es la última parte de una trilogía que comenzó con Nostalgia de la luz (2010), seguida de El botón de nácar (2015). Una muestra de esta navegación al desvío, por mi parte, es el artículo que escribí en 2015 sobre estas dos películas, Nostalgia de la dignidad, del que reproduzco pasajes de este reconocimiento personal que hice en su momento al director premiado anoche en la gala de los Goya.
Dije en aquél artículo que había leído una crónica de la 65ª edición de la Berlinale, en el diario El País, en la que se recogía una declaración del director de cine chileno Patricio Guzmán, acerca de un documental realizado en 2010, Nostalgia de la luz, que había tenido un recorrido tortuoso para su exhibición en España y en su televisión pública: “Siempre he tenido el sueño de hacer un filme sobre la falta de memoria de España. En especial, sobre el pacto de silencio que Felipe González inventó con el Ejército. Es un escándalo lo que pasó. La falta de memoria de España le ha quitado energía para jugar un rol importante en Europa. Sigue siendo un país secundario, cuando por elementos históricos y culturales debería estar en primera línea de la UE. Pero no sé dónde encontrar el dinero para ese proyecto. Y las televisiones no emiten documentales. Nostalgia de la luz fue cofinanciada por TVE hace cinco años y aún no lo han emitido… ni lo van a hacer”. Aquellas palabras de Patricio Guzmán no me dejaron tranquilo en aquella ocasión. Además, en el contexto de esa Berlinale, había presentado un nuevo documental, El botón de nácar, que seguía completando el homenaje a la historia dolorosa y reciente de Chile, junto a Nostalgia de la luz, porque no quería ocultar lo que había pasado en su país. Tengo un tremendo respeto a la historia y por eso me duele como a él que ahora se quiera olvidar oficialmente la etapa dolorosa de la dictadura hasta que la Transición consolidó la democracia en España. De ahí la importancia del Goya a Patricio Guzmán por su película final de la trilogía, La cordillera de los sueños.
Es cierto que en España se falta muchas veces al respeto de su memoria histórica. Me indigna que ahora se quieran quitar del imaginario social, histórico y político de nuestro país, las palabras izquierda o derecha, dictadura o represión fascista, cuando todo el mundo sabe qué se quiere decir con ellas. Falta hacer todavía un recorrido objetivo sobre el dolor de la izquierda española durante la dictadura (que tuve que vivir y sufrir), probablemente con la ayuda de Patricio Guzmán, aunque tengamos que utilizar medios de financiación popular como el crowdfunding, tal y como se financió en parte Nostalgia de la luz. En la sinopsis oficial de aquél documental precioso, El botón de nácar, se decía que simbolizaba la dualidad de la distancia “entre el cielo y la tierra, entre la luz del cosmos y los seres humanos y las misteriosas idas y vueltas que se crean entre ellos. En Chile, a tres mil metros de altura, los astrónomos venidos de todo el mundo se reúnen en el desierto de Atacama para observar las estrellas. Aquí, la transparencia del cielo permite ver hasta los confines del universo. Abajo, la sequedad del suelo preserva los restos humanos intactos para siempre: momias, exploradores, aventureros, indígenas, mineros y osamentas de los prisioneros políticos de la dictadura. Mientras los astrónomos buscan la vida extra terrestre, un grupo de mujeres remueve las piedras: busca a sus familiares”. Nada más, dije en aquella ocasión. Se trata también de la nostalgia de la dignidad que todavía algunas personas tenemos. Como la de Valentina, la hija de las estrellas, que “a pesar de ser hija de madre y padre desaparecidos, es el personaje más jubiloso de la película. Tiene una mirada serena que observa más lejos que nosotros. Sus abuelos la criaron y le enseñaron a observar el cielo. Desde que se dedica a la astronomía, ella supo que la materia de las estrellas es la misma materia de sus padres”.

Finalmente, La cordillera de los sueños pone bastantes cosas en su sitio, sobre todo en el pueblo chileno que sufrió la dictadura desde 1973: “En Chile, cuando el sol se levanta ha debido escalar colinas, paredes, cumbres, antes de alcanzar la última piedra de Los Andes. En mi país, la cordillera está en todos lados pero para los chilenos es tierra desconocida. Luego de haber ido al norte por Nostalgia de la luz y al sur por El botón de nácar, he querido filmar de cerca esta inmensa columna vertebral para develar los misterios, reveladores potentes de la historia pasada y reciente de Chile”. En el documental se dice algo que me impresiona escucharlo y leerlo con atención casi reverencial: “Durante todo el tiempo de la dictadura la cordillera ha permanecido en su lugar. Creo que la montaña es un testigo, los adoquines están aquí y están tallados con piedras de la cordillera. Aquí están grabados algunos de los nombres de las víctimas. Si pudiéramos traducir lo que dicen las piedras, hoy tendríamos las respuestas que no tenemos”.

Felicito siempre que puedo a Patricio Guzmán, por su compromiso activo a través del cine! Me alegra y reconforta desde una determinada ideología de izquierda, el reconocimiento que le hizo nuestro país, en febrero, en los premios Goya, porque debemos mucho al pueblo chileno por su acogida a los españoles en el exilio tras la guerra civil y la férrea dictadura que sufrimos años después. Gracias, a través de estas palabras, que aún nos quedan. Aquello fue una misión de amor por su parte, que no olvido en la memoria histórica de nuestro país.
Volviendo finalmente al Noticiario completo de la Fox Movietone News, El amanecer de una nueva era en España, 1931, que se presentará perfectamente restaurado el próximo 25 de mayo en la Filmoteca Española, sigo creyendo firmemente en que siempre es posible el amanecer de una nueva era en nuestro país, a pesar del hartazgo actual con determinadas políticas y políticos, porque todos no son iguales. Escuchar a Niceto Alcalá-Zamora, sentir la alegría que se percibe en sus palabras y en quienes las escuchan, disfrutar de la Casa de Campo como bien público en en el acto oficial de entrega al Ayuntamiento de Madrid de toda su extensión, el breve discurso de Victoria Kent, el bullicio de la gente arremolinada entorno a un líder y la participación de los niños cantando la Internacional, constituyen un documento gráfico y sonoro que no me deja indiferente ante la necesaria consolidación de la democracia en nuestro país, en sus valores de igualdad, fraternidad y libertad para todos. El cine, una vez más, vuelve a demostrar que también es memoria histórica, a la que hay que respetar siempre y no olvidarla jamás aunque sea a través del soñar despierto y hasta que amanezca una nueva era.
CLÁUSULA ÉTICA DE DIVULGACIÓN: José Antonio Cobeña Fernández no trabaja en la actualidad para empresas u organizaciones religiosas, políticas, gubernamentales o no gubernamentales, que puedan beneficiarse de este artículo; no las asesora, no posee acciones ni recibe financiación o prebenda alguna de ellas. Tampoco declara otras vinculaciones relevantes aparte de su situación actual de persona jubilada.
Debe estar conectado para enviar un comentario.