
Sevilla, 14/IX/2021
El confinamiento ha sido un tiempo de reflexión y encuentro con nuestra persona de secreto. Así lo ha vivido el escritor Antonio Muñoz Molina y así nos lo cuenta en su última publicación, Volver a dónde. Le aprecio, respeto y sigo de cerca desde hace ya muchos años, recordando también en mi tiempo profesional, en el ámbito público, el retrato que hacía de los funcionarios en su novela En ausencia de Blanca y que nunca he olvidado, porque a Blanca, la protagonista de esa obra no le gustaba pronunciar la palabra “funcionario”, aludiendo a Mario, su marido. Cuando Blanca quería referirse a las personas que más detestaba, las rutinarias, las monótonas, las incapaces de cualquier rasgo de imaginación, decía: “son funcionarios mentales”. Nunca lo fui.
Desde mi ventana discreta, que también me sirvió como horizonte al que podía mirar a través de la escritura de artículos en este blog durante el confinamiento, que luego materialicé en una publicación, La ventana discreta, observo ahora la publicación de Antonio Muños Molina, leo las entrevistas de presentación y me acerco a su lectura porque admiro la recurrencia en su vida y obra a sus ancestros ubetenses, un lugar mágico que visité en 2019, siguiendo una recomendación virtual de Antonio Muñoz Molina que me llenó de sentimientos encontrados con la vida y sus circunstancias. Él ha manifestado recientemente en una entrevista en el diario El País que “Hay que tener mucho cuidado con lamentar la pérdida de virtudes que existieron en el pasado”, como si el mito del eterno retorno, que aprendí en mis años jóvenes de Mircea Eliade, hubiera vuelto para quedarse con motivo de la pandemia, en un desafío metafísico con la nueva normalidad: “Ahora es cuando no tengo ganas de salir a la calle” justo cuando acaba de abolirse el estado de alarma es la primera línea de Volver a dónde (Seix Barral), el libro con el que Antonio Muñoz Molina (Úbeda, 65 años) desmenuza la realidad pandémica de nuestro tiempo y la suya propia, hecha de recuerdos de un niño de familia campesina. Entrelaza presente y pasado a través de una narración que comienza bucólica y termina siendo bellísima, brillante e implacable”. También advierte en otra entrevista que hay que tener cuidado con la nostalgia y con el embellecimiento del pasado, porque las personas que rondamos su edad sabemos que lo ocurrido en este país ha sido una lección de historia nada propicia para recrearse en aquellos tiempos difíciles.
La sinopsis oficial del libro nos abre una ventana discreta a su interior: “Madrid, junio de 2020. Tras un encierro de tres meses, el narrador asiste desde su balcón al despertar de la ciudad a la llamada nueva normalidad, mientras revive los recuerdos de su infancia en una cultura campesina cuyos últimos supervivientes ahora están muriendo. A la dolorosa constatación de que con él desaparecerá la memoria familiar, se le suma la certeza de que en este nuevo mundo nacido de una crisis global sin precedentes aún prevalecen unas prácticas dañinas que podríamos haber dejado atrás. Volver a dónde es un libro de una belleza sobrecogedora que reflexiona sobre el paso del tiempo, sobre cómo construimos nuestros recuerdos y cómo éstos, a su vez, nos mantienen en pie en momentos en que la realidad queda en suspenso; un testimonio imprescindible para entender un tiempo extraordinario y la responsabilidad que adquirimos con las nuevas generaciones. Certero observador de la actualidad, Antonio Muñoz Molina ofrece en estas páginas, a modo de una suerte de Diario del año de la peste de Daniel Defoe contemporáneo, un lúcido análisis de la España actual a la vez que refleja la transformación irreversible de nuestro país durante el último siglo”.
Abro el libro y leo algo más que las once primera palabras citadas anteriormente, en el punto y seguida de la fecha elegida para comenzar a narrar sus sentimientos personales y autobiográficos: Junio 2020. Aparece inmediatamente después una reflexión que me anima a seguir leyendo sin límite de tiempo ni espacio, porque comprendo perfectamente que el estado de alarma que acababa de ser abolido seguía en nuestro espíritu: “El mundo de después, sobre el que tanto se especulaba, ha resultado ser muy parecido al de antes, salvo por el incordio añadido de las mascarilla”.
Tengo a mano mi libro La ventana discreta, que abro por su prologo en el que leo en sus palabras finales: “En esta recta final, que se alargaba mucho más tiempo del previsto inicialmente por la prisa existencial que nos entró a todos para salir del túnel, había que escribir, en la medida de lo posible y sin faltar nunca al principio de realidad que todos teníamos que asumir, sobre la reconstrucción del país y con una mirada más ambiciosa todavía, sobre la reconstrucción del mundo, porque todo lo humano nos pertenece, con independencia de dónde vivamos: “Necesitamos pensar ya en la Reconstrucción del Mundo para poder reconstruir España. Así de claro y contundente. Es difícil salir de este túnel amargo de la COVID-19 sin una visión estratégica de alcance planetario que siente las bases para establecer un nuevo orden mundial político y económico para salvaguardar la salud pública, económica y democrática del planeta Tierra. Las soluciones que hasta ahora cohesionaban el mundo declarándolo una aldea común ya no valen y los ordenadores portátiles de los hombres de negro han comenzado a cerrarse masivamente sin capacidad de reinicio alguno. Eso sí, habiendo salvado previamente la totalidad del dinero invertido, dejando a millones de ciudadanos y Estados a su “mala” suerte. En este contexto, he recordado como tarea preparatoria un cuento precioso de Jorge Luis Borges, El Congreso, que ya he comentado una vez en este cuaderno digital, porque traduce una realidad existencial del devenir del mundo en el que todos estamos ahora obligatoriamente obligados a comprenderlo para entendernos mejor. Leerlo es casi una obligación de Estado”.
Vuelvo al libro de Antonio Muñoz Molina y tomo conciencia de que la pregunta que plantea en el título sigue hoy sin respuesta: volvemos, sí, pero a dónde, porque el mundo ya no es lo que era o lo que debería ser. Esa es la cuestión. Recuerdo ahora a Gabriel García Márquez, mi querido Gabo, en el Prólogo de Doce cuentos peregrinos – obra que recomendaré siempre para las mesillas de noche de las personas que me acompañan en “La Isla Desconocida”-, porque quiero cumplir una obligación ética al escribir palabras que se entregan a los demás, cuando se navega en los mares procelosos de la turbación ignaciana: “Aquí está, listo para ser llevado a la mesa después de tanto andar del timbo al tambo peleando para sobrevivir a las perversidades de la incertidumbre”, las que ahora estamos sufriendo al prepararnos para el futuro próximo que ya sabemos que no será lo que antes era, para volver a ser o tener lo que quizá nunca hemos sido o tenido antes. Es lo que me permite comprender ahora que somos peregrinos en un camino hacia alguna parte, aunque a veces vayamos del timbo al tambo, como desorientados, para asimilar lo que solo se puede alcanzar en una disciplina de silencio y de encuentro con nosotros mismos, para responder a situaciones, preguntas, fracasos humanos y sociales en torno a esta pandemia.
Lo que deseo ahora, de nuevo, siguiendo los consejos de Pablo Neruda, es agregar luz a la patria en tiempos revueltos, como ciudadano de a pie que solo camina a veces en la más profunda oscuridad e incertidumbre para encarar el futuro: “Otra vez, ya se sabe, y para siempre / sumo y agrego luz al patriotismo: / mis deberes son duramente diurnos: / debo entregar y abrir nuevas ventanas, / establecer la claridad invicta / y aunque no me comprendan, continuar / mi propaganda de cristalería” (El Sol). Navegando al desvío de aguja por las interferencias de la vida diaria, en el aquí de este momento y en el ahora de este orden nuevo mundial y doméstico, en el que el mundo de después, sobre el que tanto se especulaba, ha resultado ser muy parecido al de antes, en palabras premonitorias de las primeras líneas del último libro de Antonio Muñoz Molina, Volver a dónde, escritas por lo que vio y sintió el año pasado, durante el confinamiento, desde su ventana discreta.
CLÁUSULA ÉTICA DE DIVULGACIÓN: José Antonio Cobeña Fernández no trabaja en la actualidad para empresas u organizaciones religiosas, políticas, gubernamentales o no gubernamentales, que puedan beneficiarse de este artículo; no las asesora, no posee acciones ni recibe financiación o prebenda alguna de ellas. Tampoco declara otras vinculaciones relevantes aparte de su situación actual de persona jubilada.
Debe estar conectado para enviar un comentario.