Política digital / 3. ¿Inversión o gasto?

INVERSION GASTO

Esta es la pregunta del millón de dólares para muchos descreídos digitales, que ya han resuelto determinados responsables TIC, políticos y técnicos, que aun conociendo la realidad digital en España miran para otro lado y con gran desparpajo vergonzante tienen respuesta a la misma: gasto y solo gasto. Pero esto no es así y no es verdad para los que conocemos la realidad del gasto público digital en España desde hace muchos años, porque es un clamor entre los profesionales del sector que en España se gasta mucho en soluciones digitales de software y, sobre todo, hardware, con una proliferación de chiringuitos digitales, porque no se toman medidas contundentes y claras para contenerlo con soluciones tecnológicas de reutilización de software y consolidación de centros de procesos de datos, por ejemplo, que supondrían ahora una inversión inicial pero que contendría el gasto a muy corto plazo.

Para ello es necesario que de una vez por todas se eleven estas decisiones a rango de política digital llevada a cabo por un Gobierno Digital fuerte, bien armado, con altura de miras y dependiente directamente de la presidencia del Gobierno, para abordar con carácter inmediato una revolución digital en este país, con altura de miras y que suponga un beneficio a corto plazo, tanto cualitativo, como cuantitativo, con una estrategia digital declarada con disposiciones de carácter sustantivo que se pueda proyectar luego en las Comunidades Autónomas que respeten en determinados artículos las peculiaridades de cada una, pero nunca permitiendo la falta de equidad en la accesibilidad digital a los recursos públicos.

Esta política digital acabaría con las tómbolas digitales de recursos financieros, subvenciones, Fondos FEDER, financiación de planes y proyectos sin mezcla de beneficio alguno, sin orden ni concierto en muchas ocasiones por controles políticos no inocentes, solo para exquisitos digitales o buscadores digitales de última hora, que no benefician ni buscan el interés general digital que debería perseguir su finalidad pública implícita. También con los miles de chiringuitos digitales montados e instalados, que no implantados, por todo el país, bajo el eslogan de que “a mí que no me llamen”, despreciando casi siempre el buen hacer digital de los otros. Otro gallo cantaría si pudiéramos conocer de una vez por todas los extraordinarios recursos digitales que ya existen tanto en software y hardware pagados con dinero público, de todo el país, y se pudiera disponer de ello a modo de Repositorio Común Digital, por imperativo legal, no por mera discrecionalidad, con plena disponibilidad para las Administraciones Públicas, como está ya legislado de forma tímida todavía y que tan poco caso se le hace.

Tengo la respuesta muy clara a la pregunta formulada: inversión cualitativa y cuantitativa, inversión urgente para controlar urgentemente también el gasto digital actual. Si hubiera política digital administrada por un Gobierno Digital a nivel de Estado, con proyección legal a las Comunidades Autónomas que serían participantes activas en el desarrollo de esta nueva política, podríamos abordar con carácter inmediato una auditoría para conocer, una vez más con urgencia, la situación digital del país, desoladora por supuesto desde la perspectiva de gasto público nacional y territorial, para que se pudieran tomar medidas urgentes de contención del mismo en reutilización del software y consolidación masiva de infraestructuras digitales, por un efecto inversor inmediato que supondría taponar la hemorragia económica de gasto TIC que se está produciendo todos los días. Acciones que llevarían a clausurar de forma inmediata tómbolas y chiringuitos digitales extendidos por todo el país.

La catetez digital, que también existe, nos lleva a situaciones pintorescas de despreciar casi siempre lo que los demás hacen bien y con soluciones digitales a veces de más calidad que las nuestras. Pero nos puede la trinchera de la autonomía mal entendida y lo de los demás, en principio, es para no fiarse mucho. No digamos nada, si el Estado o esa Comunidad la preside otro partido político. Las TIC no son inocentes, pero permiten practicar ética digital de una gran calidad cuando garantizan la equidad en la accesibilidad a servicios públicos digitales a través de algo tan sencillo y al alcance toda la ciudadanía como un teléfono, instrumento revolucionario para obtener bienestar social. Eso sí, a precios razonables.

Sabemos, por desgracia, que todo necio digital, confunde hasta la saciedad, valor y precio. Ese es el auténtico problema de fondo de la pregunta con la que iniciaba este artículo y antes de plantear respuesta alguna.

Sevilla, 31/III/2016

NOTA: la imagen se ha recuperado hoy de: http://www.soyconta.mx/contratar-asesores-gasto-o-inversion/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=contratar-asesores-gasto-o-inversion

Política digital / 2. Vocabulario propio

VOCABULARIO DIGITAL

La política digital goza de buena salud a la hora de darse a conocer porque tiene un vocabulario propio que hay que incorporar a la vida diaria de los ciudadanos y ciudadanas de este país, cuando ante las tecnologías de la información y comunicación (TIC) dejamos de considerarlos como “ignorantes molestos”, según explicaba hace años Hans Magnus Enszerberger en un momento histórico mundial en el que se abordaban análisis de los peligros de las tecnologías de la información y comunicación en la vida ordinaria.

Es conveniente, por tanto, destacar catorce palabras o constructos, digitales por supuesto, que se pueden considerar jerga digital de cuasi obligado conocimiento, con ánimo descriptivo, representativo y no exhaustivo. Es más, me atrevería a decir que estamos obligatoriamente obligados a conocerlas y comprenderlas en su justo significado, máxime cuando se deberían considerar como objetivos y funciones integrados en una futura Ley de Política Digital, en la que se reconocieran derechos y deberes digitales.

No están todas las palabras que son, pero si son todas las que figuran a continuación a modo de declaración de principios digitales a considerar y desarrollar en la vida diaria de la ciudadanía, pero en un contexto de derechos y deberes públicos digitales, porque parto de la base de que las TIC no son inocentes:

  1. Gobierno Digital. Continua optimización en la prestación de servicios públicos, acceso a la información pública y participación ciudadana mediante la transformación interna y externa de las relaciones institucionales, personales y sociales, con base en el uso de las TIC, como actitud política sostenida en el tiempo y en programas políticos llevados a cabo por la Administración Pública Digital.
  2. Estrategia Digital. Proceso organizativo mediante el cual el Gobierno Digital correspondiente, a través de la Política Digital, incorpora a sus funciones directivas y funcionales los sistemas y las tecnologías digitales de la información y comunicación, como escenario y motor de su progreso, y como modelo de integración tecnológica orientada a la ciudadanía.
  3. Planificación Digital. Proceso de ordenación y organización administrativa y técnica para garantizar la implantación en un tiempo delimitado de la estrategia digital dirigida por el Gobierno Digital correspondiente, ajustándose necesariamente a compromisos de Legislatura. Es extraordinariamente opuesta a la planificación clásica porque existen factores que condicionan su implantación de base digital, tales como perentoriedad de plazos por las innovaciones tecnológicas y obsolescencia implícita, inversiones imprescindibles para optimizar las infraestructuras en un análisis exhaustivo del coste total de retorno, valores basados en la nueva ética digital, participantes en nuevos ecosistemas de redes digitales, entornos cambiantes y urgencia en obtener resultados inmediatos. Integra un proceso de importancia vital en términos de transparencia pública, la evaluación de programas y planes de implantación digital que permitan tanto al Gobierno como a la ciudadanía emitir juicios bien informados a lo largo de la implantación de planes y programas (evaluación formativa), como al finalizar los mismos (evaluación sumativa).
  4. Inversión Digital vs. Gasto Digital. Aplicación práctica de inversiones digitales en contraposición al mero gasto digital, que permite el abordaje de financiación pública digital, en un marco constitucional, con objeto de aplicar los grandes principios de equidad y solidaridad en la accesibilidad digital a determinados derechos constitucionales. Se entienden como tales, entre otros, el de protección de la salud y la organización de los servicios correspondientes por parte de los “poderes públicos” que garanticen el citado derecho, con elementos garantistas de financiación asegurada de mínimos en carteras de servicios digitales de salud (historia clínica, receta electrónica, identificación digital) y servicios sociales homogéneos, para evitar los desequilibrios actuales, donde existen respuestas digitales marcadas por el principio de desigualdad desgraciadamente, con evidente peligro de aplicar respuestas solo para poblaciones específicas y en territorios concretos, como puede ocurrir en carteras de servicios y determinados proyectos de telemedicina o de servicios sociales.
  5. Empoderamiento Digital. Capacidad que tienen los Gobiernos y las Administraciones Públicas para transferir conocimiento y poder digital a la ciudadanía, a sus empleados públicos y a las empresas del sector TIC.
  6. Equidad Digital. Implantación tutelada por el Gobierno digital correspondiente, de principios de igualdad en la accesibilidad a productos y servicios digitales, con objeto de superar la brecha digital existente entre las personas que tienen conocimientos digitales y los aplican a su vida diaria y las que son declaradas analfabetas digitales, con independencia de su condición social.
  7. Administración Digital. Utilización de las Tecnologías de la Información y Comunicación como soporte del Gobierno Digital, como componentes del mismo. Es decir, no existe Administración Digital sin Gobierno Digital, no se deben alterar los términos, porque se da el caso de Administraciones que tienen magníficas infraestructuras digitales sin Gobierno Digital alguno o muy desdibujado.
  8. eMovilidad. Imperativo categórico constitucional, recogido en la Constitución Española, en una sección, la primera, de los derechos fundamentales y de las libertades públicas, cuando en su Artículo 19, sobre Libertad de residencia y circulación, se dice taxativamente que “Los españoles tienen derecho a elegir libremente su residencia y a circular por el territorio nacional”. Esta determinación constitucional debe servir a un Gobierno Digital, respetando igualmente los grandes principios declarados en el Artículo 103 de la carta Magna sobre la Administración que tendrá que desarrollarlo, para obrar en consecuencia con este derecho fundamental, respetando los principios de eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración y coordinación [digitales], con sometimiento pleno a la ley y al Derecho, sirviendo con objetividad los intereses generales.
  9. Interoperabilidad. Capacidad de los sistemas y tecnologías de la información y las comunicaciones de intercambiar datos y posibilitar la puesta en común de información y conocimiento, según un modelo prescrito, en los ámbitos técnico, semántico y organizativo.
  10. Consolidación. Unificación de infraestructuras digitales territoriales, de carácter público, para garantizar principios de economía de escala, calidad, interoperabilidad, eficacia, eficiencia y ciberseguridad al servicio de la ciudadanía.
  11. Reutilización. Capacidad del Gobierno Digital para utilizar e intercambiar sistemas y tecnologías de la información y comunicación ya existentes, con calidad certificada y que se ponen a disposición del país y de su ciudadanía, a través del Gobierno/Almacén Digital, evitando gasto público digital innecesario, que supondrá obtener economías de escala muy considerables y la interoperabilidad necesaria e imprescindible para compartir productos y servicios digitales ya experimentados satisfactoriamente o a implantar.
  12. Gobierno-Almacén Digital (Govern/Store). Recurso de interés general para la ciudadanía, puesto a su disposición por el Gobierno Digital correspondiente, en el que se alojan recursos digitales públicos declarados previamente, que se pueden obtener/bajar tanto por la propia Administración y sus entidades instrumentales, como organizaciones de interés social y ciudadanía, con categoría de servicio público, con especial prelación en relación con la educación, salud y servicios sociales.
  13. Inteligencia Digital.
    1. Destreza, habilidad y experiencia práctica de las cosas que se manejan y tratan con la ayuda de los sistemas y tecnologías de la información y comunicación, nacidas de haberse hecho muy capaces de ellas.
    2. Capacidad que tienen las personas de recibir información, elaborarla y producir respuestas eficaces, a través de los sistemas y tecnologías de la información y comunicación.
    3. Capacidad para resolver problemas o para elaborar productos y servicios que son de gran valor para un determinado contexto comunitario o cultural, a través de los sistemas y tecnologías de la información y comunicación.
    4. Factor determinante de la habilidad social, del arte social de cada ser humano en su relación consigo mismo y con los demás, a través de los sistemas y tecnologías de la información y comunicación.
    5. Capacidad y habilidad de las personas para resolver problemas utilizando los sistemas y tecnologías de la información y comunicación cuando están al servicio de la ciudadanía, es decir, cuando han superado la dialéctica del doble uso y de estricta mercancía.
  14. Inteligencia Pública Digital.
    1. La ciudadanía es capaz de adquirir destreza, habilidad y experiencia práctica de las cosas que se manejan y tratan en la relación con la Administración digital, con la ayuda de los sistemas y tecnologías de la información y comunicación, nacida [la habilidad] de haberse hecho muy capaz de ella [por la voluntad del Gobierno correspondiente], en el marco de lo propugnado por el Artículo 103 de la Constitución al referirse de forma muy breve a la Administración.
    2. El Gobierno digital correspondiente, a través de la Administración Pública, decide y aprueba mediante disposiciones, el desarrollo de la capacidad que tienen las personas de recibir información, elaborarla y producir respuestas eficaces, a través de los sistemas y tecnologías de la información y comunicación.
    3. El Gobierno digital correspondiente, a través de la Administración Pública, decide y aprueba que la inteligencia pública digital permita a la ciudadanía, a la que sirve, adquirir conocimiento por empoderamiento, como capacidad para resolver problemas o para elaborar productos que son de gran valor para el contexto comunitario o cultural en el que viva, a través de los sistemas y tecnologías de la información y comunicación.
    4. El Gobierno digital correspondiente, a través de la Administración Pública, debe saber discernir que la inteligencia digital es un factor determinante de la habilidad social, del arte social de cada ser humano en su relación consigo mismo y con los demás, a través de los sistemas y tecnologías de la información y comunicación.
    5. El Gobierno digital correspondiente, a través de la Administración Pública, debe desarrollar la capacidad y habilidad de las personas para resolver problemas utilizando los sistemas y tecnologías de la información y comunicación cuando están al servicio de la ciudadanía, es decir, cuando ha superado la dialéctica del doble uso, con una vigilancia adecuada por parte de la Administración Pública.
    6. Nos queda la palabra digital, estas palabras en concreto. En definitiva, las palabras no son inocentes, nunca lo han sido. La publicación de un hipotético diccionario de política digital sería una buena ocasión para seguir conociendo nuestra lengua, sus significantes y significados. Uno de los problemas ordinarios que generan muchos desencuentros es cuando se produce la famosa situación de discrepancia entre dos o más personas sobre una determinada cuestión que se intenta explicar con palabras, aunque en el diálogo se suele reconocer al final que en el fondo queríamos decir lo mismo. Pero no es así. En los tiempos que corren, no todos vamos en el mismo barco ni somos iguales y el diccionario sabe distinguir muy bien qué es un transatlántico y qué es una patera, tan frágil ella.

      Sevilla, 30/III/2016

      NOTA: la imagen se ha recuperado hoy de http://www.espacioblanco.es/glosario-digital-de-marketing/

Política digital / 1. Su presencia en programas electorales

PROGRAMAS ELECTORALES 2015

El mundo digital no es una pre-ocupación [sic, con guión] que ocupe una posición estratégica y preferente en las políticas de los partidos que concurrieron a las últimas elecciones generales en nuestro país. Es asombroso constatar que aunque se encuentran referencias digitales en palabras o constructos de amplio espectro, como el adjetivo “digital” en bastantes ocasiones, TIC o tecnologías de la información y comunicación (TIC), la atomización de propuestas de actuación es total a lo largo de cada programa y con claras diferencias de aplicación en sectores estratégicos, dependiendo de las ideologías subyacentes en cada partido. Una vez más, tenemos que concluir que la acción digital no es inocente.

En un país de «opinadores» mayores del Reino, soy consciente de lo que un día ya lejano aprendí del Profesor Gustavo Bueno cuando se empeñaba en construir un país diferente, defendiendo contra viento y marea los fundamentos de toda teoría crítica que deba sostener cualquier postulado de progreso que se presente con honestidad ante la sociedad: «la caótica pululación de opiniones «personales» actúan en forma de ruido que logra reducir al silencio a quienes pudieran hacer oír juicios responsables. Porque estos juicios, formulados aunque fugazmente en un medio de comunicación de masas, quedarán inmediatamente neutralizados y anegados por el flujo incesante y caótico, «entrópico», de las opiniones contrapuestas, heterogéneas y emitidas con el mismo rango en virtud del derecho que asiste al opinante a manifestar «su pensamiento» y del deber de los demás de respetarlo».

Como en este país se elabora escasa teoría crítica que permita crear mallas pensantes al respecto, he creído conveniente objetivar y cuantificar estas referencias digitales con breves contextos, respetando a veces la literalidad de lo expuesto por los cuatro partidos, tal y como se puede constatar en la tabla siguiente, aun cuando las de Ciudadanos son estimadas, cuantitativa que no cualitativamente y sin gran margen de error, al no haber facilitado este partido su programa en un formato digital abierto para el tratamiento de búsquedas y contenidos, cuestión cuando menos sorprendente desde la transparencia que tanto se reivindica en foros políticos. Indudablemente, habré cometido algún error en la transcripción de citas y textos, pero creo que es un exponente claro de lo desdibujadas que están las acciones de índole digital en los programas analizados.

La prelación de los partidos en la tabla obedece exclusivamente a la ordenación alfabética de sus denominaciones.

 

PARTIDO TIC POLÍTICA DIGITAL ENTORNO DIGITAL ÁMBITO
CIUDADANOS 10 0 30 – Propuestas: derecho a la protección de datos personales, derecho fundamental a la transparencia, garantías presupuestarias para estos derechos fundamentales a incluir en los cambios a introducir al respecto en la Constitución.

– Elaboración de un programa que permita la entrada en el ámbito de la innovación de empresas españolas de alta tecnologías. Red Cervera de Transferencia Tecnológica. Creación de una Red de Institutos Tecnológicos para salvaguardar la investigación aplicada. Creación de empresas de alta intensidad innovadora, con financiación pública, con especial atención a las PYMES. Eliminación de burocracia y facilitación del emprendimiento con plataformas de formación on-line. Creación del Observatorio de Innovación y Disrupción. Relaciones laborales 2.0. Políticas y ayudas a autónomos para formación y adopción de las TIC.

– Promoción de servicios e información turística a través de las TIC, favoreciendo una cultura digital e innovadora.

– Acercamiento del conocimiento, innovación, Big data, a los ciudadanos del campo y de la industria, mediante redes sociales.

– Fomento del uso de las TIC en educación primaria y secundaria. Interés por la política logística que garantice que todos los centros educativos reciben software gratuito. Desarrollo obligatorio de la competencia digital en todos los centros educativos. Introducción de la enseñanza de la oratoria en la era de las tecnologías de la información. Fomento del Sistema de Conocimiento en la Universidad (I+D+i) que permita a los universitarios formarse en la Sociedad del Conocimiento. Constitución de un Comité de Ciencia y Tecnología Asesor al Gobierno en I+D.

– Participación activa de los ciudadanos en su propio cuidado mediante las TIC y la extensión de la telemedicina. Creación del portal de transparencia sanitaria. Utilización de una tarjeta sanitaria común para todo el Sistema Nacional de Salud. Reforzamiento mediante el Consejo Interterritorial de la única base de datos de población protegida del SNS así como el acceso compartido a la Historia Clínica en todos los centros del sector público del Estado y del privado con respeto a la Ley de Protección de Datos. Actuaciones específicas en materia TIC en relación con los Sistemas de Información Sanitaria.

– En el ámbito de servicios sociales, se incentivará la conciliación laboral mediante el trabajo en red desde el propio hogar.

– Cambio de cultura pública y administrativa a través de la transparencia con la ayuda de las TIC.

Utilización de las TIC en la Administración Judicial, para que se pueda trabajar con archivos digitales que permitan la coordinación mediante medios electrónicos y refuercen su eficacia y eficiencia. Fomento de la implantación en las Administraciones Públicas de sistemas de bases de datos y protocolos de comunicación abiertos.

– Uso apropiado del espacio radioeléctrico y ampliación y despliegue de las redes de telecomunicaciones.

– Plan estratégico de Ciudades Humanas Inteligentes mediante la aplicación adecuada de las TIC.

PARTIDO POPULAR 10 0 59 – Agenda digital (primero, las personas). Alfabetización digital.

·         Mejora de los servicios públicos a través de las nuevas tecnologías en la educación y la sanidad.

·         Impulsar la historia clínica digital y un programa de desarrollo de servicios de teleasistencia y telemedicina.

·         Garantizar el uso de un internet más seguro, reforzando la seguridad de los datos personales, de la privacidad y la portabilidad de la vida digital.

·         Plan integral para la protección de los menores en internet.

·         Proporcionar internet ultrarrápido a todos los ciudadanos que lo soliciten, a través del plan de conectividad de banda ancha de alta velocidad utilizando el satélite, en particular de zonas rurales, eliminando con ello la brecha digital.

·         Conectividad ultrarrápida para todos los centros de salud en colaboración con las Comunidades Autónomas.

·         Promover la integración gradual de la televisión de ultra-alta capacidad.

– La economía digital va a ser eje del crecimiento económico, la creación de empleo, y la mejora de la competitividad en el futuro.

Universalizar la cobertura de la telefonía móvil 4G y extender la cobertura de las redes de fibra óptica de muy alta capacidad como factor productivo básico.

Impulsaremos la tecnología 5G que permitirá el desarrollo de internet de las cosas.

Generalizar el uso de internet a velocidad ultrarrápida y la presencia de nuestras pymes en las grandes plataformas de comercio electrónico para internacionalizarse así como la utilización de los servicios de nube para mejorar la productividad.

Impulsar el proceso de transformación digital a través de la iniciativa Industria Conectada 4.0 que incorporará la tecnología en los procesos productivos.

Impulsar la tecnología aplicada al turismo y desarrollar un programa para que todos los establecimientos hoteleros ofrezcan servicio de internet a alta velocidad.

Facilitar al consumidor a través de medios electrónicos el consumo energético en tiempo real y herramientas para comparar ofertas del mercado.

Promover un plan de formación de trabajadores en toda la cadena de valor y en los principales ámbitos de la economía digital en los que se demandarán empleos de calidad.

Impulsar las tecnologías del lenguaje y la traducción automática en España especialmente en lengua española y lenguas cooficiales.

– Desarrollo mediante las TIC de la economía, mercado y sociedad digital.

Consolidar el desarrollo de la economía digital para los ciudadanos y las empresas a través de las TIC. Se hará una apuesta decidida por la incorporación de las TIC en nuestro sistema productivo y en la Administración.

impulsar desde las políticas públicas la adaptación tecnológica de nuestra economía a la revolución

digital y favorecer las innovaciones que puedan ayudar a incrementar nuestra competitividad mediante planes específicos de incentivos y formación.

Completar el proceso de modernización de las redes de telecomunicaciones, universalizando el acceso de todos los ciudadanos y empresas a la banda ancha ultrarrápida.

Centrarse en los ciudadanos y en ofrecerles mejores servicios públicos a través de las nuevas tecnologías en la educación y la sanidad, potenciando el desarrollo de ciudades inteligentes, sostenibles y respetuosas con el medio ambiente. Una de las prioridades será también en el uso de Internet más seguro, reforzando la seguridad de los datos personales y de la privacidad y, la protección de los menores.

Desarrollo pleno de la economía digital, garantizando que las empresas y, en particular, las pymes se incorporan al mundo digital y aprovechan las oportunidades que se presentan en los próximos años para crear empleos.

– La innovación como eje vertebrador de la Política industrial.

– Impulso del reciclaje pedagógico de los docentes, así como la adquisición de los niveles de competencia necesarios en materias esenciales para su desempeño como las TIC.

Se realizarán las inversiones necesarias para dotar a los centros educativos de los medios para la implantación de las TIC en la enseñanza, evaluando el uso de los recursos, así como los resultados obtenidos. Asimismo, se impulsará el programa de mochila digital y la introducción de materiales didácticos digitales para alumnos y docentes en los distintos niveles educativos. También, la adquisición de certificaciones en TIC, tanto para los alumnos como para el profesorado.

– Utilización de las TIC en la lucha contra la violencia de género.

– Apoyaremos la investigación y la formación en nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, ayudas técnicas, productos, aparatos y dispositivos que puedan contribuir a la vida independiente y a la participación en la sociedad de las personas con discapacidad. Apoyaremos las acciones formativas, destinadas a personas con discapacidad, en el uso de las tecnologías de la información y comunicación.

– Desarrollo de la Diplomacia Digital, avanzando en la incorporación de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación para agilizar la comunicación institucional, ofrecer un mejor servicio a los ciudadanos y potenciar la promoción de nuestra imagen como país y nuestros intereses en el exterior.

– Avanzaremos en la extensión de tres logros fundamentales de esta legislatura: la receta electrónica, la tarjeta sanitaria única y la historia clínica digital para que cualquier ciudadano pueda ser atendido y reciba sus medicamentos en cualquier punto de España.

– Plan de conectividad de banda ancha de alta velocidad para todos los ciudadanos, pymes y autónomos, que ofrecerá conexión a internet de alta velocidad a los que estén ubicados en zonas en la que no se disponga de cobertura de las redes fijas convencionales, eliminando con ello la brecha digital.

– Atención al nuevo turismo digital.

– Agenda Digital de Movilidad en el Transporte.

– Convertir en ciudades inteligentes a todas las localidades de más de 50.000 habitantes, para facilitar la movilidad urbana y mejorar el respeto al medio ambiente.

– Promover un plan para que todos los trámites administrativos puedan realizarse on-line a través de dispositivos móviles y plena incorporación de las tecnologías al funcionamiento de la Administración.

Hacer la administración más transparente a través del acceso a información con datos abiertos.

Fortalecer la ciberseguridad para incrementar la confianza.

Fomentar la contratación pública digital desde las Administraciones Públicas.

– Justicia digital, abierta e innovadora, que cuente con los medios tecnológicos que son una realidad en nuestro día a día, para prestar un servicio de calidad a los ciudadanos y facilitar a los profesionales de la Justicia instrumentos que la doten de mayor agilidad.

Culminaremos la incorporación de las nuevas tecnologías en la Administración de Justicia:

• Promoviendo, entre todas las Administraciones Públicas, un sistema de gestión procesal común único en toda la Administración de la Justicia.

• Creando un punto general de acceso para el ciudadano respecto de todos los servicios relacionados con la Administración de Justicia.

• Desarrollando plenamente la firma electrónica de resoluciones e incorporando las aplicaciones informáticas de Justicia para dispositivos móviles.

• Poniendo en funcionamiento los archivos judiciales electrónicos.

• Continuando con la dotación a todos los Juzgados e instituciones policiales y penitenciarias de videoconferencia para ahorrar tiempo y dinero a los ciudadanos en declaraciones de testigos, peritos, demandantes, demandados y detenidos, con desplazamientos costosos que se podrían realizar desde su ciudad de origen.

– Agenda digital para impulsar el talento.

– Agenda digital del papel de España en Europa y en el mundo: Apoyar la construcción del Mercado Único Digital Europeo.

Impulsar un marco regulatorio comunitario apropiado que favorezca la innovación y garantice un papel relevante de las empresas europeas en el mundo digital.

Consolidar el papel de la industria digital española aprovechando el potencial de iniciativas como el Mobile World Centre de Barcelona.

Promover iniciativas conjuntas en el ámbito iberoamericano en el ámbito de la industria digital como son las ciudades inteligentes, el procesamiento del lenguaje digital o la ciberseguridad.

PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL 11 0 87 – Aplicar políticas transversales con el objetivo de hacer fácil la adaptación de la sociedad a la realidad digital, avanzar en la digitalización del conjunto de la economía, de la administración y de la sociedad asegurando la igualdad de oportunidades en el acceso a las nuevas tecnologías y el reconocimiento de los nuevos derechos vinculados a las TIC.

– Sociedad del conocimiento, sociedad red. Las tecnologías digitales han supuesto una auténtica revolución que nos trae una nueva sociedad: la sociedad en red. Estos nuevos tiempos requieren nuevas políticas. Para el PSOE es fundamental que los valores progresistas (la igualdad, la libertad y la justicia social) impregnen esta nueva realidad que afecta a todas las personas y a todo. Crear una red de Centros de Excelencia en Innovación Industrial (CEII): una red de centros tecnológicos, inspirados en los Advanced Manufacturing Institutes de EEUU y el Fraunhofer-Institut de Alemania.

– La informatización y digitalización de todos los aspectos de nuestra vida profesional y cotidiana requiere medidas contra la brecha digital entre personas de diferentes edades, formación, género o situación geográfica.

– Poner en marcha una Estrategia para potenciar el Conocimiento en la Sociedad Red, que incluirá la creación de espacios de acceso a la formación en el uso avanzado de aquellas herramientas necesarias para tener acceso a la información y la participación, a través de una metodología de aprendizaje que permita acceder a la información y contrastarla, centros públicos de acceso que ya existen en algunas comunidades autónomas, con especial implantación en el medio rural.

• Activar planes para reducir la brecha digital, en cooperación con las CCAA y el sector TIC, con acciones específicas destinadas a colectivos con más riesgo de exclusión digital: personas mayores, personas con bajo nivel de estudios, el espacio rural, personas autónomas y/o micro pymes sin presencia en la red o uso de herramientas TIC para la productividad.

• Crear el Plan para la educación digital a personas jubiladas y mayores de 65 años que permita su incorporación a la sociedad digital y abrirles nuevas perspectivas del conocimiento y relación social.

• Impulsar un plan de igualdad específico para reducir la brecha digital en materia de género, que facilite y promueva una mayor presencia en la Sociedad Digital de las mujeres como creadoras de contenidos en la red y promotoras de proyectos TIC.

• Impulsar el plan “Educación Digital” para promover la utilización de contenidos, recursos y herramientas digitales en todos los niveles del sistema educativo y garantizar la igualdad de oportunidades durante la etapa de aprendizaje, fomentando la divulgación digital y la innovación, incluyendo el aprendizaje de lenguajes de programación, ética digital y ciberseguridad e incorporando el uso de tecnologías

digitales en el proceso de aprendizaje, creando nuevos perfiles formativos que den respuestas a las necesidades de la era digital y haciendo especial hincapié en la ética aplicada al mundo digital y al control de los problemas derivados de la ciberseguridad.

• Poner en marcha un plan soporte a la transformación y adaptación de los medios de comunicación, liderando la consecución de un acuerdo entre agregadores de noticias y medios de comunicación, salvaguardando los derechos a la información de la ciudadanía.

• Crear un Plan para el Conocimiento Público, Accesible y Universal en Red, en formatos libres y reutilizables, de los contenidos de conocimiento generados por la Administración General del Estado (estudios, libros, investigaciones).

• Establecer planes de colaboración de las instituciones públicas con espacios que generan, agregan y permiten el acceso al conocimiento libre, abierto, compartido y de calidad en la red.

• Promover el uso de fuentes abiertas por parte de las administraciones públicas, recuperando el CENATIC (Centro Nacional de Referencia de Aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación) como centro autónomo y específico.

• Fomentar la participación de la sociedad y el aprovechamiento de las iniciativas ciudadanas ya en marcha para extender un tejido comunicativo en el entorno Red fundamentado sobre los datos abiertos (opendata) y los espacios digitales abiertos.

• Facilitar, en colaboración con las CC.AA., el acceso a la red a todas las zonas rurales, incluidas las de mayor dispersión, dado que facilita la posibilidad de comunicación en tiempo real, el acceso a la formación a distancia y a la sociedad del conocimiento, las relaciones económicas de zonas aisladas y, sobre todo, permite el arraigo y consolidación de las personas en sus áreas de residencia y producción, evitando la desertización del campo.

• Adoptar las medidas necesarias para ofrecer acceso en todo el territorio a banda ancha de calidad para que haya conexión en igualdad de oportunidades para todo el mundo.

• Promover un precio asequible de acceso a internet, con el objetivo de que el servicio, a igual velocidad y calidad, no cueste más que el coste medio del mismo en los países de la UE.

• Aprobar una Ley para regular el desarrollo de los derechos digitales que incluirá:

o Derecho a la formación digital para acceder a todas las oportunidades que ofrece la sociedad en red. En la sociedad red la brecha digital es una brecha de oportunidades.

o Derecho a la neutralidad de red como garantía de un internet abierto, equitativo, innovador y en libertad. Los servicios de conexión a internet fijo o móvil deben garantizar a todo el mundo: el mismo acceso a todos los espacios de internet, que no se ralentice ni corte tráfico alguno, sea del tipo que sea y que todo ello tenga el origen y destino que tenga, salvo los casos específicos de gestión adecuada de red y de legalidad.

o Derecho a la privacidad y protección de datos personales. Hay que garantizar un marco legal efectivo de protección de datos personales, que permita operar de forma consciente, informada y transparente en la relación entre proveedor de contenidos y persona usuaria.

o Derecho a la seguridad y secreto absoluto de las comunicaciones electrónicas y de los datos que circulan por la red, con las salvaguardas de legalidad adecuadas.

o Derecho a la reparación y rectificación en el caso de publicación de posibles delitos o actos en que posteriormente se pruebe su falsedad.

o Derecho al conocimiento, acceso y reutilización de los datos generados y en poder de las administraciones públicas, adoptando una estrategia integral de open data o apertura de datos. Así como también a disfrutar de las innovaciones, creaciones, productos no fungibles y conocimiento generado con presupuesto público.

o Derecho a la gestión del patrimonio y la huella digital.

o Derecho al olvido. Capacidad de borrar la huella digital a petición, siempre que sea razonable, y a disponer de nuestro patrimonio digital (cuentas de correo, de redes sociales, etc.) libremente, pudiendo decidir en cualquier momento que sus contenidos sean borrados o transmitidos libremente a los herederos.

– Innovación administrativa al servicio a la ciudadanía

• Modificar la regulación de los procedimientos administrativos para que desaparezcan definitivamente todas las cargas administrativas que no se deriven de una exigencia de interés general.

• Establecer la cobertura legal y normativa necesaria para propiciar la innovación y la adaptabilidad tecnológica en las Administraciones públicas. Crear un laboratorio de innovación pública con la participación de los particulares y de los propios empleados públicos.

• Retomar los niveles de inversión en tecnologías de la información para obtener una Administración al servicio de la ciudadanía más simple, más ágil, más cercana, y más participativa, ofreciendo servicios electrónicos de la máxima calidad.

• Hacer realidad la Administración sin papeles y la interoperabilidad real entre e intra las administraciones mediante el uso obligatorio de plataformas y sistemas de tramitación electrónicos.

• Extender a todos los procedimientos de la Administración del Estado la posibilidad de utilizar la notificación electrónica. Avanzar hacia la existencia de un registro electrónico único y simplificar el sistema de identificación digital de la ciudadanía ante la Administración.

• Aprobar un Estatuto de los derechos de la ciudadanía en relación con la Administración electrónica que establezca con mayor claridad los derechos y garantías de calidad, de responsabilidad, de seguridad y de gratuidad en el acceso de los ciudadanos y ciudadanas a los servicios públicos electrónicos, además de constituir un auténtico marco relativo a la privacidad y protección de datos. Estableceremos igualmente las condiciones para que la información pública sea abierta y reutilizable.

• Rendir cuentas de manera permanente por parte de las Administraciones públicas ante la ciudadanía. Para cada ámbito de actividad se crearán sistemas de objetivos, variables e indicadores que garanticen el seguimiento continuo y permitan a quienes desarrollan la acción política, la gestión así como a la ciudadanía valorar la eficacia y el impacto de cada actuación pública. Los resultados servirán para proseguir, modificar o abandonar, en su caso, los distintos programas, así como para exigir las responsabilidades que pudieran deducirse por un uso inadecuado de los recursos públicos.

• Impulsaremos el diseño de políticas públicas y de planes estratégicos, así como la evaluación de políticas y programas públicos para mejorar la eficacia, el impacto y la rentabilidad del gasto público. Reforzaremos el papel de la Agencia Estatal de Evaluación y Calidad de los Servicios Públicos, dotándola de medios adecuados, y propiciaremos la participación de la ciudadanía en la mejor gestión de los Servicios Públicos.

– Fomentar la constitución de pymes y cooperativas de profesionales para la constitución de empresas de información digital.

– Economía 4.0 más productiva. Es necesaria la digitalización. Por tanto, hay que elaborar una Estrategia Integral para la Transformación Digital de España que contenga: (1) una hoja de ruta con medidas: la Agenda Digital 2020, (2) una institucionalidad público-privada para gobernarla: el Consejo Nacional para la Transformación Digital y (3) un instrumento para seguir y hacer transparente el progreso de su aplicación: el Observatorio Digital. Esta iniciativa se hará dando participación sector privado, el tercer sector, la ciudadanía y la Universidad. Propuestas:

1. Conectividad digital de calidad para todos.

2. Servicios públicos digitales para un Gobierno innovador, accesible y abierto.

3. Un nuevo modelo económico basado en la Economía Digital y la Sociedad de la Información.

4. Competencias para la inclusión y formación digital.

5. Garantía y promoción de los derechos en la era digital.

– Propuestas de arquitectura inicial del Plan 2030 para el Desarrollo del Mercado Digital de Contenidos y apoyo a la industria cultural.

– Presencia digital en la economía colaborativa.

– Debemos asegurar que los ciudadanos y ciudadanas jueguen un papel activo en la gestión de su enfermedad con la ayuda de las TIC y luchando para superar también la brecha digital en este ámbito.

Hay que acelerar la revolución digital y tecnológica en la Sanidad, con las siguientes propuestas:

1. Desarrollar un Plan estratégico para la renovación tecnológica del Sistema Nacional de Salud con criterios de eficiencia, mediante acuerdos con la industria y las CCAA, para la aplicación de un proceso de compra planificada que permita una inversión que asegure la mejor calidad asistencial.

2. Reorientar la inversión digital hacia el apoyo de los clínicos con el fin de mejorar la calidad de cuidados.

3. Facilitar el acceso a sistemas de apoyo a la decisión clínica a los profesionales.

4. Promover la utilización a escala de avances tecnológicos como los tele-cuidados y la telemonitorización.

5. Extender la prescripción electrónica interoperable en todo el territorio nacional. Es necesaria la alfabetización digital de la personas mayores, debiéndose universalizar el acceso virtual a la historia clínica individual.

– Impulsar la alfabetización digital y el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación de las personas mayores.

– Impulsar un Plan Concertado con las CCAA para la promoción del envejecimiento activo en entornos rurales que incluya luchar contra la brecha digital, generalizar programas de teleasistencia y programas interactivos.

PODEMOS 5 0 20 – Más de diez mil personas han aportado sus ideas en Plaza Podemos, nuestra plataforma para la participación digital, en la elaboración del programa electoral.

– Fomento del emprendimiento en sectores innovadores. Apoyaremos e impulsaremos el emprendimiento en sectores innovadores, particularmente en la economía digital, mediante el impulso de hubs (pequeños centros de negocio) y clústeres de innovación. Favoreceremos el acceso a espacios de trabajo y de coworking (trabajo colaborativo) a las incubadoras de emprendedores y empresas start-up, hasta conseguir crear una red de espacios de colaboración que permitan a pequeños emprendedores la mutualización de recursos, ofrecer servicios compartidos y facilitar la innovación de forma descentralizada, para que la ciudadanía y el tejido productivo se beneficien de ello.

Impulsaremos los fondos públicos de inversión en estos sectores y la colaboración público-privada para producir aplicaciones digitales de interés general. Por otro lado, regularemos la economía colaborativa para dotarla de un marco legal claro y, asimismo, fomentaremos la incorporación de servicios de la economía digital y colaborativa por parte de las administraciones (sharing).

– Las TIC al servicio de la salud: creación de una plataforma digital estatal de acceso a las historias clínicas. A propuesta del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, dinamizaremos la plataforma digital que facilita el acceso a las historias clínicas de los pacientes a cualquier usuario autorizado del sistema sanitario. Gracias a las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC), el acceso a las historias clínicas constituirá una garantía para la salud de los pacientes y un mecanismo de ahorro para el sistema, pues evitará la duplicación de pruebas innecesarias.

– Crearemos un Ministerio de Cultura y Comunicación con un organigrama que se ajustará a las particularidades del ámbito cultural. La compleja integración contemporánea entre la comunicación y la cultura, determinada por la era digital, exige un planteamiento donde se contemplen los dos sistemas en una misma política pública. Era digital en cultura y comunicación, creación de la Dirección General de la Cultura Digital. Creación de canales abiertos de TDT. Plataforma Pública de Cultura Abierta.

– Objetivos en la simplificación de procedimientos administrativos: consolidar una auténtica administración digital que permita a la ciudadanía realizar cualquier trámite de una manera más rápida y ágil, a cualquier hora y desde cualquier lugar, gracias a una ventanilla virtual única. Con ello se evitará el tener que aportar documentación que ya está digitalizada. Incorporar plenamente las nuevas tecnologías en los trámites administrativos. Avanzar hacia la superación de la brecha digital en la sociedad.

Garantizar puntos de asesoramiento permanente, tanto online como presenciales, que a su vez faciliten la tramitación del certificado digital a solicitud de los interesados.

– Gestión eficiente de los ecosistemas urbanos.

– Avanzar hacia la superación de la brecha digital.

– Círculos TIC.

Figura 1: Tabla de referencias TIC en los programas políticos de los cuatro partidos con mayor número de escaños, en las elecciones generales de 2015 (elaboración propia). Las referencias a Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) engloban las literales a este constructo, tanto en acrónimo como desarrollado.

Del análisis de contenidos TIC de los cuatro partidos que han obtenido el mayor número de escaños en el Congreso de los Diputados, se pueden plantear las siguientes conclusiones:

  1. No traducen una política digital que se ordene y organice por un Gobierno digital en sentido estricto, entendido como “la continua optimización en la prestación de servicios públicos, acceso a la información pública y participación ciudadana mediante la transformación interna y externa de las relaciones con base en el uso de las TIC, como actitud política sostenida en el tiempo y en programas políticos llevados a cabo por la Administración Pública”. Como consecuencia de ello, el constructo “política digital” no aparece en los cuatro programas analizados.
  2. Las acciones TIC salpican muchas propuestas políticas pero con diferente relevancia en función de los intereses subyacentes en cada programa electoral. No existe una transversalidad, marco unificado, coherencia, sinergia e integración de las tecnologías de la información y comunicación, vislumbrándose que las actuaciones previstas en este ámbito van a ser responsabilidad de cada Ministerio o Departamento sectorial correspondiente, sin atisbo de estrategia digital alguna.
  3. Se plantean determinadas acciones políticas digitales en sectores estratégicos como economía, educación, servicios sociales y, sobre todo, salud, pero deslavazadas y sin transversalidad digital en estos ámbitos que permita vislumbrar acciones de Gobierno Digital, aunque sí en proyectos innovadores de Administración digital que no es lo mismo. Lo vengo manifestando desde hace muchos años, porque es una confusión conceptual muy peligrosa. No existe una Administración Digital sin Gobierno Digital, no se deben alterar los términos, porque se da el caso de Administraciones que tienen magníficas infraestructuras digitales sin Gobierno Digital alguno o muy desdibujado. La denominada Administración Electrónica (Digital) es la utilización de las Tecnologías de la Información y Comunicación como soporte del Gobierno Digital, como componentes del mismo.
  4. En todos los programas se observa una gran contradicción. Aunque se deduce de su lectura que las TIC constituyen la base para construir la sociedad digital, a la hora de desarrollar este aserto no se tiene en cuenta la inseparable realidad de información más comunicación, lo que supone que las acciones políticas al respecto estén separadas con resultados ineficientes e ineficaces garantizados desde el principio.
  5. Hay que destacar dos enfoques de importancia por su proyección en un hipotético Gobierno Digital. Me refiero a las propuestas sistemáticas de Agendas Digitales por áreas temáticas que hace el Partido Popular, y la propuesta del Partido Socialista Obrero Español sobre una Ley para regular el desarrollo de los derechos digitales de los ciudadanos que incluiría el Derecho a la formación digital para acceder a todas las oportunidades que ofrece la sociedad en red, el Derecho a la neutralidad de red como garantía de un internet abierto, equitativo, innovador y en libertad, el Derecho a la privacidad y protección de datos personales, el Derecho a la seguridad y secreto absoluto de las comunicaciones electrónicas y de los datos que circulan por la red, con las salvaguardas de legalidad adecuadas, el Derecho a la reparación y rectificación en el caso de publicación de posibles delitos o actos en que posteriormente se pruebe su falsedad el Derecho al conocimiento, acceso y reutilización de los datos generados y en poder de las administraciones públicas, adoptando una estrategia integral de open data o apertura de datos. Así como también a disfrutar de las innovaciones, creaciones, productos no fungibles y conocimiento generado con presupuesto público, el Derecho a la gestión del patrimonio y la huella digital, el Derecho al olvido. También, en este Partido, es de sumo interés consultar la propuesta de Estrategia Integral para la Transformación Digital de España que debe contener: una hoja de ruta con medidas: la Agenda Digital 2020, una institucionalidad público-privada para gobernarla: el Consejo Nacional para la Transformación Digital y un instrumento para seguir y hacer transparente el progreso de su aplicación: el Observatorio Digital. Estos planteamientos, aún sin obedecer a patrones de Gobierno Digital en sentido estricto, pueden ser ejemplos muy claros de cómo se puede abordar una estrategia de gran calado político en este país y en este ámbito de actuación.
  6. No se abordan aspectos presupuestarios en las acciones TIC, quedándose en meras declaraciones de principios pero sin atisbo de abordaje político alguno, en estricto sentido del término “político” hilvanado al Gobierno digital correspondiente. Es una realidad insoslayable sobre todo cuando se debería abordar de una vez por todas, por ejemplo, el impacto económico de las infraestructuras digitales que soportan todas las acciones que se quieren desarrollar en este ámbito de las TIC, con un gasto insoportable para el erario público al multiplicarse por 17, al menos, el destinado a infraestructuras digitales de grandes servicios tales como educación y salud.
  7. No se aborda la eMovilidad, entendida como un imperativo categórico constitucional, recogido en la Constitución Española, en una sección, la primera, de los derechos fundamentales y de las libertades públicas, cuando en su Artículo 19, sobre Libertad de residencia y circulación, se dice taxativamente que “Los españoles tienen derecho a elegir libremente su residencia y a circular por el territorio nacional”. Esta determinación constitucional debe servir a un Gobierno Digital, respetando igualmente los grandes principios declarados en el Artículo 103 de la carta Magna sobre la Administración que tendrá que desarrollarlo, para obrar en consecuencia con este derecho fundamental, respetando los principios de eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración y coordinación [digitales], con sometimiento pleno a la ley y al Derecho, sirviendo con objetividad los intereses generales.

La gran conclusión es que en los programas citados no se aborda política digital alguna desde la perspectiva de Gobierno digital, con visión de Estado. Siguen enumerándose acciones digitales en múltiples sectores pero sin mezcla de estrategia alguna unificada como marco de actuación del Estado y su proyección adecuada en las Comunidades Autónomas. La estrategia digital es un proceso organizativo mediante el cual el Gobierno Digital correspondiente, a través de la Política Digital, incorpora a sus funciones directivas y funcionales los sistemas y las tecnologías digitales de la información y comunicación, como escenario y motor de su progreso, y como modelo de integración tecnológica orientada a la ciudadanía. Se basa en cuatro pilares básicos de liderazgo en el servicio al usuario interno (empleados públicos) y externo (ciudadanía y Organismos Públicos), sin dejar a nadie atrás, centrados en la excelencia y en el alto rendimiento:

  1. Conocer exhaustivamente las necesidades de las personas usuarias demandantes de los servicios digitales, internos y externos, practicando acciones de Gobierno Digital y Abierto, seguras y atentas a las percepciones de la ciudadanía y de los empleados públicos que tienen la responsabilidad de atenderlas (comunicación y educación proactiva, no reactiva).
  2. Trabajar en clave de interoperabilidad interna y externa, como elemento necesario y clave para el desarrollo eficiente, sostenido y solidario de Gobierno Digital y Abierto, para la construcción de la Administración Inteligente Común en España, Comunidades Autónomas y Europa, así como en su posible proyección mundial al pertenecer a un ecosistema digital de carácter público.
  3. Motivar profesionalmente a las personas y profesionales que intervienen en estos procesos a través de la gestión del conocimiento y del talento, mediante el acceso equitativo a las TIC, como garantía interna para ofrecer, con visión integrada, servicios solventes en el ámbito presencial y telemático.
  4. Insertar los sistemas y servicios informáticos de cada Administración Pública en la actualidad, en los ecosistemas digitales públicos y privados tutelados por el Gobierno Digital correspondiente, con intercambios productivos, eficaces y eficientes, y enmarcados en la legislación vigente, en relación con los derechos reconocidos de acceso electrónico de los ciudadanos a los Servicios Públicos (Ley 11/2007).

¿Qué hacer? Solo queda la posibilidad de generación de tejido crítico para el establecimiento de pactos de Gobierno y de Legislatura para desarrollar la ordenación y organización digital en clave de Gobierno Digital, con una estrategia que contemple lo expuesto anteriormente en tal sentido. Ya se ha hecho en otros países, siendo ejemplos muy claros y recientes los de Estados Unidos, Canadá y Chile, con diferentes enfoques pero con el denominador común de implantación de Gobierno Digital. En sucesivos artículos, seguiré avanzando en el desarrollo de la implantación, que no instalación, de la política digital en España con visión de Estado y su proyección en municipios, provincias y Comunidades Autónomas.

Sevilla, 28/III/2016

 

 

 

El futuro no se puede comprar

Ayer volví a recordar este gran aserto, por un mensaje explícito de una película muy bella, Brooklyn, que retrata una forma diferente de abordar todos los momentos presentes que conforman cada futuro real, personal e intransferible. Precisamente, el futuro es eso, la concatenación de presentes, de sucesivos carpe diem, sin concesión alguna a la seguridad plena de lo que ocurrirá hoy o mañana en cada momento después.

Se pueden comprar cosas, pero no el futuro, porque no es una mercancía que esté a la venta en el gran mercado del mundo, sino un derecho y un deber. Se puede planificar o soñar, pero garantizar lo que ocurrirá en un futuro próximo o lejano no es posible. Existe siempre un factor sorpresa llamado libertad que puede dar al traste el mejor futuro soñado, sin tener que recurrir a la melancolía de Groucho Marx cuando afirmaba de forma rotunda que el futuro ya no es lo que era.

La vida es una oportunidad para atender el mundo presente a través de la inteligencia, lo más preciado que tiene el ser humano. He estudiado durante muchos años la proximidad real al concepto [la inteligencia] y hoy, más que nunca, comprendo que la mejor definición sería aquella que asume la realidad social de cada uno en cada carpe diem: ser inteligente es ser capaz de resolver problemas en la relación consigo mismo y con los otros. Donde somos, estamos y vivimos. Desde la perspectiva actual no hay nada más ultramoderno e inteligente, en la clave de José Antonio Marina: explicar, embellecer y transformar la realidad a través de la inteligencia creadora. Siempre que nos demos cuenta que también es importante e inteligente frecuentar el futuro, tal y como recomendaba el Dr. Cardoso al Sr. Pereira en “Sostiene Pereira”: “… deje ya de frecuentar el pasado, frecuente el futuro. ¡Qué expresión más hermosa!, dijo Pereira”.

Quizá necesitamos hoy y siempre recordar al Sr. Pereira cuando perdió de vista al Dr. Cardoso al salir de su querido Café Orquídea, en Lisboa, sintiendo la nostalgia de lo vivido por la inseguridad que nos crea salir del confort en determinados momentos presentes, en los de la vida pasada, pero también por lo que nos pueda ocurrir en la futura que a veces soñamos y abrazamos hasta perdernos en ella. Hasta el día en el que nos enfrentamos a nuestro yo hegemónico, poniendo orden en la confederación de almas inquietas, como le decía aquél sorprendente doctor Cardoso en la Clínica Talasoterápica de Parede, un presente real con necesidad de futuro. Porque contrariamente a lo que el evangelista Mateo escribió para la posteridad a lo largo de los siglos, a cada día humano no le suele bastar a veces su propio afán.

Sevilla, 27/III/2016

Hasta Tintín llora en Bélgica

TINTIN

He crecido de la mano de Tintín y me ha acompañado en muchas horas de soledad sonora en Madrid, ciudad en la que crecí y me eduqué para vivir apasionadamente. He visto una viñeta en las redes sociales muy simbólica sobre los atentados de ayer en Bruselas, en la que aparece llorando el héroe de sempiterna juventud, Tintín, junto a su perro fiel, Milou. Sé que el último álbum inconcluso del dibujante belga Hergé sobre su personaje tan querido, Tintín y el Arte-Alfa, “finaliza con una viñeta en la que los malos se llevan a Tintín con una pistola apuntándole su espalda. Podría parecer evidente que Tintín se hubiera salvado, de haberse finalizado la historia. Sin embargo, diversos datos apuntan a que realmente podría no haber sido así: el testimonio de personas cercanas a Hergé, así como el hecho de que Hergé consultara a un amigo acerca de si podía hacer que Tintín muriera en la terraza de su casa. Estos indicios parecen apuntar a un final poco usual” (1).

¿Una premonición? No lo sé, pero Hergé nos deja una pregunta en el aire ante situaciones en las que todo es posible, incluso matar personas, personajes y sueños tan queridos por niños y adultos de un mundo diseñado a veces por el enemigo. Hoy no me quiero bajar de él, porque hay que luchar contra el terrorismo, cada uno desde su posición de coherencia social en la vida, aunque en mi persona de secreto tenga que imitar en este momento a Tintín y llorar, mirando a Bélgica desde la pequeña ventana de la vida en la que a veces vivo sin vivir en mí.

Sevilla, 23/III/2016

(1) https://es.wikipedia.org/wiki/Tint%C3%ADn_y_el_Arte-Alfa

 

Política digital en España

GOBIERNO DIGITAL

Empezar una serie de artículos sobre política digital “es un instante crucial, como cuando se empieza a escribir una novela…Es el instante de la elección: se nos ofrece la oportunidad de decirlo todo, de todos los modos posibles; y tenemos que llegar a decir algo, de una manera especial”.

Adaptado de ITALO CALVINO, El arte de empezar y el arte de acabar

He tomado la decisión de iniciar una serie de artículos sobre un asunto candente en el ámbito público, referido a la política digital en España y en un momento candente de elección de un nuevo Presidente y de un nuevo Gobierno. Soy consciente de las prioridades políticas actuales centradas en la generación de empleo y en el blindaje constitucional de derechos y deberes sociales referidos a educación, salud y atención social, sobre todo de los que menos tienen, del envejecimiento y en la realidad inexorable de la dependencia. Pero la realidad digital está ahí, cada día más presente en nuestras vidas, siendo lo más íntimo de nuestra propia intimidad (según el aserto agustiniano) a través de instrumentos digitales tan útiles e imprescindibles ya como los teléfonos inteligentes, tabletas, portátiles y televisiones interactivas.

Vivimos en un mundo digital, tal y como lo aprendí hace casi veinte años de Nicholas Negroponte, que me abrió una perspectiva diferente de la vida, aunque siempre estuve de acuerdo con él en un aserto irreversible, para poner cada cosa en su sitio y no se nos suban las tecnologías de la información y comunicación a la cabeza: “Los bits no se comen; en este sentido no pueden calmar el hambre. Los ordenadores tampoco son entes morales; no pueden resolver temas complejos como el derecho a la vida o a la muerte. Sin embargo, ser digital nos proporciona motivos para ser optimistas. Como ocurre con las fuerzas de la naturaleza, no podemos negar o interrumpir la era digital”.

Se trata de reconocer que somos ya digitales en un mundo digital por excelencia, que nos puede hacer la vida más amable en todas las perspectivas de la vida desde una perspectiva de nueva revolución digital que supere con creces a la industrial que tanto ha beneficiado ya a la humanidad. Por esta razón, creo que la política digital es un asunto de Estado, no una cuestión baladí protagonizada solo por los amantes de las tecnologías de la información y comunicación. Además, cuando sustenta las políticas sociales por excelencia, se troca en un asunto que nos pertenece a todos, sin excepción. El marco de la política digital no es un asunto tecnológico sino constitucional. Esa es su gran fortaleza en el argumentarlo de elevarla a asunto de Estado, máxime cuando tiene que atender a realidades tan inexorables como la salud y la enfermedad o los servicios sociales.

He escrito en este blog muchas veces sobre política digital. Valga como ejemplo la serie dedicada al Gobierno electrónico, abierto, en Andalucía, en un momento ilusionante para este territorio autonómico. El jueves pasado retomé mi presencia pública presentando este constructo en un Máster en la Escuela Nacional de Sanidad, que me devolvió la ilusión por construir teoría crítica sobre esta realidad que trasciende a la salud en sí misma, pero que la comprende con carácter prioritario porque las tecnologías de la información y comunicación no son inocentes, como no lo son las ideologías políticas subyacentes en su implantación, que no mera instalación tecnológica. Sabia distinción que se constituye en un elemento de gran interés público en la construcción de un nuevo paradigma público de carácter digital que podríamos construir mediante estas plataformas digitales y a la que invito desde hoy a quien desee participar en la generación de teoría crítica digital que se pudiera convertir en un movimiento celular, de tejidos sociales co-creadores mediante foros digitales en principio, con actividades virtuales y presenciales, que acabe en la definición de sistemas y aparatos políticos digitales que permitan la toma de decisiones públicas de gran relevancia social, preservando el interés general como raíz de la que deben nacer todos los actos digitales que nazcan en la sabia política digital del Gobierno digital correspondiente.

Publico a continuación mi intervención en Madrid en la Escuela Nacional de Sanidad,  Política Digital en el Sistema Nacional de Salud. Hacia un nuevo paradigma tecnológico de carácter público y estratégico, el jueves pasado, como homenaje a los alumnos y alumnas que me desafiaban en sus preguntas (¿rompiendo la cuarta pared?) sobre cómo se podría abordar ya una política digital de amplio espectro en el ámbito de la salud, por ejemplo. Es solo una presentación de apoyo, porque lo que sucedió allí no se puede repetir: nadie se baña dos veces en el mismo río. Pero puede ser un buen punto de partida para compartir pre-ocupación [sic] sobre este asunto de Estado y que debería estar presente en las agendas políticas de los que preparan en el Congreso de los Diputados acuerdos de Gobierno y Estado.

¿Qué te/le parece? Lo que puedo asegurar es que deseo decir y construir entre todos algo diferente, de una manera especial, tal y como lo aprendí hace ya muchos años de Ítalo Calvino, a quien tanto debo.

Sevilla, 20/III/2016

 

España no es laica

Acabamos de conocer por los medios de comunicación la sentencia del juicio penal celebrado hace hoy un mes exactamente, contra Rita Maestre y otros, por el denominado “asalto” a la capilla de la Universidad de Somosaguas, en 2011, que ha adquirido un protagonismo especial por la presencia política actual de Rita en el Ayuntamiento de Madrid.

Creo que esta sentencia de culpabilidad, con calificación de delito por ofensas a los sentimientos religiosos, manifiesta que España tiene problemas con el tratamiento de la laicidad de la vida ordinaria, sobre todo si la ofendida es la Iglesia Católica, Apostólica y Romana, como en este caso. En tal sentido vuelvo a publicar el post que el 19 de febrero pasado dediqué a este asunto, Noches laicas…, en España, aprovechando la inauguración de una exposición temporal, preciosa, en el Museo del Prado, del pintor de la laicidad social, Georges de La Tour.

Se debería analizar en profundidad lo ocurrido y como dije en el artículo citado anteriormente, abordar de una vez por todas, en la reforma constitucional tan deseada, la laicidad total del Estado.

Sevilla, 18/III/2016

Noches laicas…, en España

EL RECIEN NACIDO-LA TOUR

Este óleo de Georges de La Tour, El recién nacido, un pintor desconocido durante siglos para la historia del arte, se podrá contemplar a partir del 23 de febrero en la exposición temporal sobre este autor en el Museo de Prado. Sobrecoge el silencio y austeridad en este cuadro tan realista en los últimos años del pintor: “Sus célebres “noches”, de aparente simplicidad, silenciosas y conmovedoras, dan vida a personajes que surgen con magia en espacios sumidos en el silencio, de colorido casi monocromo y formas geometrizadas. La total inexistencia de halos u otros atributos sacros, así como los tipos populares empleados, justifican la lectura laica que a veces se ha hecho de sus nocturnos en obras como La Adoración de los pastores del Louvre o El recién nacido de Rennes“(1).

Necesitamos lecturas laicas como las de La Tour en el realismo cotidiano de este país, carente de la magia de García Márquez. Ayer asistimos al juicio penal de Rita Maestre, por su “performance” (así lo llamaron sus correligionarios) en la ocupación de la capilla de la Universidad de Somosaguas, en 2011, que considero irreverente y nada oportuna, pero que más allá de las formas, tiene una crítica de fondo que sí se debería tratar con urgencia en este país, tan descreído por horas, por mucho que le cueste reconocerlo a la Iglesia de toda la vida. No es lógico que un Estado laico siga manteniendo a día de hoy espacios católicos, apostólicos y romanos, sólo de una determinada creencia y con exclusividad absoluta, en edificios públicos y no se hagan análisis críticos de esta situación para abordarla legalmente como corresponde.

Soy consciente de la existencia del Concordato y de los Convenios con las Diócesis, pero esta lección realista de la religión según de La Tour es una metáfora que no deberíamos olvidar. Un nuevo Gobierno de cambio y progreso debe analizar lo sucedido e incorporar en el lugar que corresponda de prioridades (hay otras mucho más candentes y urgentes por supuesto) la declaración laica de estas circunstancias tan discriminatorias sobre la presencia de la Iglesia Católica en nuestro país.

Creo sinceramente que era lo que en el fondo quería denunciar Rita Maestre en su representación crítica con sus 21 años y a través de su compromiso activo con el realismo difícil de nuestro país, en un área que muchos entienden como de heridas de sentimientos religiosos, legítimos por supuesto, pero que obvian el análisis objetivo y certero de la necesidad de laicidad total en nuestro Estado. Espero que la nueva Constitución resuelva a favor del Estado su laicidad real y objetiva, dejando que la Iglesia copie a de La Tour la sencillez de sus noches de silencio laicas y no religiosas, con el afán evangélico del cada día, según San Mateo, para que nazca quizá una fe nueva en un mundo cada vez más descreído y con menos luz en su alma de secreto. Por mucho que algunos hayan querido renombrar el cuadro como La Navidad, cuando no era eso lo que se quería representar. Esa es la lección magistral de laicidad por parte de La Tour.

Sevilla, 19/II/2016

(1) https://www.museodelprado.es/actualidad/exposicion/georges-de-la-tour/369d61b8-c430-4c43-9f51-8ed8995aa949

 

 

 

La educación es bella

LA MUJER CONQUISTA AL MUNDO

Nena Sánchez (2010). Educándose, la mujer conquista el mundo – JA COBEÑA

Hoy se ha inaugurado en San Juan de Puerto Rico el VII Congreso Internacional de la Lengua Española. Con este motivo quiero dedicar unas palabras a un lema, educación, que se comprende de la misma forma por parte de más de quinientos millones de personas que hablan nuestra lengua. Nos queda, afortunadamente, la palabra “educación”, un lema que nos une de forma extraordinaria al comprender todos, sin excepción, su significado de “crianza, enseñanza y doctrina que se da a los niños y a los jóvenes” para ser personas libres y responsables, así como ciudadanos del mundo. Aunque la educación no es una acción inocente porque debido a los contextos sociales en los que se desarrolla, debe ser un derecho fundamental a proteger en cualquier país por la legislación y gobierno correspondiente.

He leído recientemente un “españolario” de autor, en el que 27 lingüistas y escritores de las dos orillas del Atlántico han retratado un idioma que pone distintas músicas a las mismas letras. Cada lema, en argot académico, brilla, fija y da esplendor a las diferentes formas de comprender un todo semántico, pero sin sacarlo de contexto. De todas las palabras “retratadas”, me he detenido en una que marca la pauta de una forma de entender la quintaesencia de la vida. Me refiero a “educación”, que la define Ángel Gabilondo, catedrático de Filosofía en la Universidad Autónoma de Madrid y exministro de Educación de España entre 2009 y 2011, con estas palabras tan bellas:

E: EDUCACIÓN En el aprendizaje de la lengua, cabe enseñar y transmitir el cuidado de la palabra. Educar ya desde el hogar para hablar, leer y escribir bien es decisivo para el adecuado ejercicio de la libertad y la convivencia. Y dominar la lengua materna es condición para el plurilingüismo. En la literatura, las artes, la cultura y la ciencia late y vive una forma de comprenderla, un legado que hemos de recrear. Singularmente, con la lectura, la escritura, el libro, las nuevas tecnologías y la conversación se propicia el amor y el conocimiento de la lengua española. Y nada sustituye al profesorado, al aula y a la biblioteca.

La educación se expresa siempre en un texto y un contexto. Creo que, desde una postura razonable, del día a día, todas y todos coincidimos en que este país ha avanzado mucho en todos los frentes y que los últimos cuarenta años vienen a dar la razón a aquellas personas que hicieron lo posible para que pudiéramos vivir para convivir, juntos, después de la muerte de Franco y que se enterrara su régimen. Contra facta non valent argumenta, en latín castizo (contra hechos, no valen argumentos). Pero lo que también constatamos a diario es que existe una crisis galopante de valores básicos, de educación para vivir y con-vivir con los demás, que se traduce en actitudes cotidianas de mala o pésima educación –así, a palo seco-, de cada mañana, en cada trabajo, en las vivencias familiares, en las diversiones individuales y colectivas, siendo fiel exponente de ello la televisión feroz que se come la educación de las niñas y niños, de las adolescentes y jóvenes en general (por cierto cada vez está más alto el valor de joven: 30 años?…), de adultos, de personas mayores, como si fuera turrón. La mala educación, un secreto a voces que muchas personas ocultan, probablemente porque viven inmersos en ella.

La pregunta es obvia: ¿por qué? ¿No hemos avanzado tanto en casi cuarenta años, en democracia, en libertades? ¿Por qué, ahora, lo que recogemos es desaires, malas contestaciones, agresividad a flor de piel (si no, que nos lo cuenten las estadísticas de peleas resultantes del tráfico diario), en casa, en el trabajo, con las amigas y amigos, en la cola del cine, en la gasolinera, en la panadería, en el hipermercado? ¿Cómo es que hemos votado a partidos que desafían muchas veces la justicia y el derecho, con vocabulario insultante hacia el Estado de derecho, revalidando mayorías aparentemente imposibles desde una ética sensata, nada más? Y no pararíamos en el rosario de preguntas sobre el desconcierto al que estamos asistiendo por la mala educación como personas en el mundo, ciudadanas y ciudadanos, como peatones, como compradores de servicios sin IVA, por definición, como parejas que necesitan espacios de libertad personal y no se consienten (llevándose casi siempre la peor parte la mujer), como compañeras y compañeros de viaje con emigrantes que nos sirven, normalmente, que cuidan sistemáticamente de nuestros padres mayores porque ya no es trabajo digno para los nativos del lugar, que lavan nuestros coches del primer mundo, que cocinan hasta horas inadmisibles nuestras cenas de amistad y, por último, como votantes que nos permitimos -con más frecuencia de lo habitual- exigir diariamente lo que luego no consolidamos con el acto más democrático, por excelencia: el voto. Como ciudadanía que se traduce en posturas tan extendidas por desgracia en el sentido de que “si no gano”, justifico la derrota solo con la teoría de la conspiración o volcando la tinta del calamar diciendo aquello de que “todos los políticos son corruptos, sin excepción alguna”.

Mala educación por tener mal perder en todas las manifestaciones posibles que nos ofrece la vida diaria. Mala educación al no comprender la diversidad plena para ser y estar en el mundo, para aquellas personas que su carné genético, que su cerebro, las preparó para ser de otra manera, pero con los mismos derechos humanos, no los de la letra del libro de la declaración universal, sino la que hace posible vivir y convivir sin hacernos daño.

Porque, sinceramente, la educación es bella, pero hay que cuidarla todos los días en el diccionario ético de la vida, tal y como lo explicaba Gabilondo: “Educar ya desde el hogar para hablar, leer y escribir bien es decisivo para el adecuado ejercicio de la libertad y la convivencia”. Impecable.

Sevilla, 15/III/2016

Si Beethoven levantara la cabeza

El 4 de noviembre de 2015 tuvo lugar en Hamburgo una experiencia extraordinaria en torno a un nuevo concepto, spaxel (palabra formada por space -espacio- y pixel), a modo de 3D, acuñado por Horst Hörtner, director senior del Ars Electronic Future Lab, aplicado a distintos campos como la arquitectura, el diseño, exhibiciones interactivas o la realidad virtual: “¿Quién dice que no será posible en unos pocos años construir spaxels del tamaño de los píxeles que hoy vemos en los monitores de nuestros ordenadores? Y, si asumimos que será así, ¿quién preferiría sentarse frente a una pantalla plana si puede salir y ver imágenes tridimensionales e interactuar con ellas”.

La experiencia consistió en que al mismo tiempo que se tocaba la 5ª Sinfonía de Beethoven, cien drones lanzaban luces radiantes mediante leds instalados en ellos, dibujando en el cielo de Hamburgo imágenes que daban corporeidad a las notas sinfónicas mediante una coreografía digital jamás soñada.

Es inteligencia digital en estado puro, entendida como la habilidad artística para expresar sentimientos y emociones mediante las tecnologías de la información y comunicación más avanzadas. Comprenderíamos la gran meta de Hörtner con estas experiencias: “conseguir que el arte nos ayude a entender la ciencia y la tecnología que nos rodea” (1).

CARRIL BICI FLUORESCENTE

El primer carril bici fluorescente del mundo, en Nuenen. El cielo estrellado de Van Gogh sobre el asfalto.

Esta experiencia me ha recordado la unión de tecnología y arte sobre la que escribí en un post dedicado a Van Gogh el año pasado, cuando comentaba un cuadro pintado por él al que tengo un gran aprecio, La cosecha, sobre el que el gran maestro opinaba que «En la llanura de la Crau, en Arlés, donde está situada su pintura, “no hay nada más que… infinitud y… eternidad”.

He comprendido bien el mensaje del pintor y su rareza en un mundo diseñado a veces por el enemigo, así como el de Beethoven y Hörtner. Mundo infinito y eterno, para hacerlo más habitable y humano a través del arte. Es lo que en el fondo y forma quise pintar siempre o quiero tocar ahora en el piano, incluso con palabras, recorriendo virtualmente un carril-bici en su pueblo adoptivo, en un homenaje diario de sus paisanos que simboliza el cielo estrellado al que Van Gogh tanto quiso. O quedarnos asombrados ante el cielo iluminado por cien drones sobre el que Beethoven nos diría, al igual que en el cuento de Monterroso, que al despertar en el siglo XXI su sinfonía todavía estaba allí.

Sevilla, 11/III/2016

(1) http://one.elpais.com/una-espectacular-coreografia-de-100-drones-ilumina-el-cielo-con-musica-de-beethoven/

Por un planeta 50-50

HUELLA MUJERES

La huella de las mujeres en la historia

Se celebra hoy el Día Internacional de la Mujer, con un mensaje que pretende unificar la lucha solidaria por la igualdad de género: Por un Planeta 50-50 en 2030: Demos el paso para la igualdad de género. Este tema contribuirá a reflexionar sobre cómo acelerar la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible con objeto de impulsar la aplicación efectiva de los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible. Asimismo, se centrará en nuevos compromisos de los gobiernos bajo la iniciativa “Demos el paso” de ONU Mujeres y otros compromisos existentes en materia de igualdad de género, el empoderamiento y los derechos humanos de las mujeres.

En el cuento de la isla desconocida de Jose Saramago, queda claro el papel de la mujer en la vida de cada persona de todos y en la de secreto. Hay que saber hacia dónde navegamos en el río de la vida todos los días y a qué puerta se llama de las ofertas reales que se nos ofrecen para descubrir el amor que lo mueve todo, pero saliendo cada uno de sí mismo para contemplar lo que hay que cambiar en cada persona de secreto para compartirlo con los demás. Existen, además, varias puertas a modo de oportunidades, a las que podemos llamar y entrar dependiendo de nuestra actitud ante la vida: la Puerta de las Peticiones, la de los Obsequios y… la del Compromiso. Además, ese atlas de nuestras islas desconocidas de género, a configurar, es siempre personal e intransferible, de difícil localización por personas ajenas a nuestro barco de secreto. A menos que la mujer de la limpieza que nos presentó Saramago en su cuento acuda también en nuestra ayuda…

Conozco muy bien a esas personas que nos ayudan a salir de nosotros mismos y suelen ser mujeres excelentes que nos enseñan otra forma de ser en el mundo. Hoy es su día y podemos agradecérselo con palabras y hechos especiales que deben ser amores y no solo buenas razones.

Sevilla, 8/III/2016, Día Internacional de la Mujer

A %d blogueros les gusta esto: