Las heroínas de Sálvora, una isla desconocida

Sevilla, 24/VII/2020

Este cuaderno está especializado en buscar islas desconocidas y hoy tengo el honor de compartir un hallazgo personal, que no lo es para el pueblo gallego, una isla de nombre Sálvora, en la Ría de Arousa, que ahora ha sido rescatada de su anonimato para el país a través de una película que se estrena hoy en Filmin, La isla de las mentiras, con participación pública de RTVE, que promete ofrecernos una visión inquietante de un suceso ocurrido allí en el pasado siglo.

Reconozco que soy un rastreador -palabra inquietante también en nuestros días- de islas desconocidas. Lo sucedido en Sálvora merece un reconocimiento de memoria histórica, porque se trata de la historia de tres heroínas de las que se ha sabido siempre muy poco, o nada, para ser sinceros: “Ocurrió en la madrugada del 2 de enero de 1921 cuando el buque Santa Isabel, que había salido de Bilbao con más de doscientas personas a bordo rumbo a Buenos Aires, chocó frente a la escarpada costa de la isla de Sálvora. María, Josefa y Cipriana, con edades entre los catorce y los veintiséis años, vivían en la isla y no dudaron en echarse al mar con un bote y unas cuerdas para rescatar al mayor número de supervivientes” (1). Este barco llevaba un pasaje formado principalmente por jornaleros que buscaban una vida mejor en las Américas.

Es importante rescatar también los nombres y apellidos de estas tres mujeres, como heroínas que cumplieron una misión casi imposible en una de las dornas que salieron a una mar de olas imposibles: Cipriana Oujo Maneiro, Josefa Parada y María Fernández Oujo de 24, 16 y 14 años respectivamente, como tripulantes de una de las dornas en la que lograron salvar, en varios viajes, a 48 pasajeros de los 54 supervivientes de la tragedia. Es justo reconocer que estas tres personas, junto a una mujer que atendió en tierra a las personas salvadas, Cipriana Crujeiras, recibieron la Cruz de Tercera Clase con Distintivo negro y Blanco del Consejo de Estado y la Medalla de Salvamento Marítimo. Prácticamente cayó en el olvido esta gesta hasta que en 1998 el escritor Xosé María Fernández Pazos publicó “Sálvora: Memoria de un naufragio”. Es interesante citar también la publicación «El trasatlántico Santa Isabel, el Titanic de las costas españolas», en dos tomos, de Celestino Viéitez, una recopilación periodística de una época y un naufragio, en el que curiosamente me ha llamado la atención que se destaca, sobre todo, el papel de héroe del segundo oficial del Santa Isabel, Luis Cipriano López, natural de El Ferrol, superviviente también del naufragio, del que llegó a afirmar en una conferencia en El Grove, en 2014, que fue «un personaje único en el mundo porque fue el gran héroe, el que supo mantener a la gente dentro del barco para salvarlos». Contrastes a tener en cuenta en este triste y trágico relato.

MEDALLA HEROINA SALVORA

Medalla entregada a las heroínas, con la leyenda: Galicia a sus hijos abnegados – Sálvora / RTVE

La historia sólo reconoció lo ocurrido en el plano de una gran tragedia en el mar, con el recuerdo todavía vivo del hundimiento del Titanic solo nueve años antes, pero olvidaron el alma de lo que allí ocurrió. Me ha sobrecogido cómo narra la preparación del guion de la película su directora Paula Cons: “Para rellenar esos vacíos emocionales no documentados por los historiadores [el alma], Paula acudió a los guardas nacionales del Parque Nacional Das Illas Atlánticas, donde pertenece la isla de Sálvora. «Los guardas viven allí solos en invierno y me ayudaron muchísimo. Son maravillosos, aman profundamente su trabajo y no quieren que se pierda la memoria. Ellos habían entrevistado a personas como la hija de una de las protagonistas, el que fuera el guarda de la isla, los descendientes de los habitantes, etc. Ese material que escuché fue oro para mí», cuenta emocionada. Cuando ya tenía varias versiones del guion, regresó de nuevo a la isla buscando inspiración. «Le pregunté a uno de los guardas que si el naufragio sucedió de noche, sin luz y con niebla, cómo fue posible que estas tres mujeres acudieran al rescate. Me respondió que de oído, que ellas escuchaban cómo rompía el mar y así calculaban las distancias. Las conversaciones que tuve con los guardas fueron cruciales», confiesa”.

HIJA HEROINA DE SALVORA

Manuela Sampedro Fernández, hija de María Fernández Oujo, una de las heroínas de Sálvora

A pesar de la ficción, la película se basa en contradicciones que este rescate tuvo en Sálvora, porque se consideró desmedido en algún momento el número de homenajes a estas tres mujeres cuando la participación solidaria en el rescate fue de toda la isla. También, todavía hay dudas sobre el comportamiento final con las personas que rescataron, vivas o muertas. Habrá que leer los libros publicados sobre lo allí sucedido y ver la película. Puede que cualquier parecido con la realidad no sea pura coincidencia. O sí, quién sabe.

(1) https://smoda.elpais.com/placeres/la-silenciada-historia-de-las-tres-heroinas-gallegas-que-salvaron-a-48-personas-de-morir-ahogadas-en-el-naufragio-de-salvora/

CLÁUSULA ÉTICA DE DIVULGACIÓN: José Antonio Cobeña Fernández no trabaja en la actualidad para empresas u organizaciones religiosas, políticas, gubernamentales o no gubernamentales, que puedan beneficiarse de este artículo; no las asesora, no posee acciones en ellas ni recibe financiación o prebenda alguna de ellas. Tampoco declara otras vinculaciones relevantes aparte de su situación actual de persona jubilada.

 

A %d blogueros les gusta esto: