De nuevo: ¡es el interés público!…

la lengua de las mariposas1

Fotograma de La lengua de las mariposas

Estamos viviendo estos días una experiencia anestésica ante una situación en España de importancia extrema para nuestro presente más inmediato, así como para el futuro tanto de las personas que queremos como de lo que deseamos alcanzar con dignidad personal y social. Repasando mis reflexiones anteriores sobre esta situación preelectoral, he leído varias veces un post que dediqué en 2012 al nunca bien ponderado interés general, como norte existencial que considero imprescindible para beneficiarnos todos de otra forma de gestionar políticamente España, en un momento crucial cómo es el de las elecciones generales, repetidas por la falta de diálogo político en las alturas, que son bajuras visto lo visto. Reitero todas las palabras escritas entonces, porque después de cuatro años tienen una vigencia que me estremece, porque perdura el desencanto malévolo de tirar piedras a veces, como el niño-gorrión Pardal de La lengua de las mariposas, a quien no las merece. Por el silencio cómplice.

Sevilla, 26/V/2016

____________________________________________

Es el interés público

Se decía de forma permanente en la campaña presidencial de Clinton, de 1992, de forma machacona para que se instalara en los cerebros de la ciudadanía americana y, por extensión, mundial: “es la economía, estúpido” (the economy, stupid), esa es la solución. Nada más. Y a estas alturas de la última película que tuvo un comienzo de infeliz recuerdo, en 2008, a la americana, estamos ya en el filo cortante de la navaja, de la existencia, sin saber si hay camino hacia alguna parte, desconcertados a nivel mundial, europeo y español. Por este motivo, no quiero callarme en estos tiempos difíciles, de tanta desazón, como los lugareños de las últimas escenas de una película extraordinaria, La lengua de las mariposas, presa del terror de la indecencia, con silencio cómplice, ante la cordada de personas dignas, que piensan de forma diferente, que creen por encima de todo en el interés público.

Y con la sombra de aquella enigmática frase de Lenin, ¿qué hacer?, en la que crecí en tiempos de una España difícil, creo que cada persona puede en su pequeña persona de secreto, sola o acompañada, trabajar por otro mundo mejor, porque es posible, sin esperar que el telediario, las noticias a través de diferentes medios, o las opiniones de barra de café, vengan a solucionar los problemas acuciantes que atraviesan España, Andalucía, las familias andaluzas. Pero ¿qué hacer?

Lo primero, tomar conciencia de que no existen recetas maravillosas, ni bálsamos de Fierabrás, para luchar contra los molinos de viento que azotan la economía doméstica, para empezar, pero no de la misma forma a todos, es decir, hay que tomar conciencia de que universalizar la bondad o la maldad, la riqueza o la pobreza, no es el camino a andar. Nunca, nunca, porque la realidad es personal e intransferible, siendo la responsabilidad personal primero y la colectiva después, en todos los casos, la que nos permitirá salir del fango económico y financiero en el que estamos instalados. Hay que recuperar de forma urgente, casi crítica, la lucha por los valores fundamentales de las personas, cada uno en su sitio, ya seamos ciudadanos de a pie o administradores públicos, desde que nos levantamos hasta que nos acostamos, con ejemplos muy sencillos, de las pequeñas cosas de cada día: honradez en el cumplimiento de los deberes personales, familiares y laborales, hasta en sus últimas consecuencias, los deberes derivados del cumplimiento del trabajo bien hecho, no chapucero, tan habitual ya; los deberes fiscales, plantando cara ante el escaqueo fiscal, colectivo, como por ejemplo el fraude del IVA, en una pregunta instalada en la sociedad civil y admitida como normal: ¿factura con IVA o sin IVA?; plantar cara a los alardes de cómo engañar a la Hacienda Pública, porque la sangría del empleo sumergido hunde de forma comparativa a las personas dignas, que trabajan muy bien todos los días, pero que asisten a un continuo espectáculo de café para todos y de servicios sociales, sanitarios y educativos que no se financian de aire sino que necesitan de la participación económica ciudadana, cuando algunas personas no los merecen, porque no participan para nada en la construcción social de una familia, trabajo, barrio o comunidad mejor, a través de los impuestos, sino que asiste desde su sillón particular al diseño de un mundo imposible, sencillamente porque no existe. Eso sí, porque solucionarlo es la responsabilidad de otros, siempre.

Y una pregunta es obvia: ¿no tendré yo alguna parte de esa responsabilidad en lo que está pasando por acción u omisión? ¿Qué hacer? Generosidad absoluta, con amplitud de miras, hacia los que tienen la mayor pobreza que existe: no ser dueños de su inteligencia para pedir, denunciar y obtener lo que es legítimo para ser personas. Porque si hay dignidad personal y colectiva, pública y privada, habrá trabajo, dado que las ideologías y las economías no son inocentes y los Gobiernos tampoco. Hay que tener claro también y defenderlo a los cuatro vientos que no todos somos o son iguales, que no se debe confundir valor y precio, como hace todo necio. Y hay que desenmascarar con urgencia a las personas indignas, cualquiera que sea el lugar que ocupen en la sociedad.

¿Qué hacer? Creer en el interés público, por encima del personal: es la única solución, porque si nos podemos salvar todos, siempre será mejor que uno solo, o unos pocos, sobre todo aquellos que mueven los hilos de la marioneta mundial, a través del rating, de las primas de riesgo, de los bancos malos de remate, etcétera, etcétera. Solidaridad frente a codicia. Interés público para salvar la situación del empleo, de la educación, salud y servicios sociales para todos los que lo necesiten, no solo para los que puedan acceder a ellos con privilegios o porque puedan pagarlos.

En definitiva, frente a Clinton y sus adláteres actuales, hay que gritar muy fuerte: “Es el interés público”. Sin más. Y sin insultar como lo hicieron ellos, como lo hacen todavía en el momento actual, creyendo que la malla mundial de personas que habitan el planeta Tierra es tonta. O estúpida, como creían en 1992 y creen muchos todavía hoy.

Sevilla, 30/V/2012

La hora malva

LA HORA MALVA

…Me bastó con dar un paso dentro de la muralla para verla en toda su grandeza a la luz malva de las seis de la tarde, y no pude reprimir el sentimiento de haber vuelto a nacer…

Gabriel García Márquez,  Vivir para contarla, pág. 367

El pasado sábado se celebró un acto conmemorativo del segundo aniversario del fallecimiento de Gabriel García Márquez, en Cartagena de Indias (Colombia), para recibir las cenizas del escritor, a su querida hora malva, porque allí nacería de nuevo un sentimiento de leer con pasión a Gabo, para que lo contáramos los que aún vivimos. Es curioso, porque vivimos a diario con el sobresalto de noticias que se generan en un mundo diseñado a veces por el enemigo y precisamente este sábado lo había recordado, sin conocer el encuentro citado, yendo del timbo al tambo de la vida de secreto, como tantas veces en mi caminar diario.

Gabriel García Márquez, mi querido Gabo, me ha recordado también hoy la necesidad de volver a leer su prólogo de Doce cuentos peregrinos  -obra que recomendaré siempre para las mesillas de noche de las personas que me acompañan en nuestra “Isla Desconocida”-, una obligación ética al escribir palabras que se entregan a los demás, cuando se navega en los mares procelosos atómicos y digitales de la turbación ignaciana. Hoy, cuando retomo -no sin dificultades anímicas- esta bendita y sacrosanta ob-ligación [sic, con guión] de escribir apasionadamente para la Noosfera, resuenan sus palabras con una fuerza especial: “Aquí está, listo para ser llevado a la mesa después de tanto andar del timbo al tambo peleando para sobrevivir a las perversidades de la incertidumbre”.

Es verdad. Aquí estará listo el post de hoy, para ser llevado a tu mesa, cuando voy permanentemente de mi corazón a mis asuntos, del timbo al tambo particular, personal e intransferible. Cerebro y corazón, básicamente el cerebro, para los que nos acercamos con tanto respeto a él, que nos recuerda permanentemente su papel estelar en la vida, porque diversas estructuras cerebrales todavía atómicas hacen posible escribir la historia jamás contada de vivir de forma controlada para no ir del timbo al tambo. A ser posible, para garantizar que se camina en la búsqueda de asuntos importantes para la felicidad. Y estos días que pasan, pero que en algunas y algunos se quedan, estamos viviendo momentos trascendentales para cada persona, para la sociedad, para la política del país, para la ciudadanía, para las familias, para las amigas y amigos a los que queremos, con los que estamos obligatoriamente obligados a vivir, estar y, lo más difícil, ser.

En la hora malva de Gabo, comprendo bien un mensaje implícito: somos peregrinos en un camino hacia alguna parte, aunque a veces vayamos del timbo al tambo, como desorientados por la incertidumbre de lo que nos pasa en la vida, para comprender lo que solo se puede alcanzar en una disciplina de silencio y de encuentro con nosotros mismos, para responder a situaciones, preguntas y fracasos humanos y sociales que no alcanzamos a entender nunca.

Por eso doy vueltas a mi corazón, a mis asuntos. Porque no todos vamos en el mismo barco, porque suelo decir que navego casi siempre en patera, al lado de algún barco fletado para orientar a la “Isla Desconocida”, una patera sin quilla pero con Norte. Un barco en el que me suelo sentar en la amura de babor ideológico al que tanto quiero, porque no todas las ideologías son iguales, porque tampoco todas y todos somos iguales, porque no me da lo mismo lo que pasa cada día. Porque no todo es mercancía y mercado. Porque no hay que confundir valor y precio. No es lo mismo, no es lo mismo…

Lleva razón Gabriel García Márquez en su prólogo: el que lea este post (por qué no este cuento) sabrá qué hacer con él. Como me pasa a mí al escribirlo. Porque la perspectiva del tiempo es lo que permite poner cada cosa en su sitio y hacer, de vez en cuando, una parada en la posada más querida. Como ha hecho él en Cartagena de Indias. Como peregrino de la felicidad. De la vida. A la hora malva del alma.

Sevilla, 23/V/2016

El color de la vida

Todo depende del color del cristal con el que se mire cada momento de la vida. Recuerdo siempre la puerta de acceso al patio interior de la Casa-Museo de Juan Ramón Jiménez, en Moguer (Huelva), que inspiró un libro precioso y bastante desconocido en nuestro país, Por el cristal amarillo y que tanto me ayudaba en la preparación de mis clases en Huelva. O la insignificancia de ese cristal en la isla de los ciegos al color, que magistralmente describió Oliver Sacks en un libro que leo con frecuencia y que lleva ese nombre descriptivo.

Comento estas vivencias porque anoche contemplé, como aprendí de mi maestro Antonio López, la película que dirigió Víctor Erice, El sol del membrillo, sobre el desarrollo contemplativo e inacabado siempre de una obra del pintor manchego, respetuosa con el devenir real del color del membrillo. Es una película de culto y respeto al devenir de la vida, sobre todo hoy cuando estamos inmersos en la dialéctica vida atómica-vida digital.

La cámara de Javier Aguirresarobe, excepcional, nos ayuda a contemplar segundo a segundo el devenir de la vida que necesita su tiempo, tal y como nos lo describió hace ya muchos años el Eclesiastés. Tiempo atómico y tiempo digital. Es verdad, vanidad de vanidades, todo vanidad…

En homenaje a Antonio López, al que vuelvo siempre cuando voy de mi corazón a mis asuntos o del timbo al tambo, en expresión excelente de García Márquez, adjunto a continuación uno de los artículos que escribí en 2014, con ocasión de la obra permanentemente inacabada de este pintor de la realidad y el deseo, porque nunca nos podemos bañar dos veces en el mismo río, ni contemplar la vida con un cristal de color perpetuo.

Sevilla, 21/V/2016

___________________________________

Antonio López, un pintor especial
FAMILIA REAL ANTONIO LOPEZ
Antonio López, Retrato de la familia de Juan Carlos I Juanma Cuéllar

Siento que Antonio López tenga que justificarse tantas veces sobre su obra inacabada. Lo sigo de cerca desde hace muchos años y siempre me ha sorprendido su realismo mágico a la hora de llevar al lienzo sus impresiones de la vida, tal y como es. Lo ha dicho recientemente con cierta sorna: “No piensen que soy un vago”, refiriéndose a los veinte años que ha empleado (nunca diría “tardado”) en finalizar un cuadro de la familia real, por encargo de Patrimonio Nacional.

El cuadro inacabado, como casi toda la pintura de Antonio López, según su concepción del arte, se presenta hoy oficialmente en el Palacio Real de Madrid y a partir del jueves 4 de diciembre podrá ser contemplado por el público junto a 113 obras dentro de la exposición El retrato en las colecciones reales. De Juan de Flandes a Antonio López. Es muy sugerente la situación, porque cuando contemplamos a esta familia según Antonio López, ya no es la misma que posó, dando razón al filósofo presocrático que afirmó que nadie se baña dos veces en el mismo río. Es lo que pensará Juan Carlos I al contemplarlo por primera vez, una vez finalizado, con un detalle pictórico que no se le debería pasar por alto. En los últimos momentos, Antonio López ha incorporado un reflejo solar que entra por la izquierda del retrato de medidas considerables (3 por 3,39 metros), dándole una fuerza especial con el paso del tiempo.

He escrito sobre Antonio López varias veces en este cuaderno digital y siempre recordando su obra inacabada, porque me ha pasado lo mismo con un dibujo que inicié en 2005 y sobre el que el 3 de julio de 2006 escribí lo siguiente: “Ayer sentí la necesidad de retomar la copia que estoy haciendo de un dibujo de Antonio López que me fascinó desde que conocí su existencia. Es una instantánea de la casa de su tío Antonio López Torres, en Tomelloso (Ciudad Real), que juega admirablemente con la luz a pesar de los claroscuros del conjunto y que está fechada en 1972-1975, como muestra de su laborioso realismo onírico. Trabajé mucho las tulipas de la lámpara, el cableado difuso de la pared, la puerta abierta, el negro distante del mueble platero y la difícil composición geométrica de la solería de las habitaciones contiguas. Desde hace un año y tres meses no he vuelto a coger el lápiz, la regla para medir las proporciones de cada loseta, la goma impertérrita, el papel de seda que cubre el dibujo en potencia, hecho con dedicación para mi hijo Marcos, al que quiero ofrecerle un trabajo concienzudo, serio, trazado en horas de dedicación a él, como símbolo de una vida llena de contrapuntos diarios por la propia contradicción de vivir contracorriente, pero con pasos hacia delante, tal y como los dibuja Antonio López en el paso firme de su tío Antonio” (1).

Miguel Delibes le dedicó en cierta ocasión unas palabras llenas de ternura, en torno la figura de su tío, el del dibujo mío inacabado: “¿Qué admirar más en Antonio? ¿Su persona o su obra? Su bondad, la modestia machadiana de su aliño indumentario, su humildad creadora, su absorbente profesionalidad, el afán de apartarse, de desplazar sobre otros su valía.

«Mi tío Antonio, el de Tomelloso, ese sí que sabe».

Tenía esta obsesión. Los elogios dedicados a él los aplicaba a su tío, con quien de niño mezcló los primeros colores. Él era solamente un copiador, un aprendiz. No era tarea fácil sacarle de su juicio. Él pintaba, sí, pero el genio era su tío. Y su tío, el de Tomelloso, era realmente un talento natural, pero Antonio era el maestro”.

Antonio López es un pintor especial, refugiado siempre en su forma de comprender el tiempo. Así lo definí en alguna ocasión, en una carta que guardo con especial aprecio, refiriéndome también a otra obra inacabada por mi parte: “Como su nombre, todo es sencillo en él: su pintura realista, la escultura viva hasta la muerte, los dibujos en blanco y negro, gracias a su tío maestro de Tomelloso. Su forma de ver la vida a través del color del membrillo, paciente hasta la extenuación para que no se escape nada de lo rutinario, de lo cotidiano que verdaderamente es porque está ahí, pendiente de que alguien lo capte.

Antonio López, trabajador del arte, ha dicho en esta etapa de su vida que ahora es más libre que cuando era joven, que le ha costado mucho llegar a algo parecido a la estima por la vida y por él mismo, que el camino ha sido complicado y que ha sido doloroso hacerse a sí mismo. Una persona de alma grande, en un modo de vivir y ser muy sencillo. Como una pintura inacabada para mí, que inicié en 2005, una copia de sus lirios y hojas verdes en un patio muy particular, que no pretenden decir nada más que sus pinceles pintan la vida con un realismo mágico que no te permiten perder detalle alguno de lo que pasa, de lo que ocurre, de lo que las personas sienten. Sencillez y maestría en estado puro».

A día de hoy, con unos retoques para perfeccionar el resultado final, el dibujo del tío de Antonio López ya está colgado en la casa de Marcos, sin finalizar, casi en borrador, aunque con los trazos ya definidos en la composición final. He preferido que sea así, porque el alma de este dibujo ya no es la misma que cuando se inició esta maravillosa aventura de copiar a un maestro. El cuadro de los lirios, siguen en trazos con apenas color. Antonio López, un pintor inacabado, me lo ha recordado en el silencio muchas veces. No es que seamos vagos, es que el tiempo huye irremediablemente a veces (tempus fugit), se lleva el alma de un determinado día y ya no podemos detenerlo para aprehenderlo y llevarlo a una paleta de colores.

Volviendo a Miguel Delibes, me ha fascinado siempre la anécdota sobre su busto en bronce que realizó Antonio López y le entregó en octubre de 2011, que él contó con el gracejo que siempre le acompañaba en recuerdos íntimos. Como también tardaba, estaba ávido de la última noticia sobre su busto. Encontrándose con un amigo común de Valladolid, Antonio Piedra, le sonsacó información, para que le informara de alguna forma cómo estaba en las manos de Antonio López, cuándo podría ver “su cabeza”, si se parecía, si era un trabajo importante para Antonio López, etc. y cuándo la podría ver finalizada. Ante tanta insistencia y después de varios rodeos, “Antonio Piedra, que mantenía una actitud reverencial, de respeto hacia el pintor-escultor, emitió un levísimo cloqueo y se diría, por sus ademanes y la exageración de su rostro, por la manera de abrir la boca, un poco exagerada, que iba a pronunciar un largo discurso, pero dijo simplemente:

– Estás hablando, la verdad”.

Hoy, salvando lo que hay que salvar, ante el cuadro ya finalizado de la familia real, quizá podríamos decir: “Están unidos…”, aunque con la socarronería típica de los borbones, Juan Carlos I ya ha dejado clara su valoración: “Estamos todos como éramos hace 20 años». Es verdad, aunque no quiero olvidar la luz especial que entra por la izquierda del cuadro…, la que a última hora ha incorporado Antonio López, el pintor sin prisas, atento a lo que pasa en la sociedad actual.

Sevilla, 3/XII/2014

(1) Cobeña Fernández, J.A. Antonio López.

¿Equivocados de siglo?

Presumes que eres la ciencia
Yo no lo comprendo así
Cómo siendo tú la ciencia
No me has comprendido a mí

Enrique Morente, Soleá de la ciencia

La controvertida frase pronunciada ayer por el presidente de la CEOE, Juan Rosell, “el trabajo fijo y seguro es un concepto del siglo XIX”, en el acto de presentación de un informe elaborado por Siemens y la consultora Roland Berger sobre El reto de la transformación digital de la economía, nos lleva a un síndrome muy peligroso para el abordaje del principio de realidad laboral en España: la equivocación de ser y estar permanentemente en otro siglo, en diferentes órdenes de la vida. No es inocente esta frase en un mundo laboral español diseñado por el enemigo, donde se ha destruido tanto empleo por la traída y llevada crisis  (plagada de recortes, amnesia pública sobre transformación digital de la sociedad y legislación laboral casi imposible), con cifras escalofriantes de paro y dolor social agregado.

¿Trabajo fijo y seguro? Es una pregunta endiablada, pero que necesita un abordaje ético por encima de todo. Creo que con los pies en el siglo XXI y en el marco de la revolución digital como contexto social dominante en el ecosistema laboral, es legítimo aspirar a un trabajo digno y estable más que fijo y seguro, concepto equívoco hoy, que permita márgenes de estabilidad y seguridad mínimas para desarrollar una vida digna y de realización personal y familiar. Estos conceptos clave eran también del XIX, en el que se sufría igualmente con la revolución industrial y que se reafirman en el XXI, aunque con diferentes contextos que refuerzan textos y frases como la que comentamos hoy.

El contexto digital en el que hizo esta afirmación Rosell lo conozco bien, pero hay que tener mucho cuidado con estas frases grandilocuentes en ecosistemas sociales como el de nuestro país, donde la realidad del paro y contratos basura supera todos los días al deseo legítimo de trabajar. Comparto con él el análisis de las responsabilidades públicas y asociadas sobre la situación en España por la tímida reacción pública y empresarial ante la revolución digital, pero hay que poner cada cosa en su sitio. El desastre actual no es de claro matiz digital, sino atómico, consecuencia de un mundo global y su efecto espejo en España, donde cada vez que estornuda Estados Unidos, Europa coge una pulmonía y España entra con facilidad en cuidados intensivos.

¿Nuevos tiempos modernos? Es verdad que muchas veces percibimos que estamos equivocados de siglo, sobre todo cuando sentimos la necesidad de bajarnos de este mundo y buscar otro desesperadamente, más humano, con posibilidad de trabajo digno y estable para todos. Además, porque mi teléfono inteligente no tiene aplicación alguna que me ayude a entender este siglo XXI que, siendo simultáneamente atómico y digital, estoy obligatoriamente obligado a entenderlo, vivirlo y trabajar… en él. A veces, sin que ni siquiera me comprenda a mí.

Sevilla, 18/V/2016

NOTA: el vídeo se ha recuperado hoy de https://www.youtube.com/watch?v=v3q7cCD6C84

Mis principios digitales

REVOLUCION DIGITAL

Estos son mis principios: si no le gustan tengo otros

Groucho Marx

Se acerca la nueva campaña electoral y es el momento de recordar a los grandes partidos algunos principios digitales, con carácter indicativo y no exhaustivo, que me gustaría que se tuvieran presentes en sus programas. Soy consciente de que la participación popular es muy limitada en la configuración actual de los partidos políticos en nuestro país, pero estamos obligatoriamente obligados, como ciudadanos, a expresar en la Noosfera los principios digitales que se deberían contemplar en la próxima legislatura.

He estado revisando mis últimas aportaciones en este blog y he decidido recopilarlas en una publicación, Principios de política digital, en una nueva lectura contextualizada en el momento político actual, porque a diferencia de la célebre frase de Groucho Marx que encabeza este post y que ha hecho historia, hoy puedo decir que estos son mis principios digitales y si no les gustan…, no tengo otros. La política de salón y bar es muy cómoda, pero prefiero expresar a los cuatro vientos digitales lo que creo que debería tenerse en cuenta en programas políticos que quieran ser respetuosos con la revolución digital en la que estamos inmersos.

Además, estoy convencido de que las ideologías digitales tampoco son inocentes, como no lo son los bits. Por ello, el hilo conductor de las reflexiones que figuran a continuación demuestra que no todo vale en el mundo digital, porque también tiene un trasfondo ideológico. La separación entre mercancías y derechos/deberes digitales establecen la delgada línea roja para comprender bien los axiomas éticos digitales. El principio de equidad en el acceso a las tecnologías de la información y comunicación, básicamente en los derechos y deberes sociales, es un principio estrella que se debería exigir en cualquier programa político con base digital, pero no todas las organizaciones partidistas lo asumen como elemento garantista fundamental y de cohesión social.

Espero que sirva como una aportación a la situación política actual, junto a otras que invito a leer de nuevo y que hice ya hace unos años en referencia al Gobierno Electrónico, Abierto, en Andalucía, porque es un momento que podemos convertir en apasionante si todos nos comprometemos a construir el país desde el puesto que ocupa cada uno en la sociedad.

Gracias anticipadas por si tú o usted, lector o lectora, pasas/a al compromiso activo digital a través de este mensaje explícito.

Sevilla, 16/V/2016

NOTA: la imagen se recuperó el 26 de abril de 2016 de: http://cik.zonalibre.org/

LICENCIA CC

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es

PRINCIPIOS DE POLÍTICA DIGITAL by http:// www.joseantoniocobena.com is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License. Creado a partir de la obra en http://www.joseantoniocobena.com.

Donde acaban los caminos

Soy consciente de que los bits no son entes morales, pero gracias a las TIC he conocido una historia preciosa que deseo compartir con las personas que me acompañan en la búsqueda de islas desconocidas a través de la inteligencia digital, para comprender ejemplos como el que les voy a exponer en el que se hace patente que la inteligencia humana puede cambiar el mundo si nos lo proponemos.

Se trata de la experiencia ejemplar de un joven médico español, Oriol Mitjá, que desde hace seis años está empeñado en erradicar la segunda enfermedad humana que asola determinadas zonas del planeta, el pian, llevando a cabo un trabajo encomiable en la isla de Lihir (Papúa Nueva Guinea), que afecta de forma significativa a la raza negra de cabellos rubios.

Es asombroso descubrir gracias a las tecnologías de la información y comunicación, en tiempo real, que Oriol Mitjá consigue todos los días erradicar esta enfermedad, a un precio módico, es decir, a través de una sola pastilla de un antibiótico asequible, la azitromizina, pero que supone una auténtica aventura encontrar financiación para su suministro en condiciones éticas y no vergonzantes. Con su dinero, Oriol Mitjá consiguió demostrar en 2012, a través de un artículo publicado en la prestigiosa revista The Lancet, que con una sola pastilla de azitromizina, el 96% de los niños estaban curados a los seis meses de iniciarse el tratamiento.

Viven junto a un volcán, Luise, que atesora el mayor depósito de oro del mundo, convirtiéndose diariamente en mercancía de alto standing. ¡Qué contraste! Me he acordado ante esta situación de una pieza de mi solería ética que aprendí hace ya muchos años del profesor Adolfo Sánchez Vázquez, cuando decía que el oro solo tiene valor porque se lo dan las personas, dado que en sí mismo podría pasar desapercibido. Pero lo que califica el valor de las cosas, que no su precio, de acuerdo con la diferencia establecida de forma maravillosa por Antonio Machado, es la visión que las personas pueden llegar a tener de las cosas materiales. Ser o tener, en dialéctica permanente. Mucho más donde acaban los caminos para llegar a los que no tienen nada, sólo dignidad, como los habitantes de una isla desconocida por mi hasta hoy, Lihir, que gracias al mundo digital he descubierto para seguir aprendiendo a ser en el mundo de forma diferente.

Sevilla, 11/V/2016

 

 

Nada es inocente en Palmira

Ayer se celebró un concierto histórico en Palmira (Siria), ciudad que hasta hace solo dos meses estaba bajo el poder del Estado Islámico. Con independencia de las múltiples lecturas políticas de este acto, quiero destacar el simbolismo de la presencia de la música para aunar voluntades de paz a través del amor y el sufrimiento. También, porque la música es compañera en la alegría y medicina para el dolor, gran principio de la música barroca, en un concierto de la orquesta sinfónica de Maríinsky, en el que han elegido una obra especial, la Chacona, de la Partita 2 de Bach, tocada por el violinista Pável Miliukov, un lamento maravilloso que dedicó a su primera esposa Maria Bárbara Bach, que había muerto en 1720, al no haber podido estar cerca de ella en su muerte. El programa se ha completado con la interpretación de La Cuadrilla (Rodion Shchedrín), a cargo del violonchelista Serguéi Rolduguin y, finalmente, la Sinfonía Clásica de Prokofiev, todo bajo la batuta de Valeri Guérguiev, director del Teatro Maríinsky y de la Filarmónica de San Petersburgo.

