Otra Andalucía es posible. Ha llegado la hora.

FUNDACION CIVIO
Fundación Civio

Inicio una serie que estará marcada por el compromiso con Andalucía, asumiendo mi rol actual de ciudadano a secas. Soy un ex de mi vida profesional, respecto de cargos y cargas públicas en la Administración de la Junta de Andalucía y siento la necesidad, ahora más que nunca, de contribuir desde la base de ciudadanía con este medio excelente digital que es internet, para colaborar en la construcción de una Andalucía diferente, porque creo que es posible. Soy un «ex», pero también un “in”: estoy interesado en el activismo de carácter público y solidario, incorporado a la acción social por convencimiento personal e inmerso en el trabajo por y en Andalucía. Voy a procurar hacerlo todos los días, escribiendo sin descanso en este cuaderno de inteligencia digital, porque la situación actual es de urgencia ideológica y de compromiso activo para salir de este clima irrespirable que atenaza a esta Comunidad desde hace unos años, fundamentalmente porque todos no somos iguales a la hora de asumir derechos y deberes ciudadanos y porque no podemos permanecer callados ante silencios cómplices.

Tengo grabadas en mi persona de secreto las escenas del reloj en El último tren de Gun Hill o de Solo ante el peligro. Son momentos estelares que han marcado la historia del cine, que podemos traer a nuestra realidad presente, salvando lo que haya que salvar, acosados por un clima irrespirable al conocer la información diaria sobre esta Comunidad, en relación con el paro y la corrupción de algunos representantes públicos, que ahora mismo no son un ejemplo para el mundo. Son escenas de hora límite. Matt Morgan esperó seis horas interminables para levantarse ante el silencio cómplice de un pueblo, Gun Hill. En el segundo recuerdo cinematográfico, todo se centra en la llegada del tren de mediodía, donde Will Kane se encuentra en la soledad más absoluta para enfrentarse a cuatro pistoleros, ante un nuevo silencio cómplice de otro pueblo, Hadleyville. Tramas parecidas, realidades compartidas, soledad pareja, compromisos personales, pero siempre una actitud digna de admiración ante silencios y miedos cómplices.

En estos casos, cualquier parecido con la realidad de decir hasta aquí hemos llegado, con un reloj histórico actual por medio, no es pura coincidencia. Es una metáfora sobre la necesidad urgente de levantarnos como andaluces, haciendo caso de la letra del himno de la Comunidad, porque ha llegado la hora de hacerlo, dado que la cuenta atrás temporal actual exige tensión y acción respecto de una respuesta activa. Sobran las otras escenas, que no me interesan, porque solo me quedo con las de la tensión y espera activa ante el reloj. No existen bálsamos de Fierabrás, ni recetas escritas para abordar fácilmente esta situación, pero creo que el trabajo celular de construcción y regeneración ética de cada ciudadano por sí mismo u organizado en tejidos sociales de carácter público y privado es una respuesta imprescindible. Y recuerdo: ha llegado la hora de levantarse y ponerse a trabajar por una Andalucía diferente, limpia sobre todo de corrupción en cualquier grado que se dé y volcada en dar o devolver trabajo a quien no lo tiene, empezando por los más necesitados.

El pasado 2 de julio escribía ya en este blog sobre alternativas a la situación actual, pero en el marco de Estado y sobre la Segunda Transición, que también están de plena actualidad en y para Andalucía: “Como el compromiso intelectual también existe, voy a proponer seis reflexiones acerca de lo que llamo la segunda transición, a modo de urdimbre de un tejido crítico que podemos tejer entre todos, sobre todo creando un estado de teoría crítica frente a la opinión generalizada de que ya no se puede hacer casi nada, porque la política no sirve para nada ya que los políticos son todos iguales, sin excepción”. Es interesante volver a leerlas otra vez porque creo que son de aplicación posible en esta Comunidad.

Ahora se abre una etapa muy importante para Andalucía, cuando se está abordando el Presupuesto de 2015 y puede ser un buen ejemplo para levantarnos y actuar. Soy consciente de las dificultades actuales, sobre todo por la asfixia económica y de contenidos ideológicos nada inocentes que inflige el Gobierno Central, pero deberíamos estar muy atentos al proceso de elaboración actual de este presupuesto, con participación ciudadana activa que pasa por el ciclo de información, acceso y disponibilidad de la misma, estudio personal y colectivo de su contenido y participación final de la forma que sea posible, porque el presupuesto no es tarea solo de los políticos de turno, sino también de la ciudadanía. Deberíamos llegar a decir algún día, que la información del presupuesto de la Comunidad Autónoma de Andalucía es como el campo, para quien la trabaja, que debería ser básicamente la ciudadanía. De ahí la importancia de participación en las diferentes fases de elaboración del mismo.

Sé que el Presupuesto maneja términos diseñados a veces por el enemigo, pero conozco casos muy emblemáticos y didácticos para comprenderlo. Pongo el ejemplo del trabajo que realiza actualmente en España la Fundación Civio con algunas Comunidades Autónomas que se están situando cada vez más en clave de Gobiernos abiertos y transparentes, a través de la herramienta basada en la aplicación de los Presupuestos Abiertos de Aragón que Aragón Open Data ha abierto al uso público, que aporto en el gráfico que figura a continuación y que recomiendo analizar con detalle respecto de Andalucía, donde se muestra y demuestra con creces que cuando hay voluntad política de difundir un Presupuesto es posible hacerlo. Se analiza la distribución del presupuesto regional en España durante los años 2006 al 2012, pudiéndose observar tanto el gasto presupuestado total, como el presupuesto por habitante. Se pueden ver las cantidades por área funcional, como por ejemplo Sanidad, referidas a cada región o a todo el territorio nacional. Conozco a David Cabo, trabajador incansable a favor del conocimiento accesible y libre, Patrono Fundador y Director de la Fundación, porque en su momento trabajé con mucha ilusión por incorporar esta herramienta en Andalucía, solución que finalmente no se llevó a cabo, con gran decepción por mi parte.

FUNDACION CIVIO1
Fundación Civio. Distribución del presupuesto regional en España durante los años 2006 al 2012. Presupuesto por persona en Andalucía (Sanidad).

Es un ejemplo práctico de participación activa y responsable, alejada de la mera opinión que nada cambia. Por aquí podemos empezar, estando muy atentos a la evolución de su elaboración para el año próximo, accediendo ya a la información pública de la Consejería responsable de su elaboración, es decir, la de Hacienda y Administración Pública, así como la que ofrece el Parlamento de Andalucía, fundamentalmente a través de su Diario de Sesiones, porque es clave para la implantación y aseguramiento de políticas de gran espectro público, que garanticen la educación, salud y atención social de carácter público y universal, no de cualquier política. El presupuesto de la Comunidad Autónoma de Andalucía, por tanto, no es inocente. La cuenta atrás para trabajar sin descanso por y para Andalucía ya ha comenzado, es decir, ha llegado la hora de participar y decidir por nosotros mismos y junto a los representantes políticos elegidos democráticamente en las urnas, mientras no cambiemos las reglas de juego democrático.

No estamos solos ante el peligro del desencanto y la desafección política en Andalucía.

Sevilla, 15/IX/2014

A %d blogueros les gusta esto: