Queremos Ayuntamientos más justos y que cuiden a las personas

Sevilla, 25/V/2023

Dentro de tres días votaremos en nuestros país en las elecciones municipales o de Comunidades y Ciudades Autónomas, según corresponda. Sé que hablar de justicia y cuidados, como pilares básicos, entre otros, del Estado de Bienestar, suena a muchas personas como música celestial, pero creo que es importante romper silencios cómplices y destacar algunas acciones sociales que son dignas de reconocimiento personal y social, como es la que está llevando a cabo la ONG Intermón-Oxfam en España, con un trabajo silencioso pero eficaz sobre la necesidad de definir políticas de justicia y cuidado social, como figuran en su último informe elaborado a tal efecto, El país justo que queremos. Justo el país que queremos. Elecciones generales 2023. Documento de trabajo que, finalmente, serán atendidas también por los Ayuntamientos en su recta final de concreción.

Es verdad que el citado informe es un documento de trabajo que se completará en el mes de junio próximo con propuestas concretas acerca de la justicia y cuidado sociales en este país, pero también esperamos que los municipios y las Comunidades Autónomas trabajen en sus programas políticos desde ya en las líneas expuestas en el citado informe: “Durante el último año, Oxfam Intermón ha trabajado en un amplio conjunto de propuestas para las próximas elecciones generales, medidas enfocadas a combatir las desigualdades tanto en España como en el resto del mundo. En los próximos meses seguiremos recogiendo y debatiendo ideas y experiencias con numerosas organizaciones de la sociedad civil, con el objetivo de presentar, en junio de 2023, una batería de medidas concretas que deseamos ver reflejadas en los programas electorales”. En concreto son “14 iniciativas relacionadas con las cuatro transiciones que sintetizan nuestra mirada: un país que pone en el centro los cuidados, la justicia global, climática y socioeconómica”:

Visto lo visto, conocer los programas que muestren una sensibilidad especial con las cuatro “transiciones” expuestas y las 14 iniciativas señaladas, que las complementan, sería una forma de trasladar a nuestros votos la fuerza del compromiso social para participar en esta necesaria transformación del país, de nuestras Comunidades y de los Ayuntamientos que lo conforman. El informe merece la pena leerlo completo, porque comprenderíamos mejor que el país podría transformarse en un país más justo y que cuida, si fuéramos capaces de desarrollar acciones socioeconómicas concretas, llevando a cabo una transición que apueste por un sistema integral de cuidados, una transición geopolítica que apueste por la justicia global, continuando con una transición ecológica que implique justicia climática y una última que permita avanzar como una sociedad menos desigual a través de la justicia socioeconómica.

Sé que leer estos informes puede ser una tarea compleja, porque necesitan de nuestro tiempo, aunque creo que también pueden ser una clínica del alma en tiempos difíciles. Sé también que quedan las palabras en los libros y en este tipo de informes que llaman a nuestra conciencia social. Una vez más, recuerdo que en estos momentos tan delicados para la humanidad por los múltiples problemas que nos acucian a diario, tenemos la obligación ética de hacer una operación rescate de placeres útiles como el de la lectura, proclamándola como medio de descubrimiento de la palabra articulada en frases preciosas, cuando lo que se lee nos permite comprender la capacidad humana de aprehender la realidad de la palabra escrita o hablada. Maravillosa experiencia que se convierte en arte cuando la cuidamos en el día a día, aunque paradójicamente tengamos que aprender el arte de leer cuando vamos siendo mayores, porque la realidad amarga es que no lo sabemos hacer, ni hay un compromiso de Estado para que España lea: “¿Pero qué queremos decir con “saber leer”? Conocer el alfabeto y las reglas gramaticales básicas de nuestro idioma, y con estas habilidades descifrar un texto, una noticia en un periódico, un cartel publicitario, un manual de instrucciones… Pero existe otra etapa de este aprendizaje, y es ésta la que verdaderamente nos convierte en lectores. Ocurre algunas afortunadas veces, cuando un texto lo permite, y entonces la lectura nos lleva a explorar más profunda y extensamente el texto escrito, revelándonos nuestras propias experiencias esenciales y nuestros temores secretos, puestos en palabras para hacerlos realmente nuestros” (1). El informe de Intermón-Oxfam El país justo que queremos. Justo el país que queremos. Elecciones generales 2023, puede ser una oportunidad y un buen ejemplo de lo expuesto por mi admirado Alberto Manguel.

(1) Manguel, Alberto (2015, 18 de abril). Consumidores, no lectores. El País, Babelia, p. 7.

CLÁUSULA ÉTICA DE DIVULGACIÓNJosé Antonio Cobeña Fernández no trabaja en la actualidad para empresas u organizaciones religiosas, políticas, gubernamentales o no gubernamentales, que puedan beneficiarse de este artículo; no las asesora, no posee acciones en ellas ni recibe financiación o prebenda alguna de ellas. Tampoco declara otras vinculaciones relevantes aparte de su situación actual de persona jubilada.

UCRANIA, ¡Paz y Libertad!

A %d blogueros les gusta esto: