López Portaña, Vicente (1772-1850), Félix Máximo López, primer organista de la Real Capilla / Museo del Prado. Madrid
He localizado en Internet el cuadro que comenta hoy Javier Marías en El País Semanal, en un artículo magnífico, El retrato del organista, que le “gusta contemplar largo rato, incansablemente”. La verdad es que me ha impresionado, quizá movido en un principio por la curiosidad de la referencia al clavecín, parecido al mío, sobre el que apoya su brazo izquierdo D. Félix Máximo López, transmitiendo dignidad como persona mayor pese al paso de los años.
Lo que verdaderamente me ha emocionado es la reflexión que hace sobre la situación actual de las personas mayores, que el mundo procura mercantilizar con el eufemismo de la tercera edad y las ventajas de la tarjeta oro de la que pueden disponer para viajes imposibles en la España actual. Ayer, en la cola del supermercado, presencié el papel actual de las personas mayores a través de una mujer mayor que pagaba la compra semanal o quincenal a su hija y nietos allí presentes, con amor maternal similar al filial que figura en la dedicatoria sobre el clavecín del cuadro, con la parafernalia de la fidelización mediante tarjeta en la que ella no sabía responder a preguntas de “¿contado o plazo? o la acción de marcar la contraseña, tarea que rápidamente asumió la hija con la sonrisa cómplice de la cajera, porque a esa persona mayor esas cosas ya no le van ni las comprende. Acababa de simbolizar el papel que están desempeñando en la actualidad las personas mayores en nuestro país con sus exiguas pensiones, en la cobertura de familias sin ingreso alguno. En una palabra, dignificando la vida diaria “a pesar de su edad”, en un mundo diseñado a veces por el enemigo.
Dice Marías que “todo el retrato rebosa fuerza y a mí me produce, como pocos otros, la sensación de tener en frente a ese hombre vivo, a él y no su representación: y esa fuerza está sobre todo en la mirada, como suele ocurrir”. Y repasa múltiples reacciones imaginarias de esa persona sobre quienes lo contemplan, dando respuestas cargadas siempre de maestría y dignidad: “No sé quiénes sois ni qué buscáis, no entiendo vuestros afanes y empeños, todavía dais importancia a insignificancias, aún lucháis y ambicionáis y envidiáis, todavía sufrís: cuánto os falta para cesar, como ya he cesado yo”.
Y recuerdo frases de supuesta comprensión de los mayores, porque qué van a decir “a esa edad”, con el tuteo descarado, camisetas imposibles, atuendos que no les gusta llevar pero que son aconsejados por los familiares más cercanos o lejanos, con asientos destinados para ellos en el transporte público y habitualmente ocupados por personas más jóvenes, sin vergüenza alguna. Son para personas de movilidad reducida, dicen los letreros oficiales. ¿También de dignidad reducida? Hubo un tiempo en que las personas mayores eran respetadas en su forma de ser y estar en el mundo: “Claro que era un tiempo en el que la sociedad no tenía prisa por deshacerse de ellos, por arrumbarlos, por entontecerlos, por desarmarlos y jubilarlos con gran soberbia, como si no tuvieran nada qué enseñar”, dice Marías.
El retrato anónimo del supermercado, que contemplé ayer, fue de nuevo una gran lección de dignidad humana. Aprendí la importancia de la generosidad de millones de abuelos que todos los días hacen la vida más fácil a los que más quieren, en silencio, plasmando en una experiencia fugaz la importancia de la mirada diferente de la realidad de la vida, tal y como lo aprendí hace ya muchos años de Antonio Machado: “El ojo que ves no es ojo porque tú lo veas; es ojo porque te ve”. Como los de la mirada de D. Félix Máximo López, que tanto gusta a Marías.
Sevilla, 3/VII/2016
Debe estar conectado para enviar un comentario.