Se ha celebrado hoy en La Moncloa el encuentro tan esperado de los presidentes Sánchez y Torra. En ese Espacio Político [sic] hay que intentar dialogar con espíritu machadiano, preguntando ambos y escuchándose, con un objetivo claro: hablar de la nueva y posible configuración territorial y federal de España en la que Cataluña tenga la cabida que busca en alternativas independentistas que hoy día no tienen viabilidad en un Estado de Derecho. Hace falta compartir «seny», algo tan querido por el pueblo catalán, pero en el sentido que aprendí de mi gran maestro Ferrater Mora: «El seny no excluye, sino que muchas veces postula, el atrevimiento y la osadía, todo lo que, desde cierto punto de vista, puede parecer insensato, pero que, visto desde el horizonte de la continuidad, se convierte en una actitud sensata. El auténtico seny no se limita a perseguir lo más accesible, las realidades cotidianas e inmediatas; el auténtico seny, podríamos decir el ideal del seny, es perseguir lo que es justo, conveniente y correcto, aunque esta persecución sea en algunos momentos la acción más insensata que se pueda imaginar». Impecable, sobre todo cuando ambos han contemplado hoy la fuente que tantas veces recordaba Machado en la búsqueda de su sentido de la vida, haciendo camino al andar…
Vuelvo a publicar el artículo que escribí sobre el proceso catalán, entre otros, en tiempos revueltos del año pasado, porque necesitamos recuperar el espíritu de lo que allí expresaba. Para quien lo quiera comprender así. Hoy, más que nunca.
Sevilla, 9/VII/2018
Aprendí de Henry Bergson, en mis años jóvenes, que el sentido común es la facultad para orientarse en la vida práctica. Lo estudié con la ilusión de un españolito que vino al mundo en el siglo pasado y lo guardó Dios, tal y como lo comprendí textualmente cuando dejé de pensar como niño y leía con pasión a Machado. En este país se ha expresado siempre esta frase con cierto desdén al estimarse que es el menos común de todos los sentidos. Ahora, con los acontecimientos del proceso catalán, se ha recuperado en su versión catalana que, por cierto, es de una profundidad cultural extraordinaria.
En estos tiempos independentistas y revueltos, se ha hecho una continua llamada al seny catalán para poner ribetes de acero a la declaración unilateral de independencia, pero no ha servido de mucho una vez constatado lo que sucedió el pasado viernes en el Parlamento de Cataluña. En esta Comunidad, el lenguaje nunca es inocente y el seny se conoce bien por parte de sus habitantes. Pero pasa lo que pasa cuando se desprecian las palabras, tan sufridas siempre, con una utilización torticera de las mismas.
Cataluña necesita recuperar la seña de identidad del seny. Mi formación en el ámbito de la filosofía está en deuda permanente con José Ferrater Mora, que ahora rescato en lo afirmado por él en su obra Las formas de la vida catalana y referido a esta palabra: «El seny no excluye, sino que muchas veces postula, el atrevimiento y la osadía, todo lo que, desde cierto punto de vista, puede parecer insensato, pero que, visto desde el horizonte de la continuidad, se convierte en una actitud sensata. El auténtico seny no se limita a perseguir lo más accesible, las realidades cotidianas e inmediatas; el auténtico seny, podríamos decir el ideal del seny, es perseguir lo que es justo, conveniente y correcto, aunque esta persecución sea en algunos momentos la acción más insensata que se pueda imaginar». Transcendental para comprender su auténtico significado hoy. Dice también Ferrater Mora que la escuela escocesa que ha estudiado el sentido común se centra en la concepción de Reid cuando afirma este autor que “hay un cierto grado de sentido que resulta necesario para convertirnos en seres capaces de leyes y de gobierno propio” (1). El antecedente del seny demuestra que este sentido (común) es como una especie de facultad regulativa que “nos permite fundar nuestros juicios sin caer en el escepticismo ni en el dogmatismo”.
Seny tiene su antónimo, rauxa, con una traducción impecable, arrebato. Leí hace unos días una referencia a esta dialéctica que me pareció extraordinariamente clarificadora en estos momentos: “La oposición entre ambos conceptos se populariza con Jaume Vicens Vives, quien escribe en Notícia de Catalunya, en 1954, que «Ser arrauxat es, precisamente, andar falto de seny, obedecer a impulsos emocionales, actuar según determinaciones repentinas. En estas circunstancias nos dejamos llevar por la pasión, sin sopesar las realidades ni mesurar sus consecuencias. Somos entonces los hombres de la llamarada y de las actitudes extremistas. Nuestro sentido de la ironía nos falla y salimos a la calle devorados por un exceso de presión sentimental. El arrauxament es la base psicológica de las acciones subversivas catalanas, la justificación histórica del todo o nada, la negación del ideal de compromiso y pacto dictada por la sensatez colectiva» (2).
Hay que recuperar sentido común, seny, para contrarrestar lo ocurrido en Cataluña. No perdamos tiempo. Nos queda esa palabra para comprender que a través de ella nos podemos convertir en seres capaces de leyes y gobiernos propios. Todos, incluso más allá de Cataluña.
Sevilla, 29/X/2017
(1) Ferrater Mora, José (1980, 2ª ed.). Diccionario de Filosofía (4). Madrid: Alianza Editorial, pág. 2985.
(2) https://verne.elpais.com/verne/2017/10/10/articulo/1507620898_691178.html
NOTA: la imagen se recuperó el 29/X/2017 de https://imagessl1.casadellibro.com/a/l/t0/31/9788494325731.jpg
Debe estar conectado para enviar un comentario.