Nada es inocente en Palmira, porque las ideologías nunca lo son. A este propósito, me parece muy interesante el análisis que Lukács hizo en los años setenta del siglo pasado sobre la destrucción de la razón, es decir, el irracionalismo desde Schelling hasta Hitler. Es una filosofía de la historia muy aguda y crítica, centrada en un argumento harto expresivo: «no hay ninguna ideología inocente: la actitud favorable o contraria a la razón decide, al mismo tiempo, en cuanto a la esencia de una filosofía como tal filosofía en cuanto a la misión que está llamada a cumplir en el desarrollo social. Entre otras razones, porque la razón misma no es ni puede ser algo que flota por encima del desarrollo social, algo neutral o imparcial, sino que refleja siempre el carácter racional (o irracional) concreto de una situación social, de una tendencia del desarrollo, dándole claridad conceptual y; por tanto, impulsándola o entorpeciéndola» (1).

He localizado un vídeo completo del concierto, bajo el título de Una oración por Palmira. La música devuelve la vida a sus viejos muros, que lo pongo a disposición de quien quiera hacer la mejor lectura posible de este acto, en la que debe presidir siempre la voluntad humana de construir la paz mundial, tan necesaria ahora en ciudades de Siria, como Alepo, donde el dolor está presente en estos momentos, pero que al escuchar a Bach podemos comprender y sentir con más fuerza que nunca que la música es también medicina para el dolor.

Sevilla, 6/V/2016

(1) Lukács, G. (1976). El asalto a la razón. Barcelona: Grijalbo, pág. 4 s.

Gobierno progresista y transformación digital

RETINA 2016

http://www.elpaisretina.com/

Decía Herman Hesse que hay una virtud, a la que quería mucho, una sola, que se llama “obstinación”, es decir, obediencia a una sola ley que lleva al “propio sentido”. Es lo que me ocurre cuando quiero seguir trabajando en el hilo conductor de mi vida profesional, en los últimos veinte años: la transformación digital del Gobierno Digital, de la Administración Pública, para que alcancen “su propio sentido”, el servicio al interés general a través de las tecnologías aplicadas de la información y comunicación (TIC).

He reforzado aún más esta posición vital al leer con detalle el programa del próximo encuentro que se va a celebrar en Madrid durante los días 10 y 11 de mayo, Retina, organizado por El País, al observar que solo en una actividad se contempla el abordaje concreto de la transformación digital en la política, bajo la denominación de “POLITICA. Participación y transparencia: tecnología y nueva política”. Es cierto que en el programa aparecen actividades relacionadas con realidades sectoriales que tienen un gran trasfondo político, pero echo de menos el abordaje de una vez por todas del debate ordenado sobre la transformación urgente del Gobierno Atómico actual en Gobierno Digital, para que se puedan aplicar políticas digitales de amplio espectro, tal y como he ido desarrollando a lo largo de los últimos años en este blog.

Sería extraordinario comenzar a tejer tejido crítico en este ámbito digital que tiene razones suficientes de urgencia política en un mundo que cada día se mueve más en torno a la transformación digital de todos los ecosistemas en los que vivimos, estamos y, sobre todo, somos. Creo que se puede comprender mi obstinación, en el más correcto sentido de la palabra y tal como la aprendí hace ya muchos años en un libro precioso de Herman Hesse, Obstinación, en torno a esa excelente virtud.

En torno a esta mesa digital que propongo como iniciativa de carácter público, se deben sentar todos los protagonistas de la transformación digital del Gobierno que nazca ya para la nueva legislatura, que planteo como de necesidad y no por azar, es decir, ciudadanos, profesionales del sector, empresas tecnológicas, autoridades públicas y privadas, representantes políticos, medios de comunicación, organizaciones de usuarios, etc., para que la participación sea de abajo a arriba y no al revés. Por una vez, la ciudadanía dejaría de ser “ignorante molesta” cuando se abordan asuntos de su “propio sentido” digital, en palabras de Hans Magnus Enszerberger, ante una realidad de empoderamiento imprescindible para una transformación digital urgente en la que estamos ya instalados. Podría ser una especie de Retina Pública, obstinada, respetando la idea original en la crónica de este encuentro anunciado.

Sevilla, 3/V/2016

A %d blogueros les gusta esto: