Cerca, siempre, de Miguel Hernández

SER / Podcast especial Miguel Hernández | Cuando el miedo se puede leer

Sevilla, 26/III/2022

El próximo lunes, 28 de marzo, se cumple el 80º aniversario del fallecimiento del poeta Miguel Hernández en la cárcel de Alicante. Siempre es un buen momento para recordarlo, aunque en esta ocasión sea de dolor por la forma en que ocurrió todo y cómo lo trató la dictadura hasta su muerte. En torno a su vida y obra, se publica ahora una revisión actualizada de Miguel Hernández. Pasiones, cárcel y muerte de un poeta, escrita por José Luis Ferris (Alicante, 1960), una biografía que se publicó por primera vez en 2002 por la Fundación José Manuel Lara. En ella se actualizan bastantes datos y hechos, fundamentalmente por la entrega del Tribunal Militar Territorial al Archivo General e Histórico de Defensa, de los procedimientos judiciales militares, el 24 de noviembre de 2020, entre los que se encuentran los sumarísimos llevados a cabo contra el poeta Miguel Hernández Gilabert, al finalizar la guerra civil, clasificados junto a los que figuran en más de 20.000 cajas con legajos y documentos de ese Tribunal, pudiéndose consultar algunos de ellos a través del acceso a la página principal web de Patrimonio Cultural de Defensa.

Aporto en este sentido un enlace al podcast que se puede visualizar completo y que abre estas palabras, elaborado por la cadena SER, con un título del primero que sobrecoge: Cuando el miedo se puede leer. Acceder a esta información es un privilegio para poder emitir posteriormente juicios bien informados, al habernos secuestrado la dictadura y los primeros años de transición, durante tanto tiempo, datos relevantes para conocer a fondo la figura de Miguel Hernández, que se agranda por días.

Tenemos una oportunidad ahora de rescatar información clarificadora para no olvidar al poeta, que forma parte de la memoria histórica de nuestro país, tan maltratada siempre. Creo que contribuyo con esta publicación a no participar en silencios cómplices sobre su vida y obra. Vuelvo a recordarlo hoy con unas palabras recientes mías en este cuaderno digital, que transcribo íntegramente como homenaje a su vida y obra que tanto han aportado a este país. Lo hago a través de su poema Tristes guerras, de su Cancionero de ausencias (1938-1941), que reproduzco a continuación sin más comentarios para no empañar su mensaje, que en estos momentos es imprescindible escucharlo para comprender bien su fondo y forma.

Tristes guerras
Si no es amor la empresa.

Tristes. Tristes.

Tristes armas
Si no son las palabras
.

Tristes. Tristes.

Tristes hombres
Si no mueren de amores.

Tristes. Tristes.

Ante lo que está pasando y estamos viendo de la invasión de Ucrania por parte de Rusia, no nos queda nada más que seguir luchando sin descanso por el triunfo de las palabras, que aún nos quedan, alzando la voz con ellas y siempre que lleven el amor y la paz dentro, como aprendimos de Miguel Hernández, un poeta del pueblo para el pueblo, dirigidas a Josefina Manresa y a su hijo, en Canción del esposo soldadoPara el hijo será la paz que estoy forjando. / Y al fin en un océano de irremediables huesos / tu corazón y el mío naufragarán, quedando / una mujer y un hombre gastados por los besos. Es verdad también su mensaje, que hoy resuena con más fuerza que nunca: Tristes armas / Si no son las palabras. / Tristes. Tristes. / Tristes hombres / Si no mueren de amores. / Tristes. Tristes.

UCRANIA, ¡Paz y Libertad!

CLÁUSULA ÉTICA DE DIVULGACIÓN: José Antonio Cobeña Fernández no trabaja en la actualidad para empresas u organizaciones religiosas, políticas, gubernamentales o no gubernamentales, que puedan beneficiarse de este artículo; no las asesora, no posee acciones ni recibe financiación o prebenda alguna de ellas. Tampoco declara otras vinculaciones relevantes aparte de su situación actual de persona jubilada.

A %d blogueros les gusta esto: