Archivos a la carta (podcast)

MUNDO DIGITAL CAST

En el proceso de mejora continua del blog, he introducido hoy una nueva sección de podcast a la carta, en la columna derecha de la ventana (según dispositivos), bajo un epígrafe indicativo del hilo conductor de este cuaderno digital: MUNDO DIGITAL ADELANTE – CAST. Se pueden leer las últimas publicaciones o simplemente escucharlas. Tengo que seguir introduciendo mejoras en los podcasts, pero es un proceso largo y técnicamente complejo, que requiere tiempo y la ilusión necesaria para hacerlo de la mejor forma posible, pensando siempre en las personas que me acompañan en este viaje digital hacia una parte de la vida, a bordo de La Isla Desconocida

El tipo de letra que he elegido para el título del podcast e insertado en la imagen, es Félix Titling, especialmente indicado para las mayúsculas: “El pintor, compositor y calígrafo Felice Feliciano, nacido en Verona, Italia, en 1433 fue el creador de un notable alfabeto caligráfico de estilo romano en 1463 utilizado en el tratamiento de sus inscripciones romanas. Actualmente las muestras originales están guardadas en la biblioteca del Vaticano. La fundición Monotype y el diseñador Phillip Boydell rescataron en 1934 esta tipografía, manteniendo sus proporciones clásicas y formas geométricas. Durante los años 1991 a 1995 fue digitalizada por el equipo de diseñadores de Monotype. Está diseñada para ser utilizada a tamaños grandes donde se puedan apreciar mejor sus trazos y se consigue un mejor efecto”. Siempre me ha entusiasmado la caligrafía, pasión artística que debo a mi querida maestra Dª Antonia, que tanto me enseñó para comprender mejor la vida, cogiéndome muchas veces de la mano y repartiendo a mis compañeros y compañeras con ella los caramelos de colores que siempre llevaba en el bolsillo de su guardapolvo. Además, se sentaba conmigo en su rincón preferido: el de querer, desinteresadamente, con su calidad humana que nunca he olvidado. Me mandaba siempre escribir frases cargadas de sentido infantil en la pizarra, tiza y borrador en mano, en filas de caligrafía inglesa, romana y gótica. De ahí mi aprecio a esta forma diferente de escribir en la vida.

Espero que este servicio nuevo sea una ayuda interesante para acceder a la lectura y escucha de los artículos que publico con cierta periodicidad. El nuevo título de este servicio podcast es coherente con el del blog, El mundo sólo tiene interés hacia adelante, porque no lo comprendo de otra forma. Soy consciente de que el silencio de los bits no soluciona problemas vitales, como diría Negroponte, pero no son pura mercancía (como pretendo transmitir a través de este blog), sino también generadores de derechos humanos y, desde la ética pública digital, que también existe, hay que garantizar siempre el mejor servicio público que podamos imaginar: “Los bits no se comen; en este sentido no pueden calmar el hambre. Los ordenadores tampoco son entes morales; no pueden resolver temas complejos como el derecho a la vida o a la muerte. Sin embargo, ser digital nos proporciona motivos para ser optimistas. Como ocurre con las fuerzas de la naturaleza, no podemos negar o interrumpir la era digital”.

Sevilla, 29/VII/2018

HAGAMOS UN AGOSTO DIFERENTE / 2. El ejemplo de Laura López

PODCAST 10: HAGAMOS UN AGOSTO DIFERENTE / 2. El ejemplo de Laura López

Mientras que todo el país está pendiente hoy de la controvertida llegada a Madrid del sacerdote infectado de ébola, un grupo de voluntarios españoles ha viajado el martes pasado en sentido contrario hacia Sierra Leona, con el objetivo de levantar un hospital en Kenema, al constituirse como un centro de referencia en el tratamiento de esta enfermedad “pues buena parte de los contagios se producen en esta zona, conocida como “el triángulo del ébola”, situada muy cerca de la frontera con Guinea y Liberia” (1).

Lo he conocido por el reportaje excelente publicado ayer en El País, Mamá, me voy a luchar contra el ébola, que sobrecoge por la calidad humana que transmite a través de doce personas (delegados especialistas) que componen la Unidad de Respuesta de Emergencia de Cruz Roja Española, dispuestas a entregar días de su vida en beneficio de los que menos tienen y además sufren enfermedades como ésta, tan desconocida y de efectos tan letales cuando no se atiende en su primer estadio.

Laura López, enfermera de Mislata (Valencia), una persona anónima más -entre otras- hasta ayer, sintetiza muy bien esa entrega desinteresada, cargada de responsabilidad e incertidumbre: “No es miedo, tengo respeto. Bueno, en realidad sí tengo miedo, pero es más bien miedo a perder la concentración. Somos humanos y aquí no hay margen de error”.

En pleno debate sobre la oportunidad del traslado a España del sacerdote Miguel Pajares, creo que es justo destacar esta acción llena de encomio protagonizada por un grupo de personas que han dejado atrás su situación personal en España infinitamente más cómoda y viajan en este mes de agosto al corazón del ébola, desafiando situaciones complejas en cualquier vertiente que se analice. Una gran lección, digna de amplificarse mediante todos los medios en momentos en los que necesitamos identificar acciones ejemplarizantes ante tanta corrupción institucional y personal.

Podemos hacer un agosto personal e intransferible diferente, simbolizado por el respeto que manifiesta Laura López a realidades tan duras como las que van a atender en Kenema. Con su silencio activo, motivador y ejemplarizante, junto al de sus compañeros –sin dejar a nadie atrás- en este viaje hacia alguna parte. Nada más.

Sevilla, 7/VIII/2014

(1) Naranjo, José (2014, 6 de agosto). Mamá, me voy a luchar contra el ébola. El País.

A %d blogueros les gusta esto: