Las TIC en el NO-DO

NODO16021981
NO-DO- nº 1959-A (16 de febrero de 1981)

Las generaciones más jóvenes de este país desconocen probablemente la historia del NO-DO, noticiarios de la dictadura, bajo el eufemismo de Revista Cinematográfica Española, que se incorpora al siglo XXI a través de las tecnologías de la información y comunicación, como lección de respeto a la historia que debe estudiarse para no repetirla, entre otras razones de ética y estética pública e individual. Del total de 4.018 noticiarios realizados hasta 1981 durante treinta y ocho años, se conservan 4.011, junto a la revista Imágenes, “varios documentales, archivos históricos y el archivo real de Alfonso XIII… 6.573 documentos y 1.719 horas que desde ayer se pueden ver, gracias a su digitalización y apertura al público, en http://www.rtve.es/filmoteca” (1).

Como fenómeno inverso a esta disponibilidad de acceso público a través de las TIC, he investigado la sensibilidad de estos noticiarios con las citadas tecnologías en sus últimos años de existencia y he localizado el nº 1.959, que se proyectó en todos los cines españoles de forma obligatoria el 16 de febrero de 1981, año que finalizó la emisión de NO-DO, iniciándolo con un reportaje que recomiendo ver y escuchar con atención reverencial a la historia de nuestro país, porque no es inocente: “El niño español entre el ayer y el mañana o cómo incorporar a la juventud a la civilización de las computadoras sin que pierdan sus raíces” (Programa de mano de la Revista Cinematográfica Española -NO-DO- nº 1959-A) y que se puede consultar en los citados archivos digitalizados. El locutor, con la voz en off engolada y tan característica de aquellas imágenes terminaba el reportaje diciendo: “El microprocesador, con sus infinitas posibilidades aún inexploradas, sería el símbolo de esa nueva era, más justa, más feliz y más humana”.

Tres meses después de aquél aviso para navegantes de la tecnología, se puede comprobar de nuevo el peso de la historia en nuestro país, cuando se iniciaba mediante la Transición una etapa extraordinaria. Esta verificación histórica se puede llevar a cabo en el último NO-DO, de 25 de mayo de 1981: Los jóvenes años sesenta.

Gracias a las TIC podemos hoy estudiar años de este país que marcaron desgraciadamente a varias generaciones por la falta de libertades. Es precisamente la democracia instaurada en la Transición la que nos permite hoy día, con la ayuda de las citadas tecnologías, visualizar imágenes y mensajes para comprender la importancia de lo que ocurrió con la aprobación de la Constitución en 1978, que tanto nos ha unido y nos une. Porque durante más de treinta años fueron noticiarios de una época triste de este país en los que cualquier parecido con la realidad sentida y popular era a veces, como en las películas, pura coincidencia.

Sevilla, 4/XI/2015

(1) Belinchón, Gregorio (2015, 3 de noviembre). El NO-DO salta al siglo XXI. El País.com.

A %d blogueros les gusta esto: