Fotograma de La lengua de las mariposas
Estamos viviendo estos días una experiencia anestésica ante una situación en España de importancia extrema para nuestro presente más inmediato, así como para el futuro tanto de las personas que queremos como de lo que deseamos alcanzar con dignidad personal y social. Repasando mis reflexiones anteriores sobre esta situación preelectoral, he leído varias veces un post que dediqué en 2012 al nunca bien ponderado interés general, como norte existencial que considero imprescindible para beneficiarnos todos de otra forma de gestionar políticamente España, en un momento crucial cómo es el de las elecciones generales, repetidas por la falta de diálogo político en las alturas, que son bajuras visto lo visto. Reitero todas las palabras escritas entonces, porque después de cuatro años tienen una vigencia que me estremece, porque perdura el desencanto malévolo de tirar piedras a veces, como el niño-gorrión Pardal de La lengua de las mariposas, a quien no las merece. Por el silencio cómplice.
Sevilla, 26/V/2016
____________________________________________
Se decía de forma permanente en la campaña presidencial de Clinton, de 1992, de forma machacona para que se instalara en los cerebros de la ciudadanía americana y, por extensión, mundial: “es la economía, estúpido” (the economy, stupid), esa es la solución. Nada más. Y a estas alturas de la última película que tuvo un comienzo de infeliz recuerdo, en 2008, a la americana, estamos ya en el filo cortante de la navaja, de la existencia, sin saber si hay camino hacia alguna parte, desconcertados a nivel mundial, europeo y español. Por este motivo, no quiero callarme en estos tiempos difíciles, de tanta desazón, como los lugareños de las últimas escenas de una película extraordinaria, La lengua de las mariposas, presa del terror de la indecencia, con silencio cómplice, ante la cordada de personas dignas, que piensan de forma diferente, que creen por encima de todo en el interés público.
Y con la sombra de aquella enigmática frase de Lenin, ¿qué hacer?, en la que crecí en tiempos de una España difícil, creo que cada persona puede en su pequeña persona de secreto, sola o acompañada, trabajar por otro mundo mejor, porque es posible, sin esperar que el telediario, las noticias a través de diferentes medios, o las opiniones de barra de café, vengan a solucionar los problemas acuciantes que atraviesan España, Andalucía, las familias andaluzas. Pero ¿qué hacer?
Lo primero, tomar conciencia de que no existen recetas maravillosas, ni bálsamos de Fierabrás, para luchar contra los molinos de viento que azotan la economía doméstica, para empezar, pero no de la misma forma a todos, es decir, hay que tomar conciencia de que universalizar la bondad o la maldad, la riqueza o la pobreza, no es el camino a andar. Nunca, nunca, porque la realidad es personal e intransferible, siendo la responsabilidad personal primero y la colectiva después, en todos los casos, la que nos permitirá salir del fango económico y financiero en el que estamos instalados. Hay que recuperar de forma urgente, casi crítica, la lucha por los valores fundamentales de las personas, cada uno en su sitio, ya seamos ciudadanos de a pie o administradores públicos, desde que nos levantamos hasta que nos acostamos, con ejemplos muy sencillos, de las pequeñas cosas de cada día: honradez en el cumplimiento de los deberes personales, familiares y laborales, hasta en sus últimas consecuencias, los deberes derivados del cumplimiento del trabajo bien hecho, no chapucero, tan habitual ya; los deberes fiscales, plantando cara ante el escaqueo fiscal, colectivo, como por ejemplo el fraude del IVA, en una pregunta instalada en la sociedad civil y admitida como normal: ¿factura con IVA o sin IVA?; plantar cara a los alardes de cómo engañar a la Hacienda Pública, porque la sangría del empleo sumergido hunde de forma comparativa a las personas dignas, que trabajan muy bien todos los días, pero que asisten a un continuo espectáculo de café para todos y de servicios sociales, sanitarios y educativos que no se financian de aire sino que necesitan de la participación económica ciudadana, cuando algunas personas no los merecen, porque no participan para nada en la construcción social de una familia, trabajo, barrio o comunidad mejor, a través de los impuestos, sino que asiste desde su sillón particular al diseño de un mundo imposible, sencillamente porque no existe. Eso sí, porque solucionarlo es la responsabilidad de otros, siempre.
Y una pregunta es obvia: ¿no tendré yo alguna parte de esa responsabilidad en lo que está pasando por acción u omisión? ¿Qué hacer? Generosidad absoluta, con amplitud de miras, hacia los que tienen la mayor pobreza que existe: no ser dueños de su inteligencia para pedir, denunciar y obtener lo que es legítimo para ser personas. Porque si hay dignidad personal y colectiva, pública y privada, habrá trabajo, dado que las ideologías y las economías no son inocentes y los Gobiernos tampoco. Hay que tener claro también y defenderlo a los cuatro vientos que no todos somos o son iguales, que no se debe confundir valor y precio, como hace todo necio. Y hay que desenmascarar con urgencia a las personas indignas, cualquiera que sea el lugar que ocupen en la sociedad.
¿Qué hacer? Creer en el interés público, por encima del personal: es la única solución, porque si nos podemos salvar todos, siempre será mejor que uno solo, o unos pocos, sobre todo aquellos que mueven los hilos de la marioneta mundial, a través del rating, de las primas de riesgo, de los bancos malos de remate, etcétera, etcétera. Solidaridad frente a codicia. Interés público para salvar la situación del empleo, de la educación, salud y servicios sociales para todos los que lo necesiten, no solo para los que puedan acceder a ellos con privilegios o porque puedan pagarlos.
En definitiva, frente a Clinton y sus adláteres actuales, hay que gritar muy fuerte: “Es el interés público”. Sin más. Y sin insultar como lo hicieron ellos, como lo hacen todavía en el momento actual, creyendo que la malla mundial de personas que habitan el planeta Tierra es tonta. O estúpida, como creían en 1992 y creen muchos todavía hoy.
Sevilla, 30/V/2012
Debe estar conectado para enviar un comentario.